Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Reclamando a Monica Lewinsky: una mirada desde la justicia
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Reclamando a Monica Lewinsky: una mirada desde la justicia

A casi 30 años del escándalo Clinton-Lewinsky vale la pena reflexionar sobre qué es justo para cada persona y cómo se construyen y perpetúan las historias de vida de las personas. ¿Qué tan dispuestos y dispuestas estamos a cuestionar las versiones que heredamos?
20 de abril, 2025
Por: Paulina Galicia

Hace unos días, mientras scrolleaba en la internet, me topé con el canal de Youtube del pódcast Call Her Daddy, de la presentadora estadounidense Alex Cooper, nombrada por la revista Time como la “mujer más exitosa en el podcasting” tras firmar en 2021 un contrato exclusivo con Spotify con un valor de 60 millones de dólares. En el pódcast, Cooper entrevista a personas con diferentes caminos de vida, desde influencers hasta políticos, artistas y deportistas, lo que generó que la revista Rolling Stone la llamara “la Barbara Walters de la Generación Z”. Su canal de YouTube tiene 1.22 millones de suscriptores y su pódcast fue el segundo más popular de Spotify a nivel global en 2024.​

El 25 de febrero de 2025, Cooper entrevistó en Call Her Daddy a Monica Lewinsky. Si bien la intención original era que Lewinsky presentara su nuevo pódcast “Reclaiming Monica Lewinsky” (traducido como “Reclamando a Monica Lewinsky”), era inevitable que hablara de los hechos que la hicieron mundialmente conocida a partir de 1998. Para quien haya vivido debajo de una piedra, o sea muy joven y no sepa o no recuerde quién es Monica Lewinsky, les refresco la memoria: ella fue becaria de la Casa Blanca durante la administración del presidente Bill Clinton y en 1998 se hizo pública la relación sexo-afectiva que sostuvo por dos años con el entonces presidente, casado además con Hillary Clinton, primera mujer nominada a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata en 2016.

Los hechos salieron a la luz como parte de otra investigación en contra del presidente por acoso sexual. Una compañera de Monica entregó al fiscal a cargo de la investigación una grabación en la que ella le contaba los detalles de la relación que tenía con el entonces presidente. Cuando sucedieron los hechos, Monica tenía sólo 23 años.

Si nos remontamos a lo que sucedió mediáticamente, no podemos dejar de recordar las constantes intimidades que se hicieron públicas: la evidencia del famoso vestido azul de Monica manchado con semen del presidente, así como los diversos calificativos degradantes en su contra y que no vale la pena mencionar aquí. Ninguna persona está preparada para vivir semejante vejación a la intimidad a nivel mundial, mucho menos una mujer de 23 años que está abriéndose camino en el mundo.

Escuchando esa entrevista, no pude dejar de pensar: si esos hechos hubieran salido a la luz en 2025 y no en 1998, ¿hubiera sido diferente el juicio mediático contra Monica? ¿Fue justo lo que vivió en ese entonces y sería justo si lo viviera ahora? ¿Fue justo que sólo se hablara de Monica? ¿Fuera del ámbito político y legal, por qué nadie hablaba del comportamiento de Clinton? Si bien la reflexión natural sobre este asunto debería enfocarse hacia la violencia, roles y estereotipos de género, así como la violencia simbólica, mediática e institucional, pienso que la justicia tiene un papel importante en la apreciación de este tema.

En estas reflexiones sobre la justicia, recordé el afamado texto “Teoría de la Justicia” de John Rawls, profesor de filosofía de la Universidad de Harvard. Entre sus diversas teorizaciones sobre la justicia, él señala que una sociedad está bien ordenada no sólo cuando es organizada para promover el bienestar de sus integrantes, sino también cuando hay una concepción pública eficaz de la justicia, en la que cada integrante acepta y sabe que los demás aceptan los mismos principios de la justicia, y las instituciones sociales de dicha sociedad satisfacen y creen en estos principios.

