Hacia la excelencia en nuestras escuelas.
Tu bejil knojba ́alkuunsik k najil xookob.
Las maestras y maestros yucatecos no están listos para enfrentar la implementación del nuevo plan y programas de estudio de la SEP; la mayoría manifiestan inquietud, incertidumbre e inseguridad porque no han comprendido el proceso requerido para diseñar los “programas analíticos” y en qué consiste el “codiseño”. Esta es la realidad que la arroja una encuesta implementada por el Consejo Yucateco de Docentes en este estado, pero refleja el sentir de las y los maestros en todo el país.
Con esta encuesta sobre el Plan de Estudios de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (PE2022) a 112 docentes de distintos municipios de Yucatán, aplicada en noviembre del 2022, y con la participación de 48 docentes de educación básica en sesiones de diálogo virtuales y presenciales en enero de 2023, se recuperó el conocimiento y la percepción que se tiene de esta propuesta curricular en cuanto a retos e implicaciones para su implementación. Es importante señalar que los datos que arrojó y la información comentada en los conversatorios, no es generalizable a todo el país, pero sí nos brinda una perspectiva del sentir de las y los maestros en este estado de la República.
La encuesta mostró que 76% de los docentes identificaron la organización curricular -campos formativos y ejes articuladores-, pero sólo 6% manifestó conocer los elementos centrales de la política curricular, 8% conoce o ha escuchado sobre las finalidades de los campos formativos y únicamente el 0.89% de docentes encuestados conoce los mecanismos de implementación.
Las y los docentes encuestados, en su mayoría, consideraron que todos los elementos curriculares -ejes articuladores, fases del aprendizaje, campos formativos y perfil de egreso- son muy importantes. Sin embargo, señalaron que falta formación docente respecto al enfoque didáctico que implica procesos de contextualización y promoción de aprendizajes situados. Se requiere formación en nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y fortalecimiento al proceso de planeación didáctica.
También manifiestan inquietud, incertidumbre e inseguridad porque no han comprendido el proceso requerido para diseñar los “programas analíticos” y en qué consiste el “codiseño”. Se cuestionan cómo utilizar el programa sintético para alcanzar los objetivos de aprendizaje en cada una de las 6 fases de esta propuesta curricular y mencionan que la falta de claridad les ha ocasionado “gran estrés”.
El Consejo Yucateco de Docentes (CYD) -organismo independiente y autónomo conformado por maestras y maestros de diferentes niveles educativos del estado de Yucatán- busca el diálogo, la reflexión, acción, innovación y co-construcción de nuevos paradigmas para participar en el ciclo de política educativa local y defender el derecho a aprender de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes. En este Consejo pensamos que, si se reconoce a las maestras y maestros como “agentes fundamentales del proceso educativo” y “su contribución a la transformación social del país” (SEP,2019), escucharnos y hacernos escuchar es imperante.
Así surge la estrategia Diálogos con Docentes, un espacio público y participativo de opinión del docente de comunicación horizontal, que propicia el intercambio de temas referidos al ámbito educativo y soluciones basadas en experiencias propias.
Ante los retos actuales y los que se sumarán con el nuevo plan, los encuestados reconocen que será necesario mantener una actitud positiva, con apertura para identificar fortalezas y áreas de oportunidad en su desempeño, ya que están conscientes de que el interés y la responsabilidad que impriman en este proceso de cambio curricular contribuirá a una implementación exitosa en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pues identifican elementos pertinentes y relevantes en el PE2022.
La estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) apuesta que los talleres intensivos y ordinarios de formación continua para docentes que se gestan al interior de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) serán suficientes para que en Septiembre de 2023 se implemente el PE2022 en los primeros grados de las Fases 2, 3 y 6 de Educación Básica.
