El Consejo General del INE aprobó el registro de la Coalición “Juntos Hacemos Historia” integrada por el PVEM, el PT y MORENA. Indudablemente, la unión electoral tendrá gran relevancia en el debate político y será el rival a vencer en los comicios federales. Sin embargo, para entender el rol que jugará en las votaciones es necesario conocer los aspectos básicos de la integración y el funcionamiento de la coalición.
¿Cuál es la finalidad de los integrantes de la coalición “Juntos Hacemos Historia”?
Se podría decir que el PVEM, el PT y MORENA decidieron conformar una coalición para ganar las diputaciones en donde postularán una candidatura común. No obstante, la realidad es compleja, puesto que cada partido político tiene finalidades distintas para coaligarse.
Por un lado, el PVEM y el PT buscarán sobrevivir, ya que las bajas votaciones que tuvieron en las elecciones de 2018 ponen en riesgo su registro como partido político. Procurarán tener candidaturas en distritos con altas posibilidades de ser ganados por la coalición; estos triunfos significarían la posibilidad de integrar un grupo parlamentario en la Cámara de Diputados.
En cambio, MORENA intentará obtener nuevamente una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Esto allanaría al gobierno federal la aprobación de reformas, nombramientos, presupuestos y políticas públicas. Habrá que recordar que tener el control del Congreso de la Unión implicó que el partido político del presidente legislase sin la necesidad de cabildear y/o pactar con el PAN, el PRI, el PRD y MC.
¿Cómo llegan los integrantes de la Coalición “Juntos Hacemos Historia”?
El PVEM, el eterno competidor en coalición1, es una organización estable con una dirección que no ha cambiado de élites en el poder. Se presentará en las elecciones para ayudar a MORENA a ganar en Chiapas, Jalisco, Nuevo León y Zacatecas. En promedio, los ecologistas obtuvieron 6.13% de los sufragios en las últimas cuatro elecciones. Recientemente, se ha convertido en socio de MORENA en el Congreso de la Unión .
De igual manera, el PT está acostumbrado a competir en las elecciones a través de las coaliciones2. En los noventa tenía presencia en Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Actualmente carece de protagonismo, al grado de perder su registro como partido político en las elecciones de 2015 3; empero, el TEPJF restituyó su registró en una decisión polémica4. En las últimas cuatro votaciones registró un promedio 3.65% de los votos. Es un aliado incondicional de López Obrador desde el 2006 .
MORENA llega a las elecciones con la responsabilidad de mantener vigente las aspiraciones de la llamada “Cuarta Transformación”. Las decisiones, las políticas públicas y las soluciones instrumentadas por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo supeditarán, para bien o para mal, el comportamiento de la ciudadanía en favor o en contra de los morenistas. A pesar de ser un partido joven, es el partido del gobierno en turno, por lo que los demás competidores aspirarán a una nueva reconfiguración del poder que no beneficie a MORENA y sus aliados
Habrá que recordar que, en las últimas elecciones, los partidos políticos del gobierno federal son castigados por la ciudadanía al no cumplir con las expectativas generadas. Así le pasó al PRI en 1997 cuando perdió 10.59 puntos porcentuales. En 2003 y 2009 el PAN disminuyó sus sufragios en 7.51% y 5.39% respectivamente. En 2015 el PRI redujo sus votos en 2.69%. Sin embargo, la última vez que en México un mismo partido controló el Congreso de la Unión como el Ejecutivo Federal fue en el sexenio de Carlos Salinas, cuando en las elecciones intermedias de 1991 ganó 9 puntos porcentuales frente a las de 1988.
MORENA viene precedida por los resultados de las pasadas elecciones en donde arrasó en las votaciones. La inercia de los comicios de 2018 y la falta de articulación de la oposición, coloca al partido político del presidente como el rival a vencer en los comicios. Sin embargo, no podrá contar con su mejor actor para realizar campaña y fungir como oposición: Andrés Manuel López Obrador. Este hecho le podría restar fuerza en las urnas, ya que por primera vez afrontará unas elecciones sin la presencia mediática de su líder histórico.
¿MORENA puede ganar las elecciones si compite individualmente?
La respuesta es un “SÍ” condicionado. Las casas encuestadoras5 han dado a conocer un escenario favorable para MORENA, puesto que la colocan como la primera fuerza con una intencionalidad del voto entre 28.4% y el 32%. MORENA podría ganar la mayoría de las diputaciones si el resto de los competidores participaran individualmente, puesto que el PAN tendría un apoyo entre el 17% y el 14.9%, el PRI obtendría un soporte entre el del 16% y el 10.8% y el PRD lograría un respaldo entre el 4% y el 2.6%.
Empero, el PAN, el PRI y el PRD decidieron conformar la Coalición “Va por México”; esto indujo un cambio en el escenario político-electoral. Al realizar un ejercicio hipotético, con base en los resultados de las votaciones federales del 2018 6, se obtiene que si MORENA participara individuamente en los 151 distritos en donde postularía una candidatura en coalición, únicamente ganaría 65 diputaciones, es decir, el 43.05% de las elecciones.
Sin embargo, la Coalición “Juntos Hacemos Historia” obtendría la victoria en 95 diputaciones. En otras palabras, la unión del PVEM, el PT y MORENA otorgaría 30 victorias adicionales a MORENA y su porcentaje de triunfo sería del 62.91%, se incrementaría en 19.87 puntos porcentajes. Dado lo anterior, se resalta la importancia de que el partido político del presidente vaya en coalición con el PVEM y el PT, ya que en contextos de elecciones competidas y cerradas podrían hacer la diferencia.
