Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Emiliano y el presente deshonrado
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura
Emiliano y el presente deshonrado
Emiliano se nos murió porque no hemos sido capaces como sociedad de exigir, pero también de dolernos; de señalar la fallida estrategia de seguridad, pero también de tomar la mano de una madre que marcha con otras madres que marchan, pero que está sola frente al retrato de su hija, desaparecida hace cinco, tres, dos años, con una carpeta de investigación que no avanza.
24 de mayo, 2024
Por: Rossana Reguillo

A Beto lo secuestró la Familia Michoacana cuando tenía apenas once años en 2005, los mismos años que tenía Emiliano cuando fue asesinado. A Beto se lo llevaron para enseñarlo a matar, allá en su natal Turicato; a Emiliano le dispararon para… ¿para? O mejor ¿por qué? Porque podían, porque se saben impunes, porque la violencia brutal y descarnada es ya la lengua franca en este país.

Beto -cuya historia cuenta en mi libro Necromáquina (NED, 2021) al final de una larga entrevista que duró muchas horas en varios días, cuando ya tenía 16 y se escondía de la célula para la que hacía “jales”- me dijo: “en este jale ya no alcanza con morirse”. Me trataba de explicar que destruir los cuerpos, reducirlos a despojos, cenizas, “emulsiones”, como llaman a los 17 mil litros de restos humanos desintegrados en ácido, allá en la Gallera, en Maclovio Rojas, Tijuana, era ya en 2010 una práctica que se expandía y que empecé a llamar “violencia expresiva” para tratar de explicar que era un lenguaje total, una forma de marcar cuerpos y territorios con el poder de hacer morir, pero no de cualquier modo, sino destruyendo la condición humana del matable. “Ya no alcanza con morirse”, me dijo con los ojos nublados por un llanto que no dejaba salir y que yo entendí.

Emiliano recibió tres disparos en el abdomen. Mientras yacía en el suelo, desangrándose, gritaba “me quedo sin aire” y más adelante, en medio de un dolor interminable, gritaba “no me quiero morir”. Un grito aterrador que escuchó todo el país o, al menos, ese país que aún tiene memoria y vive a sobresaltos un día tras otro, buscando a sus desaparecidos, acompañando a las madres que, con pico y pala, un paliacate y la dignidad enorme del grito que sofoca “dónde están”, camina sobre esta tierra masacrada por el poder de una necromáquina que avanza engullendo cuerpos y territorios. 1

Ese país tembló de miedo, de coraje, alzó una voz colectiva en X (Twitter) con el hashtag más orgánico que se ha visto en este país en años. #NoMeQuieroMorir articuló el hartazgo, el dolor, el llanto contenido, la tristeza y la desolación porque Emiliano se nos murió de puro dejar pasar las cosas, de negar la realidad que nos sopla en el cuello sin clemencia. Emiliano se nos murió porque no hemos sido capaces como sociedad de exigir, pero también de dolernos; de señalar la fallida estrategia de seguridad, pero también de tomar la mano de una madre que marcha con otras madres que marchan, pero que está sola frente al retrato de su hija, desaparecida hace cinco, tres, dos años, con una carpeta de investigación que no avanza.

Las “razones” escaparon hace mucho de estas tierras arrasadas, o qué razón existe para matar a un niño a sangre fría. Emiliano estudiaba el primer año de la secu en su Paraíso, esa localidad de 25 mil habitantes en Tabasco. No sabemos todavía si le gustaba el futbol, si era asiduo a TikTok o le brillaban los ojos con alguna compañera en la escuela. Contar su historia es nuestro deber, exigir justicia y dar un paso decisivo hacia la solidaridad con las víctimas, las que han desaparecido, las que han sido asesinadas, las que aguardan en los Semefos o en fosas comunes. Que alguien que sufre las reconozca.

Emiliano no debió morir, no quería morir y Emiliano se nos murió porque no pudimos hacer nada para impedirlo. Nuestro dolor debe dejar de ser anónimo.

Tomo prestado el análisis de Eduardo Rinesi 2 sobre Shakespeare. Shakespeare, ese maestro de la lengua y el lenguaje, hace decir a Hamlet “The time is out of join”. Sobre la traducción de esa frase gira el libro de Rinesi. “El tiempo está desquiciado”, “el tiempo ha sido desordenado”, “el tiempo ha sido deshonrado” o “el presente ha sido deshonrado”. Al igual que mi colega Alejandro Grimson, abrazo esta última traducción de Hamlet. La muerte de Emiliano ha deshonrado el presente.

* Rossana Reguillo (@rossanareguillo) es profesora investigadora del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Doctora en Ciencias; activista, fundadora del proyecto Signa Lab; autora y coordinadora de diversos estudios sobre juventudes, antropología, miedo y construcción social. Su más reciente libro es “Necromáquina, cuando morir no es suficiente” (2021).