Sin embargo, con orientaciones escuetas, sin el tiempo suficiente para quienes tienen la responsabilidad de lograr los propósitos que se establecen en esa estrategia formativa, se dificulta que se cumpla dicho propósito. ¿Cómo se garantiza que el CTE aporte el aprendizaje profesional docente requerido? ¿Por qué se ha dejado toda la responsabilidad del diseño, interpretación, elaboración e implementación de una estrategia de formación continua “tan importante” a los directivos y docentes de cada centro escolar? Estas son interrogantes que preocupan a los docentes, aunque en muchos casos también los ocupan y motivan para realizar mejor su trabajo al interior de las aulas.
El aprendizaje profesional docente es un proceso complejo que requiere la implicación cognitiva y emocional de los profesores, tanto individual como colectivamente, la capacidad y disponibilidad para examinar donde cada uno se encuentra en términos de convicciones y creencias, así como el análisis y la puesta en práctica de alternativas apropiadas para la mejora o el cambio (Avalos, 2011). ¿Estamos listos?
Estuvo a su lado en cada momento de la campaña presidencial.
Y este domingo, cuando se supo que Javier Milei había logrado un contundente triunfo sobre Sergio Massa en el balotaje, fue ella, su hermana Karina, quien lo presentó ante una multitud que esperaba eufórica oír su primer discurso como presidente electo.
Visiblemente emocionada, abrazó a su hermano y ambos saludaron desde el escenario a sus seguidores que gritaban “libertad, libertad, libertad”.
Fiel a su bajo perfil, no dijo mucho más. Se sabe poco de su vida y es difícil acceder a ella.
Pero quienes conocen a Milei reconocen que es la “gran arquitecta” detrás del proyecto del libertario antisistema.
Es su principal estratega, consejera y la figura central de su armado político, La Libertad Avanza.
Javier Milei, de hecho, la llama “El Jefe” (en masculino) y ha repetido en varias ocasiones que “sin ella, no habría nada de todo esto”.
En BBC Mundo te contamos tres datos sobre ella.
Karina Milei es la única hermana del economista libertario. Es dos años y medio menor que él (ella tiene 50 y él 53 años).
Crecieron en el barrio de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia de clase media. Su papá, Norberto, era colectivero y su mamá, Alicia, ama de casa.
Cursaron la primaria y secundaria en el Instituto Cardenal Copello, una institución educacional católica y desde niños tuvieron una relación muy estrecha.
Sus vidas se unieron en el ámbito laboral hace más de una década, cuando ella decidió comenzar a trabajar con él mientras daba conferencias como economista.
Y desde hace casi tres años, Karina Milei está volcada a la carrera política de su hermano y a fortalecer La Libertad Avanza, la coalición fundada en 2021 con la que Javier Milei llegó al poder.
De acuerdo con Juan Luis González, periodista y autor de “El Loco, la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”, ella es quien está detrás de la mayoría de las decisiones que toma el presidente electo.
“En cualquier otro partido, los temas que Karina monopoliza están divididos en siete u ocho personas. La agenda, las alianzas, con qué periodista habla Milei y con quién no, quién entra al búnker, quién accede a la intimidad de Javier Milei y quién no”, le dice a BBC Mundo.
“Es quien tiene la palabra final”, agrega.
El propio Javier Milei ha reconocido que él le “reporta” a su hermana. Y ella, en una de sus pocas apariciones públicas, dijo que él “es muy aplicado y hace caso”.
Karina Milei también es la artífice de ideas que son consideradas exitosas entre los seguidores del próximo mandatario, como el sorteo del sueldo que recibía como diputado o las clases públicas de economía con las que ha recorrido el país.
“Para él, Karina es muy importante, es la que lo sostiene, conduce y alienta. Y le dice lo que tiene que hacer”, le explica a BBC Mundo el politólogo argentino José Natanson, autor de “Por qué. La rápida agonía de la Argentina kirchnerista”.
Pero antes de que todo esto sucediera, Karina Milei era una persona ajena a la política.
Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se dedicaba a sus negocios (tuvo una taller de reparación de neumáticos), al arte y a hacer repostería (en una época incluso vendió tortas).
“Es muy impresionante el crecimiento de Karina Milei. Hace 2 años y 8 meses, ella nunca jamás había hecho política. Hoy, les dice a todos: si quieren estar en este espacio, ya saben a qué teléfono tienen que llamar”, afirma Juan Luis González.
