Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
CandiData
>
Autoritarismos al alza
plumaje-icon
CandiData
Somos un laboratorio de análisis en temas electorales y de transparencia. Impulsamos proyectos que contribuyen... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura
Autoritarismos al alza
Por segundo año consecutivo, México se mantiene en el umbral entre régimen híbrido y autoritario en los Índices de Democracia de The Economist, de V-Dem y de IDEA Internacional, ante el uso del presidente de su posición para atacar a opositores, medios de comunicación y autoridades electorales.
24 de marzo, 2023
Por: Laboratorio Electoral
@Eleccionesymas 
0

Como cada año, la revista The Economist, el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA) y el Instituto Varieties of Democracy (V-Dem) hicieron públicos sus índices de democracia global, los cuales evalúan el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y la calidad de la democracia en el mundo. La medición de la calidad de la democracia se realiza a partir de indicadores sobre aspectos económicos, políticos y sociales.

El Índice de Democracia de The Economist señala que el retroceso democrático en América Latina que se ha venido dando desde 2008 continúa, aunque durante 2022 fue menor al de 2021. Sin embargo, destaca que Haití, El Salvador y México son los que continúan teniendo una mayor caída en el índice, al mantenerse en el umbral entre regímenes híbridos y autoritarismos. Los únicos países a los que se les considera como democracias plenas en la región son Chile, Costa Rica y Uruguay, siendo la última la más estable en este sentido.

En el caso de México, considerado por segundo año consecutivo como régimen híbrido, en 2022 volvió a tener una caída, esta vez fue de tres lugares respecto a su posición del año previo, ahora ocupa el lugar 89 de 167 países considerados. Las categorías peor evaluadas para el país son las del funcionamiento del gobierno y la cultura política. El reporte hace especial énfasis a que el presidente usa su posición para atacar a opositores, medios de comunicación y autoridades electorales; respecto a las últimas, menciona la reforma electoral recientemente aprobada, pues el reporte señala que se pone en riesgo la integridad electoral. También se advierte como un tema que preocupa el crecimiento de la participación de las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interna y en aspectos económicos.

El V-Dem destaca que el 72 % de la población mundial vive en autocracias electorales o cerradas, situación que argumenta se ha intensificado debido a las restricciones de la pandemia por COVID-19 que tuvieron un impacto negativo en la calidad democrática de muchos países. Aunque encontró que la gran mayoría de los latinoamericanos (83 %) vive en democracias electorales como Argentina, Colombia y México, resaltó que países como México, Brasil, El Salvador y Nicaragua tienen una tendencia a la autocratización en 2022. Respecto a México, se advierte un mayor nivel de polarización y desinformación por parte del gobierno, aunque se sigue considerando como una democracia electoral.

IDEA Internacional por su parte consideró que a pesar de los retrocesos, la región es la segunda más democrática después de Europa. Países como Haití, Nicaragua y Venezuela se encuentran en la categoría de autocracias, mientras que países como Bolivia, Brasil, El Salvador y Guatemala mostraron fuertes caídas en la calidad de sus democracias. Por el contrario, destaca que República Dominicana y Ecuador tuvieron mejoras especialmente en temas relativos a derechos fundamentales y contrapesos al gobierno.

El reporte destaca que las principales amenazas a las democracias regionales son la polarización, la desinformación, las restricciones de derechos y los ataques contra activistas ambientales, de derechos humanos e instituciones democráticas. Sobre México se destacan los ataques a periodistas desde el gobierno y la crisis de violencia contra el propio gremio.

Cada uno de estos tres análisis tiene su propia metodología de análisis, los tres arriban a conclusiones distintas, por lo que destacaremos 4 aspectos en los que los tres coinciden:

  1. Existe un retroceso democrático generalizado en el mundo impulsado por regímenes autocráticos y autoritarios.
  2. Los mayores problemas de la democracia son la polarización, la desinformación y el no respeto a los derechos humanos.
  3. En América Latina la democracia no vive sus mejores tiempos, países como Cuba, Venezuela y Nicaragua son considerados regímenes autoritarios o autocracias.
  4. En cuanto a México se considera que ha tenido un importante retroceso democrático, principalmente por la polarización promovida desde el gobierno, el ataque a la prensa y los problemas de seguridad.

