Home
>
Analisis
>
Autores
>
InteligencIA
>
La resistencia
InteligencIA
InteligencIA
Roberto Heycher Cardiel Soto es especialista en materia político-electoral, comunicación política e innovación. Dos décadas... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

La resistencia

Hoy, las lecciones que ofrecen nuestros líderes globales y nacionales son, en demasiados casos, lecciones de antidemocracia. Pero si el espacio público enseña actitudes antidemocráticas, el civismo también puede convertirse en una herramienta de resistencia.
11 de enero, 2025
Por: Roberto Heycher Cardiel

De manera casi imperceptible, la educación cívica actúa como un espejo y como una semilla. Es espejo porque refleja lo que somos y hemos permitido ser como sociedad; es semilla porque, si se cultiva con cuidado, puede dar frutos que transformen nuestra realidad. Sin embargo, este instrumento tan poderoso ha sido, a lo largo de la historia, un arma de doble filo: puede construir sociedades pluralistas, libres y justas, o puede erigir regímenes autoritarios que uniforman conciencias y ahogan diferencias.

Para Derek Heater, experto en historia y ciudadanía, la educación cívica no es un conjunto de normas abstractas, sino un proceso vivo, enraizado en la experiencia. Aprendemos civismo no solo en las aulas, sino también en las sobremesas familiares —cuando estas aún existen—, en las noticias de camino al trabajo, en las redes sociales que colonizan nuestras horas y en las conversaciones cotidianas. Sin embargo, si los estímulos que recibimos están impregnados de odio, mentira y autoritarismo, ¿qué tipo de ciudadanía estamos formando?

Los estímulos de la antidemocracia

La ciudadanía joven y la del mañana se forman observando, asimilando y replicando lo que ven en el espacio público. Hoy, las lecciones que ofrecen nuestros líderes globales y nacionales son, en demasiados casos, lecciones de antidemocracia.

El racismo descarado del presidente electo de los Estados Unidos enseña que discriminar está bien, si sirve a tus intereses. El autoritarismo de Nicolás Maduro muestra que las derrotas no se aceptan; se niegan y se combaten sin importar los costos. El abuso de Putin deja claro que la fuerza justifica el deseo. Y más cerca de casa, la soberbia de figuras como Gerardo Fernández Noroña enseña que la voz de las minorías es prescindible si no encaja en tu narrativa.

Peor aún, en México, las conferencias mañaneras desde Palacio Nacional han normalizado la descalificación, las mentiras y el estigma como herramientas políticas. Lo que debería ser un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, se ha convertido en un espacio donde las diferencias son castigadas y la crítica es deslegitimada.

¿Qué están aprendiendo las nuevas generaciones? Quizá que conformarse con lo mínimo es una virtud, que las libertades individuales pueden intercambiarse por migajas de seguridad económica y que aspirar a una vida mejor es casi un pecado o simplemente un privilegio para quienes viven y despachan desde un palacio. Este aprendizaje implícito es un veneno silencioso que atrofia la imaginación y sofoca los sueños.

Recuperar la educación cívica como un acto de resistencia

Pero si el espacio público enseña actitudes antidemocráticas, el civismo también puede convertirse en una herramienta de resistencia. Debemos recordar que, en México, la transición democrática no solo nos dio instituciones, sino también valores. En las décadas de lucha por un sistema más plural y participativo, aprendimos que la democracia es más que un conjunto de reglas: es un compromiso colectivo con el respeto, la verdad y la justicia.

Es hora de recuperar esa memoria. Debemos enseñar que el pluralismo enriquece, que la diversidad no debilita, sino fortalece. Que quien piensa diferente no es un enemigo, sino un aliado en el diálogo. Debemos mostrar que el poder no es un botín para repartir entre amigos, sino una herramienta para servir a la comunidad. Sobre todo, debemos recordar que la verdad importa, incluso cuando es incómoda.

Esta recuperación no puede limitarse a las escuelas. Necesitamos una cultura cívica que impregne todos los espacios: en las familias, en los medios, en las conversaciones digitales. Cada acto de diálogo respetuoso, cada decisión informada, cada esfuerzo por construir puentes donde otros erigen muros, es un paso hacia un México más democrático.

Imagen que simboliza el poder de la educación cívica para resistir el autoritarismo. Generada por Roberto Heycher con la Herramienta DALL E 2025.
Imagen que simboliza el poder de la educación cívica para resistir el autoritarismo. Generada por Roberto Heycher con la Herramienta DALL E 2025.