Para los analistas, el papel fundamental que hoy juega Karina Milei en la vida y en la carrera política de su hermano se explica, en parte, por su rol de contención en el pasado.
Javier Milei ha contado públicamente que tuvo una infancia y adolescencia muy dura y que en eso la compañía de su hermana fue esencial.
Ella siempre lo apoyó y fue su hincha más importante cuando jugaba como portero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división del fútbol argentino.
También ha sido clave en la turbulenta relación del presidente electo con sus padres, a quienes ha criticado duramente, afirmando que sufrió maltrato físico y psicológico.
En una entrevista con el periodista Agustín Gallardo realizada hace cinco años, Milei recordó que cuando tenía 11 años le dijo a su padre que le parecía un “delirio” la decisión del gobierno de facto de Leopoldo Galtieri de anunciar el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas/Falklands, bajo control de Reino Unido.
“A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina”, afirmó Milei.
“De grande dejó de pegarme para infligir violencia psicológica”, relató. “Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre, que iba a ser un inútil”.
Entre 2010 y 2020, Javier Milei cortó relaciones con sus padres y, según el periodista Juan Luis González, fue Karina quien los logró reconciliar antes de la pandemia.
“Milei tiene una vida muy compleja, con un padre que lo golpeaba, con una madre cruel, con amigos que no tuvo… la única persona que estuvo a su lado toda la vida es Karina Milei”, explica González.
Una mirada similar tiene el politólogo José Natanson: “Javier Milei es un tipo que está muy solo, que tiene un entorno muy chico, ha tenido una vida personal difícil. Y la hermana lo ha acompañado siempre”.
El economista libertario no ha escondido su admiración hacia ella y ha expresado en numerosas ocasiones que “es el ser humano más maravilloso del planeta”.
Aún más: el mandatario electo ha comparado el vínculo que los une con el del profeta más importante para el judaísmo, Moisés, y su hermano Aarón: “Moisés era un gran líder, pero no un gran divulgador. Dios le mandó a Aarón para que se comunicara. Yo soy a Kari lo que Aarón es a Moisés”.
“Me saqué el premio con Kari. Ella es la protectora. Es la gran responsable de esto. Yo soy el divulgador”, dijo en declaraciones a Crónica TV.
Aunque es conocida como el “alma” del proyecto libertario, es muy difícil saber qué piensa realmente Karina Milei.
Y es que la hermana del “león” -como le llaman sus seguidores por su melena- no da entrevistas ni suele hablar en actividades públicas.
Tampoco se relaciona con periodistas y tiene un círculo cercano acotado.
Uno de los pocos lugares en los que ha dado declaraciones es en el documental “Javier Milei, la revolución liberal”.
En él, la hermana plantea algunas ideas que fueron clave en la campaña del mandatario electo. Entre ellas, el hartazgo con la política tradicional y su lucha contra la “casta”.
“No piensan en la gente, creo que solamente piensan en ellos. No veo que tengan empatía con la gente. Porque realmente no les importa”, indica ella en la cinta.
También asegura que “admira” a su hermano y que en cuanto “más le pegan, más se fortalece”.
“No sé si muchos lo saben, pero Javier es uno de los mejores promedios de la facultad (…). Yo admiro a mi hermano. La gente lo que ve de Javier es que es genuino”, señala.
Javier Milei ha dicho que cuando eran niños ella era la extrovertida y él el introvertido. Pero que ahora “hicimos cambio de roles”.
Según Juan Luis González, su bajo perfil también se debe a que “no es una persona muy dada con el resto del espacio político; marca distancia”.
“Ella es la gran incógnita y merece un libro más que Javier Milei”, le dijo el periodista a BBC Mundo.
La pregunta ahora es qué papel tendrá Karina Milei en la presidencia de su hermano.
El mandatario electo ha deslizado la idea de que ella podría asumir el rol de Primera Dama.
Pero para Juan Luis González ella no necesita ningún tipo de cargo “para seguir siendo la persona más importante en la cabeza de Javier Milei”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.