Los tres reportes dan cuenta de que el trabajo para cuidar la democracia ha sido insuficiente: basta con un liderazgo que tenga actitudes regresivas o riesgosas para la democracia para causar un daño a la misma. Es por ello que es importante no tirar en saco roto el contenido de los mismos y ocuparnos de los aspectos que se señalan en ellos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Las dramáticas condiciones en las que sobreviven decenas de bebés prematuros en el hospital Al Shifa de Gaza
5 minutos de lectura
Las dramáticas condiciones en las que sobreviven decenas de bebés prematuros en el hospital Al Shifa de Gaza
Por segundo año consecutivo, México se mantiene en el umbral entre régimen híbrido y autoritario en los Índices de Democracia de The Economist, de V-Dem y de IDEA Internacional, ante el uso del presidente de su posición para atacar a opositores, medios de comunicación y autoridades electorales.
16 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

“Hay 36 bebés prematuros. Había 39, pero perdimos tres”, cuenta el doctor Marwan Abu Saada, jefe del departamento de Cirugía General en el hospital Al Shifa de la Ciudad de Gaza.

“Dos murieron cuando se fue la luz en el hospital debido a la falta de oxígeno. El tercero murió por gastroenteritis”.

Me habla por teléfono mientras soldados israelíes registran el sótano del mayor hospital de la Franja de Gaza. Israel acusa a la milicia palestina de Hamás de ocultar allí una de sus bases de operaciones y Estados Unidos dice contar con información de inteligencia que respalda esta acusación. Hamás lo niega.

La voz del doctor llega con dificultad por una precaria línea telefónica después de numerosos intentos de hablar con él. El equipo que atiende a los recién nacidos duerme estos días en el hospital junto a los bebés.

El doctor Marwan Abu Saada sonríe a la cámara vestido con su ropa de trabajo.
Marwan Abu Saada
El doctor Marwan Abu Saada es el jefe del departamento de Cirugía General en el hospital Al Shifa de Gaza.

El doctor, su equipo y los bebés se han convertido en los últimos protagonistas del drama humano en Gaza, donde el Ejército israelí lleva a cabo una ofensiva en respuesta a los ataques de Hamás en territorio israelí del pasado 7 de octubre.

Los 36 bebés prematuros sobrevivientes tienen pesos que oscilan entre los 800 y los 1.200 gramos y el más pequeño tiene solo 28 semanas. El doctor Abu Saada explicó que el hospital no tiene noticia de ningún familiar, a los que resulta imposible ubicar en medio del caos de la guerra.

Según su relato , dos de los bebés, fueron llevados al hospital después que se los encontrara sin adultos al cargo después de un bombardeo.

Otros cuatro nacieron por cesárea cuando sus madres ya habían muerto.

Hospitales
BBC

¿Cómo se cuida de los bebés?

“Usamos mantas térmicas como las que son habituales en las operaciones y las colocamos bajo los bebés. También, bombonas de oxígeno, aunque, por suerte, ahora solo dos bebés lo necesitan”, dice el doctor, sobre cómo cuidan a los pequeños.

El personal del hospital pidió reiteradamente que se habiliten corredores seguros para que los pacientes y profesionales puedan ser evacuados. Abu Saada alerta del riesgo de infecciones por las circunstancias en las que tienen que hacer su trabajo: “Hacemos todo lo que podemos para esterilizar los tubos de oxígeno, pero es difícil. Por eso estamos pidiendo que se evacue a los bebés“.

Bebés prematuros yacen juntos en el hospital Al-Shifa
Oficina del primer ministro palestino
Los bebés prematuros fueron retirados de las incubadoras en que se encontraban.

“Nuestros recursos son muy limitados. Ni siquiera tenemos agua. Para abrir la bomba de agua necesitamos tener energía. Solo podemos activarla cada seis horas, lo que se convierte en un enorme desafío. No tenemos agua para beber ni asearnos“, relata el doctor.