¿Quién gana al integrarse la Coalición “Juntos Hacemos Historia”?
Indubitablemente, el gran ganador es el gobierno federal, puesto que tendría la posibilidad de volver a tener bajo control a la Cámara de Diputados. Los triunfos que obtendría MORENA, PVEM y PT, tanto en mayoría relativa como de representación proporcional, le permitiría obtener las anheladas 251 diputaciones que configuran la mayoría absoluta del órgano legislativo.
De esta manera, la autodenominada Cuarta Trasformación podría instrumentar, nuevamente, las reformas y las leyes sin la necesidad de pactar o cabildear con los partidos políticos de oposición. Además, volvería a controlar el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo para incidir en el funcionamiento del Poder Judicial, de los órganos autónomos, de los órganos reguladores y de los gobiernos estatales y municipales.
¿Cuál es la plataforma electoral de la Coalición “Juntos Hacemos Historia”?
La plataforma electoral está integrada por tres temáticas y treinta y tres propuestas. En materia política se propone darle continuidad a la austeridad del gobierno, el combate a la corrupción, la legalización del uso de las drogas, la recuperación de las cárceles, la construcción del documento único de identificación nacional, el fortalecimiento de la guardia nacional y el reforzamiento de la relación bilateral con Estados Unidos.
En materia social se proseguiría con la instrumentación de la Estrategia Nacional de Paz y Seguridad, los programas sociales7, la construcción de Universidades para el Bienestar y el reforzamiento del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar. Aquí llama la atención la omisión de temas relacionados con la pandemia del COVID-19, la protección a la biodiversidad y la generación de energías limpias.
En materia económica se le dará continuidad al no endeudamiento del Estado, al respeto de la autonomía del Banco de México, al no incremento de los impuestos, a la estimulación de la inversión privada, al recate de PEMEX y CFE, al fortalecimiento del Banco del Bienestar, a la reactivación económica y a los proyectos regionales8.
¿Quién dirige a la Coalición “Juntos Hacemos Historia”?
Tendrá dos órganos de dirección: uno político y otro financiero. Ambos estarán integrados por miembros de cada partido político, pero controlados por MORENA. La toma de decisiones será por mayoría de votos, pero se seguirá un esquema de votación que pondera cada fuerza política: MORENA con el 60% y el PVEM y el PT con el 20% cada uno.
El máximo órgano de dirección será la “Comisión Coordinadora Nacional”, integrada por dos representantes de MORENA y uno del PVEM y uno del PT. El Consejo de Administración estará conformado por un miembro de MORENA, uno del PVEM y uno PT. Tendrá como atribuciones el integrar los informes de ingresos y los egresos, el gestionar los recursos de la coalición y el distribuir los recursos de la coalición entre las candidaturas.
¿Cuánto dinero aportará cada integrante de la Coalición “Juntos Hacemos Historia”?
Para cubrir los gastos de las campañas electorales, el PVEM aportará $5,933,941; el PT contribuirá con $5,435,892 y MORENA apoyará con $24,545,757. Estos recursos provendrán del financiamiento público para gastos de campañas.
¿En qué distritos y estados competirá la Coalición “Juntos Hacemos Historia”?
Competirá en las elecciones de diputaciones federales en 151 distritos electorales; las candidaturas serán distribuidas de la siguiente manera: MORENA tendrá 66; el PVEM dispondrá de 43 y el PT contará con 42. A nivel estatal, las candidatas y los candidatos participarán en 27 entidades federativas. En 5 entidades contenderán en todos los distritos9 y en 22 estados participarán solo en algunos distritos10. En Campeche, Colima, Guanajuato, Morelos y Tabasco no habrá candidaturas de la Coalición “Juntos Hacemos Historia”.
¿Cuál será el perfil de los candidatos la Coalición “Juntos Hacemos Historia”?
Se desconocen las características y los elementos que deberán reunir las personas que aspiren a una candidatura por parte de la Coalición “Juntos Haremos Historia”. Estos factores serán determinados individualmente por el PVEM, el PT y MORENA. Los nombramientos finales serán determinados por la Comisión Coordinadora Nacional. De no alcanzarse la nominación por consenso, la decisión será tomada por la Comisión Coordinadora Nacional.
¿Cómo elegirá la Coalición “Juntos Hacemos Historia” a sus candidaturas?
MORENA utilizará la insaculación y las encuestas dirigidas por el Consejo Nacional y la Comisión Nacional de Elecciones. Por su parte, el PVEM realizará elecciones organizadas por la Comisión Nacional de Procedimientos Internos y el Consejo Político Nacional. El PT usará la elección y la designación desarrolladas por la Comisión Ejecutiva Nacional y la Convención Electoral Nacional.
* César Hernández González (@ZezarHG) es asesor del Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral.
1 En 2000 estuvo ligado al PAN y en 2003, 2006, 2009, 2012, 2015 y 2018 se unió al PRI.
2 En 2000, 2006, 2012 y 2015 se juntó con el PRD; en 2009 se unió con MC y en 2018 se alió con MORENA. En 2003 participó individualmente.
3 Cfr. INE/CG936/2015.
4 Cfr. SUP-RAP-756/2015.
7 Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, Programa Nacional de Becas para el Bienestar, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando vida, Programa Nacional de Reconstrucción y Tandas para el Bienestar.
8 Tren Maya, Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, Zona Libre de la Frontera Norte y Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.
9 En Baja California Sur, Durango, Nayarit, Quintana Roo, y Tamaulipas.
10 En Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.