Home
>
Analisis
>
Invitades
>
La salud se transforma con participación
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

La salud se transforma con participación

Colocar a la persona en el centro en temas de salud significa diseñar legislación, políticas públicas o corporativas desde la escucha y la consulta, no como acto simbólico ni una consulta esporádica. Tiene que ser un proceso institucionalizado, estructurado, incluyente, repetible y escalable, con reglas claras y objetivos concretos.
10 de mayo, 2025
Por: Karla Mendoza Alcántara

En los foros donde participo sobre temas de salud, escucho con frecuencia frases como: “hay que poner a la persona en el centro” o “las políticas centradas en las personas” o “la voz del paciente cuenta”. Estas expresiones, repetidas en los discursos gubernamentales, comunicados empresariales y posturas de organizaciones civiles, suelen quedarse en lo retórico y pierden sentido tangible. En la mayoría de los casos no existen espacios formales con reglas claras y representatividad que garanticen que la voz de las personas realmente influya en la toma de decisiones.

Dicho esto, el marco normativo internacional es cada vez más claro. La resolución de la Organización Mundial de la Salud de 2024 sobre participación social en salud pide a los Estados implementar procesos estructurados, periódicos y transparentes que garanticen la inclusión de la ciudadanía en la toma de las decisiones. Desafortunadamente, en México seguimos sin institucionalizar este tipo de participación, sin dotarla de reglas claras, capacidades públicas y recursos.

En el ámbito público nacional, si analizamos la legislación y el ciclo normativo en salud, la participación social tiende a ser más una aspiración retórica que una práctica concreta. Por ejemplo, los parlamentos abiertos o foros temáticos son más simbólicos y carecen de criterios claros de inclusión ni consecuencias prácticas.

Desde la iniciativa privada también existe la responsabilidad social de generar esquemas propios y estructurados para traducir la voz de pacientes, cuidadores, profesionales de la salud y comunidades diversas en decisiones que generen impacto real.

Colocar a la persona en el centro significa diseñar legislación, políticas públicas o corporativas desde la escucha y la consulta. Cuando se alcanza una interlocución más avanzada es posible llegar hasta la co-creación de propuestas o soluciones. La participación social significativa no es un acto simbólico ni una consulta esporádica. Tiene que ser un proceso institucionalizado, estructurado, incluyente, repetible y escalable, con reglas claras y objetivos concretos.

La participación social significativa no es un eslogan o una mera tendencia, sino  una forma de construir decisiones con legitimidad. Hay que incorporar la evidencia y datos cuantitativos, pero también la experiencia de quienes viven, sostienen y transitan el sistema de salud. Es así como pacientes, cuidadores, comunidades, sociedad civil, iniciativa privada, profesionales de la salud, y academia, entre otros, pueden ser incluidos e incidir activamente en las decisiones que les conciernen.

Un caso interesante que responde  a estos desafíos es el que organizaciones civiles articulan para impulsar propuestas construidas desde la escucha y la co-creación. Una de ellas es la agenda de Primero Nuestra Salud, que se impulsa desde 2024 por más de 80 organizaciones civiles, tras un proceso de consulta con grupos de pacientes y sus comunidades. Esta propuesta identifica tres necesidades fundamentales que deben garantizarse para que todas las personas accedan a servicios de salud que protejan su expectativa y calidad de vida:

  • Ser bienvenidas con acceso oportuno y trato digno.
  • Ser reconocidas sin importar su afiliación, diagnóstico o condición.
  • Ser protegidas con servicios de calidad, certidumbre jurídica y continuidad.

Cada una de estas necesidades se acompaña de cinco principios que funcionan como una brújula para orientar la transformación del sistema de salud. No se trata solo de una guía para diseñar leyes o políticas públicas, sino de un marco de referencia práctico para quienes toman decisiones o prestan servicios en todos los niveles. Esta  agenda, además de los procesos y comités consultivos que se tienen que crear, podría ser la base para evaluar, desde cualquier trinchera, si realmente se avanza hacia un modelo de salud centrado en las personas.

Transformar el sistema de salud en México hacia un sistema universal exige reformas legales, intervenciones específicas, inversión suficiente y voluntad política sostenida. Pero actuar por y para las personas no basta si no se comienza con lo esencial: crear las condiciones para escuchar con estructura, dialogar con responsabilidad, consultar con intención y co-crear soluciones.  Es así como se construye la corresponsabilidad y se pone a la persona en el centro de las decisiones. Solo cuando la participación social se lleva a una práctica concreta, pasamos del discurso a la acción. Y es así como hacemos realidad lo que tanto repetimos: poner a la persona en el centro de las decisiones de salud.

* Karla Mendoza Alcántara (@MxnoEtiquetas) es vicepresidenta de Asuntos Públicos y cofundadora de Agil(e), Experta en estrategia e incidencia pública.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Condenan al actor francés Gérard Depardieu a 18 meses de prisión suspendida por agresión sexual
5 minutos de lectura

El actor francés había sido acusado por dos mujeres de agredirlas sexualmente durante un rodaje.