Los problemas para mantener la higiene ponen a los bebés en riesgo de enfermedades e infecciones.

“Tratamos de salvar la vida de estos bebés manteniendo la temperatura en la sala, alimentándolos y dándoles antibióticos si los necesitan”, asegura Abu Saada.

El médico asegura que reciben cuidados médicos constantes, pero que “no están en un ambiente adecuado”.

La falta de combustible ha dejado al hospital sin la electricidad que necesita para hacer funcionar las incubadoras.

Según el doctor, el depósito del oxígeno fue alcanzado por un proyectil y no hay combustible para hacerlo funcionar. “El bloqueo sobre Al Shifa nos impide reconstruir nada”, lamenta.

Hay entre 8 y 10 bebés en cada cama, con mantas térmicas para protegerlos del frío. “Si hace frío, si no hay electricidad, los cubrimos con papel de aluminio para potegerlos. Son muy vulnerables a la enfermedad”, dice Abu Saada.

“Guardamos el poco combustible que tenemos y la poca energía que nos llega de paneles solares para no perder a los prematuros. Ahora se encuentran en el quirófano de cirugía cardíaca.

El Ejército israelí anunció el envío de incubadoras y comida para bebés. Abu Saada no sabe nada de eso y dice que lo que más necesitan es combustible para hacer funcionar las incubadoras.

Cuenta que el ataque de las tropas israelíes al hospital afectó al puente que comunicaba el edificio de Cirugía General con el Cirugía Especializada, por lo que muchos médicos no pueden moverse del lugar donde estaban cuando se inició.

¿Llegan más bebés prematuros al hospital Al Shifa?

Bebés prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Al-Shifa
Oficina del primer ministro palestino
El hospital afirma que había una treintena de prematuros en su Unidad de Cuidados Intensivos, como los de la imagen, antes de hubiera que cambiarlos de lugar.

“En los últimos cinco días hemos dejado de recibir prematuros. Los admitíamos antes de que el hospital fuera asediado, pero ahora no podemos porque no estamos en condiciones de proveerles del cuidado que necesitan”, explica el médico.

“No están en las incubadoras que los mantendrían a la temperatura adecuada”.

“Estoy en contacto a diario con el especialista de Medicina Neonatal para chequear a los bebés prematuros, pero hoy no ha sido posible conectar con el otro edificio”.

Los neonatos afrontan un futuro incierto. El personal del hospital matiene la esperanza de que algún día se pueda encontrar a sus familias.

Por ahora, yacen todos juntos con etiquetas en las que dice “hijo de” o “hija de” y el nombre de la madre, si se sabe quién es la madre.

Cómo vive la situación el personal del hospital Al Shifa

Los médicos trasladan a un paciente por un pasillo lleno de humo tras el ataque israelí al hospital Al-Shifa.
Ministerio de Salud de Gaza / Reuters
Los médicos trasladan a un paciente por un pasillo lleno de humo durante la incursión israelí al hospital Al Shifa.

Antes que el doctor Abu Saada, otros médicos del hospital me hablaron de cómo viven la situación allí.

Adnan al-Bursh, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica, dijo que no pueden “ni mirar por las ventanas” mientras las tropas israelíes entran en el complejo.

El doctor Mohamed Obeid, un cirujano, contó que alcanzó a echar una mirada por las ventanas de los quirófanos y vio a unos siete soldados israelíes entrar por el centro de Medicina Interna y Diálisis.

“Todo el mundo entró en pánico mientras los soldados se llevaban todo de los sótanos. Antes de que llegaran, habíamos evacuado a los pacientes de la cuarta planta en el edificio de Cirugía General mientras era bombardeado y las paredes sufrían serios daños, con metralla por todas partes, dijo Obeid.

Obeid relató que un grupo de 15 médicos permanece en una sala en el edificio sin contacto con los otros tras la incursión israelí. Dijo que su grupo está “desconectado del mundo exterior”.

Editado por Kate Forbes

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.