Home
>
Analisis
>
Autores
>
Nunca más
>
Seguridad sin justicia
Nunca más
Nunca más
Jacobo Dayán es especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Se desarrolla... Continuar Leyendo
2 minutos de lectura

Seguridad sin justicia

Todos los partidos políticos son o han sido gobierno a nivel estatal y federal. Todos han pretendido contener la violencia sin pasar por la justicia. Ante las violencias, las respuestas han sido más militares y prisión preventiva oficiosa.
05 de marzo, 2024
Por: Jacobo Dayán

Más de tres lustros de violencias desatadas y la clase política sigue pensando en lo mismo: cuánta fuerza y de qué tipo se requiere para reducir el horror y encaminarnos a ser un país que pueda garantizar la vida, controlar el territorio, romper el vínculo político-criminal y desmantelar redes criminales con gran capacidad de fuego.

Todos los partidos políticos son o han sido gobierno a nivel estatal y federal. Todos han pretendido contener la violencia sin pasar por la justicia. Ante las violencias, las respuestas han sido más militares y prisión preventiva oficiosa.

Las candidaturas a la presidencia ya pusieron sobre la mesa sus propuestas que son más de lo mismo, unas peores que otras. Preocupa sobremanera las propuestas de Morena de continuar con la apuesta militar, la elección de jueces, magistrados y ministros del poder judicial, y la continuación de la política fallida y perversa de búsqueda de desaparecidos. De entre las propuestas de la oposición también preocupa la construcción de mega prisiones en lugar de transformar el sistema penitenciario y la firma de un Tratado para la Seguridad de América del Norte que en las condiciones actuales fortalecería a los militares y a las fiscalías corruptas y capturadas. Se puede pensar en un tratado solo después de depurar las instituciones mexicanas.

En ningún lado aparece abatir la impunidad, transformar fiscalías, reformar por completo el sistema penitenciario, desmantelar las redes de macrocriminalidad (político-criminales) y un proceso sólido de Justicia Transicional.

Es necesaria una gran Comisión de la Verdad, completamente independiente, que genere narrativas nacionales, regionales, temáticas y temporales de los contextos, métodos, patrones de violencia y de impunidad, así como de las redes de colusión entre agentes y fuerzas del Estado, clase política, empresas privadas, crimen organizado y otros grupos armados. Las fiscalías del país tardarán años en poder ser descapturadas y fortalecidas; mientras tanto se requiere un Mecanismo Extraordinario de Justicia que aborde fenómenos de gran violencia y corrupción para desmantelar las redes de macrocriminalidad.

Las propuestas hasta hoy presentadas se encuentran muy por debajo de la realidad. La clase política se sigue negando a perder el control político de la verdad y la justicia. El país presenta una descomposición mucho peor que los diagnósticos que presentan las campañas. Cada sexenio se piensa que no podríamos estar peor, la realidad demuestra lo contrario. No alcanza con pequeños o medianos ajustes, mucho menos con la continuidad del descomunal fracaso en materia de seguridad y reducción de la impunidad. Sin un compromiso absoluto por la verdad y la justicia, no hay militares y cárceles que alcancen.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los niños migrantes venezolanos en Perú que están utilizando el béisbol para reconectarse con su país
6 minutos de lectura

Varias academias de béisbol se han creado en Perú a raíz de la llegada de miles de migrantes venezolanos para ayudarlos a integrase en su nuevo país.

11 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“¡Out!”

Miguel está envuelto por la nube de polvo que acaba de levantar tras correr con todas sus fuerzas para alcanzar la tercera base.

A pocos metros está Franklin Lopez. Él es el coordinador de una academia de béisbol conocida como Los Astros, conformada por unos 20 niños y jóvenes venezolanos que comparten un solo sueño: jugar en la Grandes Ligas de Estados Unidos.

Pero la Academia Los Astros no funciona en Caracas, sino en Lima, la capital peruana, donde el béisbol, a diferencia de lo que pasa en Venezuela, no es un deporte muy popular.

“Uno de los primeros problemas que encontramos cuando llegamos a Lima es que no había canchas para jugar al béisbol. Acá todo es fútbol”, le cuenta López a BBC Mundo.

Desde 2017, debido a la fuerte crisis económica y política en la que se fue sumiendo Venezuela, millones de sus habitantes huyeron hacia distintos países de América Latina.

Al menos 1,5 millones de ellos terminaron viviendo en Perú. De hecho, más de 500.000 pidieron refugio de manera oficial. Y muchos de ellos se encuentran entre los 10 millones de habitantes de Lima.

La capital peruana es una ciudad diferente a Caracas, donde los diamantes de béisbol abundan en los barrios y los parques. En Lima las canchas deportivas suelen tener forma rectangular y arcos para meter goles.

Sin embargo, en medio del paisaje desértico de la costa limeña y su cielo gris, muchos de los nuevos residentes se dieron cuenta que, más allá de su experiencia de desarraigo, lo que no querían era que sus hijos perdieran sus raíces venezolanas, incluidas las deportivas.

“He aprendido muchas cosas del béisbol, pero sobre todo he aprendido a estar acá, cómo vivir acá”, explica Miguel José Rivas, quien tiene apenas 7 años, pero es uno de los niños que más entusiasmo le pone al entrenamiento.

Niños con un bate en un parque de Iima.
BBC
Desde 2020 viene funcionando el club de béisbol Los Astros en Lima, que está conformado principalmente por niños migrantes venezolanos.