Un México mejor

Un dicho popular mexicano reza: “Diosito, no quiero que me des, sino que me pongas donde hay”. Esta frase encierra una verdad profunda: a las y los mexicanos nos gusta trabajar, ganarnos las cosas con esfuerzo. Lo que necesitamos no son dádivas que nos mantengan al borde de la supervivencia, sino un entorno que nos permita aspirar, crecer y construir un futuro digno.

La educación cívica es el terreno donde sembramos esas aspiraciones. Es el lugar donde aprendemos que no debemos conformarnos con lo mínimo, sino luchar por lo suficiente; que merecemos no solo sobrevivir, sino prosperar. Es el espacio donde se forja una ciudadanía que exige derechos y también cumple con sus deberes, que participa activamente en la vida pública y que no se deja amedrentar por el poder.

La contraoferta

La educación cívica no es un lujo ni una abstracción. Es la base sobre la que construimos nuestra convivencia y nuestra democracia. En tiempos de polarización y retroceso, recuperar su esencia no es solo un acto pedagógico, sino un acto político, una declaración de que creemos en un México donde todas las voces cuentan, donde las diferencias se respetan y donde el futuro se construye con justicia.

En este esfuerzo, todos tenemos un papel que jugar. Desde las aulas hasta los hogares, desde los medios hasta las redes sociales, cada espacio es una oportunidad para enseñar y aprender los valores que queremos ver reflejados en nuestra sociedad. Porque, al final, la democracia no es un regalo: es una conquista diaria. Y si queremos un México donde nuestras hijas e hijos vivan con dignidad, debemos asegurarnos que en su civismo encuentren no solo un espejo, sino también una semilla.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Fracasa intento de arresto del presidente suspendido de Corea del Sur tras enfrentamiento con su escolta de seguridad
6 minutos de lectura

Los investigadores anticorrupción califican como “profundamente lamentable” lo que consideran como una falta de cooperación de Yoon Suk Yeol con el proceso legal.

03 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La agencia anticorrupción de Corea del Sur no pudo ejecutar una orden de detención contra Yoon Suk Yeol, suspendido de sus funciones desde el 14 de diciembre.

Los 150 oficiales involucrados en la operación fueron superados en número, primero por la gran cantidad de seguidores de Yoon que se habían congregado afuera de su residencia desde tempranas horas de la mañana, y luego por un muro humano de escoltas de seguridad dentro de la propiedad.

Los agentes de la Oficina para las Investigaciones de Corrupción de Funcionarios de Alto Rango (CIO, por sus siglas en inglés) trataban de ejecutar una orden de arresto emitida a principios de esta semana después de que Yoon ignorara tres citaciones judiciales en las que sería interrogado.

Yoon se encuentra actualmente bajo investigación por abuso de poder e incitación a una insurrección después de que intentara imponer la ley marcial a principios de diciembre.

La medida, que duró unas pocas horas, condujo a una crisis política, en la que Yoon fue destituido por el Parlamento liderado por la oposición y suspendido de su cargo.

Desde tempranas horas de este viernes, decenas de furgonetas policiales se alinearon en la calle frente a la residencia de Yoon en el centro de Seúl, la capital de Corea del Sur, antes de que el equipo de arresto, compuesto por oficiales de policía y miembros de la CIO, comenzara a moverse hacia el edificio alrededor de las 08:00 hora local (23:00 GMT).

La operación comenzó con un equipo de 20 personas, pero rápidamente se multiplicó hasta llegar a unas 150.

Incluso entonces, el número de agentes involucrados no fue suficiente.

Cerca de la mitad de ellos logró ingresar al recinto, pero quedaron atrapados durante horas en un enfrentamiento con los oficiales de seguridad del presidente (cuyo trabajo todavía consiste en proteger a Yoon, a pesar de que este ha sido despojado de sus poderes), además de una unidad militar responsable de la ciudad de Seúl.

“Hemos determinado que el arresto es prácticamente imposible”, informó la CIO, responsable de la investigación por la efímera declaración de ley marcial de Yoon el mes pasado.

“Detengan el robo”

Si la orden de arresto hubiera sido ejecutada, Yoon se habría convertido en el primer presidente en funciones en ser arrestado en la historia de Corea del Sur.

