Home
>
Analisis
>
Autores
>
Nunca más
>
¡Basta!
Nunca más
Nunca más
Jacobo Dayán es especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Se desarrolla... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

¡Basta!

En tres sexenios, la clase política y la exigencia ciudadana no han estado a la altura del problema que genera la violencia y la impunidad. ¿Alguien tendrá la altura de llamar a un acuerdo nacional por la paz, seguridad, verdad y justicia?
11 de abril, 2024
Por: Jacobo Dayán

El país se desgarra ante las violencias y la clase política está lejos de poner alternativas serias en la mesa. A la mayoría de medios de comunicación y opinocracia les obsesiona quién “ganó” el debate. Allí parte del problemón que no ha podido ser resuelto por décadas.

Un día sí y otro también el desfonde nacional se hace patente. El Estado pierde cada día más el control territorial ante el avance criminal que solo puede entenderse en colusión con agentes e instituciones del Estado. El crimen organizado escala su capacidad de fuego: drones con explosivos, bombas químicas, minas antipersonales. El Estado se reduce a “reportar” las actividades criminales. Esto quedó patente con el secuestro masivo de personas en Sinaloa que, en palabras del gobernador, son “cosas que lamentablemente ocurren”. Los asesinatos políticos ya son parte de los procesos electorales mexicanos.

La reacción de la clase política es responsabilizar a sus oponentes, pero no ocuparse de la violencia y la impunidad. En el debate presidencial ni siquiera se hizo mención de preocupación o solidaridad por este fenómeno. Ante cada masacre la reacción es minimizarla. Frente a la violencia y corrupción cotidiana se responde que se investigará o que se presentarán denuncias. Estas frases en un país con impunidad casi absoluta es equivalente a decir “olviden el asunto y no estén chingando”.

Todos los partidos políticos son o han sido gobierno a nivel federal y estatal. Si en realidad hubiera compromiso por la seguridad y la justicia, en algún estado habría avances, la justicia sería la norma y no la excepción, la búsqueda de desaparecidos avanzaría sostenidamente. Nada de esto ocurre. Más bien lo que se repite, sin importar colores, es minimizar, mentir y maquillar cifras.

Eso sí, llegado el tiempo electoral todas y todos los candidatos afirman saber cómo hacerlo y tratan de convencer a la ciudadanía que tienen el compromiso de enfrentar el reto fundamental de la nación: verdad, justicia y seguridad.

¿Sería mucho pedir, y seguramente muy ingenuo, que alguna de las candidatas a la presidencia, o quien ocupa en lejano tercer lugar, convoquen a un acuerdo de Estado para revertir la violencia y la impunidad? ¿Sería imposible que extiendan la mano y llamen a cerrar filas en estos temas y que convoquen a especialistas para delinear un acuerdo de Estado?

La paz y la justicia no llegarán sin un acuerdo de Estado a largo plazo. Es natural que existan diferencias de visión entre partidos, en estos temas tendría que haber acuerdos. Las descalificaciones son propias de los procesos electorales. Sin embargo, tendrían que abrirse espacios de diálogo y acuerdos con un piso mínimo: voluntad absoluta para erradicar los vínculos políticos-criminales y los recursos ilícitos en campañas, desmilitarización de la seguridad y de la vida pública, y combate a la gran corrupción. Para ello se requieren fiscalías sólidas y verdaderamente independientes que tardarán años en construirse, mientras tanto urge la implementación de mecanismos extraordinarios de verdad y justicia, así como la construcción de instituciones policías civiles con supervisión externa. Soluciones cosméticas no han alcanzado y no alcanzarán.

¡Basta! Seis años más de división solo profundizará el horror. En tres sexenios la clase política, y la exigencia ciudadana, no ha estado a la altura del problemón. ¿Alguien tendrá la altura de llamar a un acuerdo nacional por la paz, seguridad, verdad y justicia?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué hoy 9 de julio podría ser el día más corto en la historia de la Tierra?
4 minutos de lectura

La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Conoces esa sensación generalizada de que un día no es suficiente para resolver todos los problemas que nos esperan?

Pues bien, debes saber que este miércoles 9 de julio esa idea podría volverse parcialmente cierta.

Esto se debe a que existe una alta probabilidad de que este sea uno de los días más cortos en la historia de nuestro planeta.

Aunque ningún científico sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación de la Tierra —el movimiento que realiza sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.

Pero tranquilos: el cambio es tan sutil que no es necesario realizar ningún ajuste en las manecillas del reloj, aunque algunos equipos más sensibles (como satélites o GPS) pueden requerir ajustes técnicos.

Rotación acelerada

La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del sitio web timeandate.com, quien hace mediciones precisas del tiempo con herramientas avanzadas.

En una publicación, el experto explica que la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas.

Sin embargo, desde 2020 el planeta parece tener prisa.

Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.

Para poner esto en perspectiva, un milisegundo es muy pequeño, equivale a 0,001 segundos. Un parpadeo dura 100 milisegundos. Y el aleteo de una abeja dura unos 5 milisegundos.

Pero volvamos al tema actual: según Graham, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con gran precisión, fue de -1,05 milisegundos.

En la práctica, esto significa que la rotación completa sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.

Relojes atómicos
Getty Images
Los relojes atómicos introducidos en la década de 1950 permitieron una medición del tiempo muy precisa.

Y esto ha estado ocurriendo con frecuencia últimamente: en los últimos años, este acortamiento del día se ha producido todos los años.

Se registró un récord de -1,66 milisegundos el 5 de julio de 2024, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023.

Los expertos proyectan que esta “pérdida de tiempo” probablemente se repetirá en 2025.

Según Jones, esto podría ocurrir en tres fechas específicas en las próximas semanas: este 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto.

En estos días, la Luna está más alejada del ecuador y ejerce menos influencia gravitacional.

Y la predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en estas fechas estipuladas.

¿Por qué ocurre esto?

¿Cómo se explica esta “aceleración” de la Tierra? Los científicos aún no están completamente seguros.

En un artículo escrito por Jones se citan algunas posibles explicaciones.

“Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta”, escribe.

El hecho de que solo hayamos tenido relojes atómicos capaces de realizar mediciones más precisas desde la década de 1950 también dificulta la comprensión de esta dinámica a largo plazo.

En el mismo artículo, el investigador Leonid Zotov, considerado una autoridad mundial en los movimientos de rotación de la Tierra, admite que nadie esperaba un fenómeno así.

“La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva”, señala el experto, que trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.

Zotov proyecta que la tendencia para los próximos años será la reversión del fenómeno. Como resultado, el planeta que habitamos entrará en una fase de desaceleración.

Relojes
Getty Images
La forma en que percibimos el paso del tiempo ha cambiado a lo largo de la historia

En una entrevista con el programa Today de BBC Radio 4 en el Reino Unido, la profesora Hannah Fry dijo: “A lo largo de la historia, siempre hemos definido nuestro tiempo según la velocidad de rotación de la Tierra”.

“Pero nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Después de todo, vivimos sobre una roca un tanto irregular que flota en el espacio”, bromeó la profesora de Comprensión Pública de las Matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Fry enfatiza que la rotación no es un movimiento constante y ha experimentado variaciones significativas a lo largo de las eras geológicas.

“El planeta solía girar mucho más rápido en el pasado. Podemos comprobarlo analizando corales antiguos y contando sus anillos internos, de forma similar a como hacemos con los árboles”, explica.

“Hace unos 430 millones de años, el año tenía 420 días”, explica. “En otras palabras, hubo muchas más noches entre cada cumpleaños”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.