Y tanto ha sido el éxito de los clubes de béisbol en la comunidad, que Los Astros contó en sus inicios con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur.

“Nos dimos cuenta que era un proyecto que servía para algo fundamental: usa el poder del deporte para ayudar en la integración de la migración venezolana en Perú. Y creo que ha logrado su objetivo”, le dice a BBC Mundo Laura Almirall, representante de Acnur en el país sudamericano.

De los goles a las carreras

En Venezuela el béisbol es casi una religión: a pesar de la crisis, la famosa liga profesional de este deporte cuenta con ocho equipos y los torneos siguen atrayendo a multitudes.

Además, de acuerdo a la Federación Venezolana de Béisbol, al menos 50.000 niños están inscritos en las escuelas de formación.

Cuando huyó de Venezuela en 2017, porque con su sueldo no podía comprarse “ni lo mínimo para sobrevivir”, Ramón Olmedo llegó a Lima con la idea de no olvidarse de su país.

“Ramón escuchó a muchos otros venezolanos quejarse de que sus hijos no tenían donde jugar béisbol. Entonces decidió hacer algo”, cuenta López, quien se siente responsable de la historia de Los Astros. Ahora se encarga de la coordinación, después de que Olmedo regresara a Venezuela el año pasado.

Este último había jugado béisbol de forma regular en su país natal y sentía que tenía la confianza para enseñárselo a los niños venezolanos que se habían instalado en Lima con sus familias.

Lo primero fue encontrar un lugar. Eligieron un espacio abierto en el populoso sector de San Juan de Lurigancho, en el este de la capital. No hizo falta hacer una convocatoria ya que los niños comenzaron a aparecer por decenas.

En 2020, cuando se fundó Los Astros, llegaron a entrenar a 50 niños.

Niños escuchan a un profesor de Beisbol.
BBC
La idea es que los niños se integren de la mejor manera a la sociedad peruana.

“Eran tantos que tuvimos que clasificarlos en categorías por edades y buscar personas para que nos ayudaran con la formación”, recuerda López.

Pronto el juego de la pelota caliente llamó la atención de los vecinos, curiosos por ese juego de bates, corridas y bases que se practicaba en el barrio todos los martes y jueves.

Pero también pronto comenzaron algunos ataques que en Los Astros consideran discriminatorios.

Tras varios meses en San Juan de Lurigancho, un día se encontraron con que la cancha era un campo de lodo en el que era imposible realizar la práctica.

El boicot continuó durante varios días.

Entonces Olmedo tomó una decisión drástica: se mudó al barrio de Lomas, en el norte de la ciudad. Temió que por la distancia fuera a perder a varios de sus pupilos, pero todos aparecieron en la primera práctica en la nueva cancha.

Y no solo eso: poco a poco niños y jóvenes limeños se fueron sumando a las clases.

Es el mismo lugar donde transcurre la práctica de este sábado. El sol aparece sobre un inusual cielo despejado y celeste en la capital peruana.

Los niños entran en calor dando varias vueltas a la cancha. La idea de López es darles conceptos básicos y técnicos sobre el béisbol, pero también sobre todo lo que trae consigo el juego: el compañerismo, el trabajo en equipo y la amistad.

Pero sobretodo, quiere usar el deporte para la integración.

“Llegar a un país tan distinto donde hay culturas y comportamientos muy diferentes a los de tu país es muy difícil. Esta es una forma de ayudarles en ese proceso de adaptación”, afirma López.

Franklin Lopez entrenador de Los Astros.
BBC
Franklin López es el coordinador de Los Astros.

La familia

“¡Out!”

Otra nube de polvo. Esta vez es Ignacio Garcés, que desde que había bateado sabía que iba quedar eliminado apenas llegara a primera base. Pero igual corrió, igual se arrastró por el piso.

Tiene 10 años. Y también quiere llegar a las Grandes Ligas.

“Acá fue muy difícil encontrar un lugar para practicar béisbol. Pero me ha ayudado mucho porque aprendí a atajar, a lanzar, a batear”, dice con entusiasmo.

En una carpa improvisada un grupo de padres observa la práctica. Ellos han estado desde el inicio de Los Astros. Si hay que atravesar la ciudad para una práctica de dos horas, se hace.

“Lo primero que hicimos cuando llegamos a Lima en 2018 fue buscar lugares para que mis hijos jugaran al béisbol. Pero no fue fácil. Nos tomó más de un año”, le cuenta a BBC Mundo Joana Marín, madre de uno de los jóvenes que forma parte del club.

Varios niños reunidos
BBC
Actualmente hay unos 20 niños en Los Astros.

Para ella, el ingreso de su hijo en las prácticas de béisbol le ha ayudado a mucho más que a integrarse en la nueva ciudad.

“Mi hijo era tímido. Tenía problemas para relacionarse con los demás cuando llegó acá. Además de a hacer deporte, en este tiempo en Los Astros le ha ayudado a ser más extrovertido, más sociable. De verdad ha sido una bendición”, agrega.

En los últimos dos años, muchos venezolanos que residían en Lima han regresado a Venezuela, y el impacto de esos regresos se hace sentir en la alineación del equipo. Los responsables del club confirman que ha disminuido el número de jóvenes que juegan en Los Astros, aunque no el interés.

“Con los muchachos seguimos trabajando. Seguiremos ayudándolos a integrarse mejor a esta nueva sociedad, pero también a conseguir su sueño de llegar a las Grandes Ligas”, concluye López.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.