También refiere que una sociedad es una asociación más o menos independiente de personas, que en sus relaciones reconocen ciertas normas de conductas como obligatorias y que, en su mayoría, actúan conforme a ellas. Pues bien, en relación a este caso, no vamos a juzgar sobre si actuaron bien o no, pero sí es importante reflexionar que conforme a los valores de la sociedad, ninguna de las personas involucradas actuó conforme a lo esperado. Sin embargo, a casi 30 años de los hechos, seguimos recordando a Monica Lewinsky como la “amante becaria”, y a Bill Clinton como un presidente demócrata de Estados Unidos. Es raro que a él se le asocie a dichos hechos, mientras que a ella, quien tiene más de 50 años, se le sigue nombrando como se acaba de mencionar.

Rawls también dice que se le impone el calificativo de justo o injusto no sólo a las leyes, instituciones y sistemas, sino también a acciones particulares de muchas clases, incluyendo juicios o imputaciones. Yo agregaría, incluso, opiniones. A casi 30 años de los hechos, es una acción particular seguir reflexionando sobre qué es justo para cada persona, y una invitación para reflexionar cómo se construyen y perpetúan las historias de vida de las personas. ¿Qué tan dispuestos y dispuestas estamos a cuestionar las versiones que heredamos? Sí podemos asumir con responsabilidad el modo en el que hablamos, recordamos, y juzgamos hoy. Rawls nos enseña que la justicia no sólo es una cuestión de normas, sino de principios compartidos y de voluntad colectiva para sostenerlos y actualizarlos.

Espero que en su nuevo pódcast, Monica Lewinsky pueda reclamarse a ella misma.

* Paulina Galicia (@PauGalicia) es abogada y maestrante en Derecho por la UNAM. Es especialista en temas de género y colabora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe de la “operación Sindoor”, el ataque con misiles de India a Pakistán que dejó al menos 26 muertos
5 minutos de lectura

El ataque aéreo fue lanzado en la mañana de este miércoles contra puntos de “infraestructura terrorista”. Pakistán niega cualquier relación con los ataques de hace dos semanas.

07 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Dos semanas después del mortal ataque militante a turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha lanzado una serie de bombardeos en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán.

De acuerdo al reporte oficial, al menos 26 personas murieron en el ataque aéreo indio.

El ministro de Defensa de India señaló este miércoles que los bombardeos -de la llamada operación Sindoor- hacen parte del “compromiso” de “hacer responsables” a las personas que perpetraron el ataque del 22 de abril, que causó la muerte de 25 ciudadanos indios y un nepalí.

Pero Pakistán, que ha negado cualquier responsabilidad en el hecho, ha descrito las incursiones aéreas como “no provocadas”.

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, anotó que este “atroz ataque de agresión no quedará impune”.

El ejército de Pakistán señaló que había derribado cinco aviones de guerra indios y un drone. Hasta el momento, no se conoce una respuesta de India.

El vocero del ejército de Pakistán, el general Ahmed Sharif Chaudhry, anotó que al menos 26 personas habían muerto y otras 46 habían resultado heridas.

Ataque de India a Pakistán
Getty Images
Los ataques ocurrieron en la madrugada de este miércoles.

Por su parte, India reportó la muerte de 10 personas en su país debidos a avances del ejército paquistaní en la frontera.

En BBC Mundo te explicamos lo que se sabe hasta ahora de esta tensión entre ambas naciones.

¿Dónde atacó India?

India señaló que nueve posiciones en Pakistán y la zona de Cachemira administrada por Pakistán fueron blanco de los ataques aéreos en la madrugada de este miércoles.

Y anotó que los blancos hacían parte de la “infraestructura terrorista” donde los ataques contra India se “planeaban y producían”.

El gobierno en Nueva Delhi señaló que no atacó instalaciones militares de su país vecino y añadió que sus acciones “han sido enfocadas, medidas y sin escaladas”.