 

1 En México, la totalidad de las muertes por homicidio de personas de 0 a 17 años entre enero de 2015 y enero de 2024 ascendía a 22,989; una cifra que duplicaba la capacidad máxima del Auditorio Nacional. Únicamente la cantidad de muertes por homicidio de mujeres de entre 0 y 17 años en México durante el mismo periodo (5,655) duplicaba el aforo del Palacio de Bellas Artes. Por otra parte, el número de hombres de 0 a 17 años que murieron por homicidio a nivel nacional durante estos años ascendió a 17,334.

2 Al que accedí a través de  mi colega Alejandro Grimson, se trata del libro Tiempo loco. Política, historia y risa en William Shakespeare. Ediciones UNGS, Buenos Aires, 2023.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cuál es la importancia estratégica de Rafah, la ciudad de Gaza en la que Israel intensificó su ofensiva militar
7 minutos de lectura
Cuál es la importancia estratégica de Rafah, la ciudad de Gaza en la que Israel intensificó su ofensiva militar

Rafah ha sido durante décadas un punto estratégico por ejercer de límite último entre Gaza y Egipto, y por su papel como punto de llegada de asistencia y puerta de salida para enfermos, heridos y viajeros. Pero Israel ve en ella “el último bastión de Hamás”, al que su gobierno ha prometido destruir.

27 de mayo, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Es la última frontera de la guerra en Gaza entre Israel y Hamás.

Rafah, el territorio más al sur en la Franja de Gaza, ha sido durante décadas un punto estratégico por ejercer de límite último entre Gaza y Egipto, y por su papel como punto de llegada de asistencia y puerta de salida para enfermos, heridos y viajeros.

Israel ve en ella “el último bastión de Hamás”, al que su gobierno ha prometido destruir.

Según la inteligencia israelí, sus milicianos llevan años construyendo allí una red de túneles y escondites desde la que lleva a cabo sus acciones hostiles a Israel.

Por eso se convirtió en objetivo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que en mayo lanzó a su ejército en una operación militar sobre Rafah como parte de su intento de “destruir” a Hamás.

Pero Rafah no solo es uno de los puntos de atención de los militares israelíes.

También es el refugio de decenas de miles de palestinos que llegaron allí huyendo de la guerra en otros lugares de Gaza y un territorio de especial relevancia en el conflicto entre israelíes y palestinos y en el complejo equilibrio regional en Medio Oriente.

Tanques israelíes
Getty Images

Una ciudad refugio

Ubicada en la parte sur de la Franja y con unos 55 kilómetros cuadrados de superficie, la localidad de Rafah fue hasta mayo el único acceso a Gaza que no estába controlado por Israel.

Tras el inicio de la guerra actual -detonada por el ataque sorpresa que lanzó Hamás contra Israel el 7 de octubre en el que murieron 1, 200 personas y unas 250 fueron tomadas como rehenes, según las autoridades israelíes- Rafah se convirtió en el último refugio de más de un millón de palestinos, que han sido desplazados de sus ciudades debido a los bombardeos y la incursión terrestre de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Como consecuencia de la llegada masiva de personas, la población de Rafah aumentó de unos 280.000 habitantes, hasta situarse cerca de 1.400.000 personas. El jefe del Consejo Noruego para los Refugiados, Jan Egeland, la catalogó como “el mayor campo de desplazados del mundo”.

Un gráfico que muestra la ubicación de Rafah
BBC

El potencial impacto sobre los palestinos refugiados allí y el temor a una “catástrofe humanitaria” llevaron a Estados Unidos a pedir a Netanyahu que evitara lanzar una ofensiva en la zona sin antes disponer medidas de protección para los civiles.

Sin embargo, el primer ministro israelí decidió seguir adelante con su plan, incluso cuando la Corte Internacional de Justicia falló que Israel debía detener sus operaciones en Rafah.

Rafah y lo que ocurra allí tienen una importancia que va mucho más allá de una operación local.

El “último bastión” de Hamás

Palestinos huyendo de Rafah.
Reuters
Siguiendo las instrucciones de Israel, muchos gazatíes abandonaron Rafah.

Israel sostiene que en Rafah se encuentran miles de combatientes de Hamás, así como algunos de sus líderes. Al comienzo de su ofensiva en mayo cifraba en unos 4 batallones los efectivos de Hamás allí.

Hamás y su refugio en Rafah son vistos como una amenaza para los israelíes que vivien en poblaciones y asentamientos en la zona sur del desierto del Néguev.

Se estima que unos 200.000 israelíes tuvieron que abandonar sus hogares tras el inicio de la guerra con Hamás y se trasladaron a zonas más seguras, lejos de las áreas fronterizas donde podrían ser un objetivo para esta organización o su aliada en Líbano, la milicia chiita Hezbolá.