La CIO aseguró que la falta de cooperación de Yoon en el proceso legal es “profundamente lamentable” y añadió que los próximos pasos se decidirán después de una revisión.

Los investigadores de la agencia anticorrupción abandonan la residencia del presidente Yoon Suk Yeol
Getty Images
Los investigadores de la agencia anticorrupción abandonan la residencia del presidente Yoon Suk Yeol.

Cuando la oficina anticorrupción anunció la suspención de la orden de arresto, los seguidores de Yoon, que llevan días acampando frente a la residencia presidencial, celebraron con cantos y bailes.

“¡Ganamos!”, corearon. Algunos llevaban carteles que decían: “Detengan el robo”, una frase que también fue utilizada por los partidarios de Donald Trump después de que perdiera las elecciones de 2020.

La CIO afirmó que la preocupación por la seguridad del equipo en el terreno fue un factor que influyó en la decisión de cancelar la orden de arresto.

El servicio de seguridad presidencial respondió que responsabilizará al CIO y a la policía por allanamiento, y alegó que el equipo había herido a algunos de los miembros de su personal.

Dudas sobre la jurisdicción del CIO

Este nuevo acontecimiento no es inesperado, dada la actitud desafiante que ha mostrado Yoon durante todo el proceso de investigación.

Los expertos aseguran que, como abogado y exfiscal, Yoon es muy consciente de las lagunas legales disponibles para su defensa.

Los investigadores tienen hasta el 6 de enero para arrestarlo antes de que expire la orden de arresto actual.

Esto significa que podrían intentar ejecutarla nuevamente durante el fin de semana.

Pero esto podría representar un desafío aun mayor, pues es probable que la multitud de seguidores apostados a las afueras de la residencia presidencial aumente.

Sin embargo, la CIO también podría solicitar una nueva orden de arresto y tratar de detenerlo nuevamente en un futuro próximo.

Antes de que el intento fuera frustrado, el equipo de seguridad de Yoon le dijo a la agencia de noticias Yonhap que había estado negociando con los investigadores de la agencia anticorrupción.

La policía ha abierto una causa penal contra el jefe del servicio de seguridad de Yoon y su adjunto, y los ha citado para interrogarlos, según Yonhap.

Adicionalmente, el equipo legal de Yoon también fue visto entrando a la residencia poco después del mediodía, hora local.

Su abogado, Yoon Gab-keun, declaró hace días que emprenderían acciones legales en contra de la orden de arresto, argumentando que los agentes anticorrupción carecían de autoridad para detenerlo.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, en un evento en 2023
Getty Images
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, en un evento en 2023

Park Chan-dae, el líder del principal partido de oposición, el Partido Democrático, ha criticado a Yoon por no cumplir su promesa de asumir la responsabilidad legal y política por su fallido intento de instaurar la ley marcial.

“Fue una completa mentira”, señaló Park, instando a la CIO a ejecutar nuevamente la orden de captura contra Yoon.

La CIO fue creada hace cuatro años en respuesta a las quejas de los surcoreanos por los excesos de la expresidenta Park Geun-hye.

En diciembre de 2016, la mantaria fue destituida del cargo.

El alcance de la jurisdicción de esta agencia ha sido cuestionado por otras agencias, pero su fracaso a la hora de lidiar con Yoon podría ser percibido como vergonzoso.

Semanas de caos

Corea del Sur ha estado sumida en el caos político desde que Yoon intentó instaurar la ley marcial el 3 de diciembre, que creó una gran división en el Parlamento entre aquellos leales a Yoon y un grupo que buscaba destituirlo.

Días y noches de protestas culminaron con un voto en el Parlamento dominado por la oposición para destituir a Yoon el 14 de diciembre.

Dos semanas después, el parlamento votó para destituir a su sustituto, el presidente interino Han Duck-soo.

Fue la primera destitución de un presidente interino en la historia de Corea del Sur.

Los parlamentarios de la oposición argumentaron que Han, cuya labor era sacar al país de su crisis política, se negaba a cumplir con las demandas de completar el proceso de impeachment de Yoon.

El viernes, los fiscales también acusaron de cargos de insurrección al jefe del ejército Park An-su, quien fue nombrado comandante de la ley marcial durante la breve declaración, y al comandante de las fuerzas especiales Kwak Jong-geun, según el medio de noticias Yonhap, con sede en Seúl.

Ambos serán juzgados mientras se encuentran en prisión.

Información adicional de Jake Kwon en Seúl

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...