De acuerdo con el gobierno de Pakistán, tres zonas del país resultaron afectadas por los ataques: Muzaffarabad y Kotli, en la región de Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la provincia paquistaní de Punjab.

Su ministro de Defensa, Khawaja Asif, le dijo a la cadena de televisión GeoTV que los ataques alcanzaron áreas civiles y añadió que eran falsos los reclamos de India de que los blancos atacados eran “campamentos terroristas”.

¿Por qué India lanzó el ataque?

La avanzada india ocurre semanas después de un aumento de tensiones entre ambos países -que tienen programas nucleares- y tras los ataques que dejaron 26 turistas muertos en el pintoresco poblado vacacional de Pahalgam.

Soldados indios
Getty Images
Se ha registrado un aumento de presencia militar en la región fronteriza entre India y Pakistán.

En esos hechos del 22 de abril, por los que se responsabiliza a un grupo de militantes extremistas, murieron 26 personas, con testigos que afirman que los atacantes estaban señalando particularmente como blanco a hombres hindúes dentro del grupo.

Se trata del peor ataque contra civiles en la región en cerca de 20 años y generó una ola de fuertes rechazos en India.

El primer ministro Narendra Modi afirmó que el país perseguiría a los sospechosos “hasta el fin del mundo” y que quienes lo planearon y llevaron a cabo recibirán “un castigo inimaginable”.

Sin embargo, India no ha identificado a ningún grupo sospechoso de perpetrar el ataque en Pahalgam.

Pero la policía india ha alegado que dos de los atacantes eran ciudadanos paquistaníes, y Delhi señala a Pakistán de apoyar a los militantes extremistas, una acusación que Islamabad niega.

Las autoridades paquistaníes han señalado que no tienen nada que ver con los atentados del 22 de abril.

En las dos semanas transcurridas desde entonces, ambos países han tomado represalias, incluyendo la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visas y el cierre de cruces fronterizos.

Pero muchos ya esperaban que la situación escalara hasta convertirse en una especie de ataque transnacional, como se había visto tras los atentados de Pulwama, que dejaron 40 paramilitares indios muertos en 2019.

¿Por qué Cachemira es un punto de conflicto entre India y Pakistán?

Cachemira es reclamada en su totalidad por India y Pakistán, pero administrada solo parcialmente por cada uno de ellos desde su partición tras la independencia de Gran Bretaña, en 1947.

Protestas con el rostro del primer ministro Indio
Getty Images
En Pakistán se han organizado jornadas de protestas contra el gobierno indio.

Ambos países han librado dos guerras por ella.

Pero más recientemente, han sido los ataques de militantes extremistas los que han llevado a los países al borde del abismo.

La Cachemira administrada por India ha sido escenario de una insurgencia armada contra el gobierno indio desde 1989, con extremistas que atacan tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil.

El de este año fue el primer ataque de gran escala contra civiles desde que India revocó el Artículo 370, que otorgó a Cachemira el estatus de semiautónoma en 2019.

Tras la decisión, la región fue escenario de protestas, pero también de un declive en la militancia radical y un enorme aumento en el número de turistas que la visitan.

En 2016, tras la muerte de 19 soldados indios en Uri, India lanzó “ataques preventivos y específicos” a través de la Línea de Control – la frontera de facto entre India y Pakistán- contra centros de operaciones de militantes extremistas.

En 2019, el atentado de Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, derivó en ataques aéreos en Balakot – en lo que fue la primera acción de este tipo en Pakistán desde 1971-, y esto desencadenó incursiones de represalia y un combate aéreo.

Ninguno de estos ataques llevó hacia algo más grave, pero el mundo entero está ahora en alerta ante lo que podría suceder ocurriera una escalada. Diversos gobiernos y diplomáticos de todo el mundo han intentado detener el deterioro de relaciones a partir de la situación actual.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya ha pedido “máxima moderación”, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que esperaba que los combates “terminen muy pronto”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.