Mapa
BBC
Mapa
BBC

Muchas de estas personas ya habían vivido durante años bajo el acoso de los cohetes que cada tanto tiempo lanzaban desde Gaza hacia Israel, una situación que el gobierno de Netanyahu parecía tolerar por un tiempo hasta que respondía con un breve conflicto que daba pie a un nuevo cese el fuego.

La inteligencia israelí cree que algunos de los cohetes que Hamás lanza contra Israel están almacenados en depósitos ocultos en su red de túneles en Rafah, que se ha convertido en el refugio para algunos de sus máximos dirigentes.

El 26 de mayo, un ataque israelí en el campo de refugiados de Tal al Sultan acabó con Yassin Rabia y Khaled Nagar, dos de los responsables de sus actividades en la Cisjordania ocupada, en una acción que le costó la vida a decenas de civiles palestinos.

Uno de los edificios dañados del hospital Al Shifa.
Getty Images
Las instalaciones del hospital Al Shifa quedaron destrozadas tras el asalto de las tropas israelíes.

Aunque la presencia en Rafah de los dirigentes encargados de sus acciones en la alejada Cisjordania sea indicio de que el territorio se ha convertido en uno de sus lugares seguros, Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC, advierte que no queda claro qué podría lograr Israel con su operación militar en la zona.

“Los últimos meses de devastador conflicto en Gaza no han logrado la tan esperada liberación de los rehenes. La última vez que un número significativo de rehenes salieron vivos de Gaza fue en noviembre y fue como resultado de un intercambio, cuidadosamente negociado por Qatar y Egipto“, señala.

“El ejército israelí evalúa que cuatro batallones de Hamás han sobrevivido sobre y bajo tierra en Rafah y quieren terminar el trabajo tal como se lo han planteado. Pero incluso si logra destruir estas unidades, las posibilidades de que los rehenes escapen ilesos son escasas”, agrega.

Política y alianzas en juego

Palestinos celebrando en Rafah el anuncio de un posible cese el fuego.
Getty Images
En las calles de Rafah, una multitud de palestinos salieron a celebrar la posibilidad de un cese el fuego que no se ha concretado.

Políticamente, lo que ocurra en Rafah puede afectar las negociaciones que durante meses se han llevado a cabo con Hamás, con la mediación de Qatar y Egipto, para lograr un cese al fuego, así como la liberación de algunos de los israelíes secuestrados, y de palestinos detenidos en Israel.

La evolución de la situación en Rafah puede tener también consecuencias sobre lo que suceda en el siempre delicado equilibrio de la región del Mediterráneo oriental, en la que la diplomacia estadounidense lleva tiempo impulsando una normalización de las relaciones de Israel con Arabia Saudita y otros países árabes.

Si la campaña militar iniciada tras los ataques de Hamás contra Israel del pasado 7 de octubre plantearon un obstáculo difícil de superar a esos intentos, la escalada en Rafah ha enrarecido aún más las cosas entre Israel y sus vecinos árabes

Riad ha expresado desde el inicio de las operaciones en Rafah que espera que Israel acceda a poner fin a la guerra con Hamás y se comprometa a seguir una ruta que lleve hacia la creación de un Estado palestino.

La normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita es vista como un avance importante no solamente por sus implicaciones bilaterales, sino porque ambos países -al igual que Estados Unidos- ven con desconfianza la política de Irán en Medio Oriente y su plan de desarrollo nuclear.

Otra relación tensionada por la ofensiva sobre Rafah es la de Israel y Egipto, que fue el primer estado árabe en reconocer a Israel.

Cruce de Rafah.
Getty Images
El cruce de Rafah, en la frontera entre Gaza y Egipto, ha sido una puerta de entrada de ayuda humanitaria y de salida de heridos.

Desde el inicio del actual conflicto, el gobierno de Abdel Fattah al Sisi ha estado preocupado por la posibilidad de que el desbordamiento de la violencia en Gaza termine llevando a los combatientes y líderes de Hamás hacia el Sinaí.

El Cairo no ve con buenos ojos a los miembros de Hamás, organización que se originó como una rama de los Hermanos Musulmanes egipcios, y a quienes considera como una amenaza a su seguridad.

El temor a la penetración de Hamás desde Rafah es uno de los motivos que El Cairo alega para no abrir la frontera con Gaza y permitir la entrada de refugiados palestinos en territorio egipcio.

Más allá de la política, se encuentra el impacto de la ofensiva israelí en la situación humanitaria en Rafah.

En los últimos meses han sido numerosas las voces en la comunidad internacional que han advertido que existía el peligro de que los cientos de miles de palestinos que se refugian en esa ciudad se vieran empujados hacia la frontera con Egipto.

En Rafah opera también el grupo conocido como Yihad Islámica, aliado de Hamás en su odio a Israel y que también ha lanzado en muchas ocasiones cohetes contra su territorio.

Más gasolina en un polvorín ya en llamas: Rafah.

* Con reportería adicional de Guillermo G. Olmo.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...