13 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El actor francés Gérard Depardieu fue declarado culpable de agredir sexualmente a dos mujeres en un rodaje y fue condenado a 18 meses de cárcel con suspensión de la pena.

Las dos mujeres acusaron a Depardieu, de 76 años, de haberlas manoseado durante la filmación de una película en 2021. El actor había negado las acusaciones en su contra y su abogado afirmó que apelaría la sentencia.

El tribunal de París consideró que una de las víctimas, una escenógrafa llamada Amélie, había aportado pruebas coherentes, mientras que las versiones de Depardieu habían cambiado con el tiempo.

Amélie declaró a la prensa que estaba “conmovida” y satisfecha con el veredicto, que para ella era una victoria.

El actor también fue condenado por agredir a una ayudante de dirección llamada Sarah.

Depardieu no acudió al tribunal para escuchar la sentencia, sino que se encontraba trabajando en el rodaje de una película en las Azores.

Carine Durrieu-Diebolt, abogada de las dos mujeres, le dijo a la prensa que espera que el veredicto marque el fin de la impunidad para un artista de la industria cinematográfica.

“Es una victoria para dos mujeres en un plató de cine, pero es una victoria para todas las mujeres que están detrás de este caso y pienso en todas las demás víctimas de Depardieu”, señaló.

La abogada también afirmó que el caso había llegado a su fin horas antes de que comenzara el festival de cine de Cannes.

El primer juicio contra Gérard Depardieu

Las supuestas agresiones tuvieron lugar en septiembre de 2021, cuando Depardieu rodaba una película titulada Les Volets Verts (Las persianas verdes) sobre un actor que envejece y se enfrenta a la decadencia de sus facultades.

Este es el primer juicio contra Depardieu por agresión sexual. Varias otras mujeres han hecho acusaciones similares en los medios de comunicación, y un presunto caso de violación podría llegar a los tribunales en el futuro.

Al final del juicio, celebrado en París a fines de marzo, el fiscal Laurent Guy declaró que “es perfectamente posible ser un excelente actor y un gran padre, y aun así cometer un delito”.

“No están aquí para juzgar al cine francés. Están aquí para juzgar a Gérard Depardieu, como harían con cualquier otro ciudadano”.

El fiscal había solicitado una pena de prisión suspendida de 18 meses, así como una multa de 20 mil euros y la inclusión en la lista de delincuentes sexuales.

Claude Vincent, representante de una de las dos denunciantes, describió a Depardieu como un “misógino” y un “ejemplo de sexismo”.

Por parte de la defensa, Jérémie Assous pidió la absolución y calificó al equipo de demandantes de ser “más militantes que abogados”.

“No soportan que haya siquiera una defensa. Creen que cualquier defensa es una agresión suplementaria”, declaró ante el tribunal.

Un boceto de Depardieu durante el juicio.
AFP via Getty Images
“Mi nombre ha sido arrastrado por el barro con mentiras e insultos”, dijo Depardieu al final de las audiencias.

“Mi nombre ha sido arrastrado por el barro con mentiras e insultos”

La primera demandante —una escenógrafa llamada Amélie— dijo ante el tribunal que, tras una pequeña discusión con Depardieu, el actor la agarró entre sus piernas y la sujetó por las caderas.

La segunda mujer, una ayudante de dirección llamada Sarah, declaró que Depardieu le tocó las nalgas y los pechos a través de la ropa en tres ocasiones distintas.

El actor negó las acusaciones, limitándose a decir que podría haber tocado a las mujeres accidentalmente o para mantener el equilibrio.

“Mi nombre ha sido arrastrado por el barro con mentiras e insultos”, afirmó Gérard Depardieu al final de las audiencias.

“Un juicio puede ser una experiencia muy especial para un actor. Ver toda esta ira, la policía, la prensa. Es como estar en una película de ciencia ficción, salvo que no es ciencia ficción. Es la vida”.

Depardieu dio las gracias a los equipos de la acusación y la defensa por haberle enseñado cómo funcionan los tribunales. “Estas lecciones pueden servirme de inspiración algún día si llego a interpretar a un abogado”, dijo.

El actor afirmó que llevaba tres años sin trabajar desde que empezaron a circular las acusaciones sexuales contra él.

Sin embargo, a principios de este mes se informó de que había empezado a trabajar en las Azores en una película dirigida por su amiga, la actriz Fanny Ardant. Según los medios de comunicación, Depardieu interpreta a un mago en una isla misteriosa.

Ardant trabaja con Depardieu en Les Volets Verts y habló en su defensa en el juicio.

“El genio, sea cual sea su forma, lleva en sí un elemento de extravagancia, indomabilidad y peligro. (Depardieu) es el monstruo y el santo”, dijo.

Otra veterana actriz francesa se puso el lunes del lado de Gérard Depardieu.

En una inusual entrevista con la televisión francesa, Brigitte Bardot, de 90 años, deploró cómo “las personas con talento que tocan las nalgas de una chica son relegadas a la mazmorra más profunda”.

“El feminismo no es lo mío”, dijo Bardot. “Personalmente, me gustan los hombres”.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.