Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
CandiData
>
El peso de las y los residentes en el extranjero en las elecciones 2024
plumaje-icon
CandiData
Somos un laboratorio de análisis en temas electorales y de transparencia. Impulsamos proyectos que contribuyen... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura
El peso de las y los residentes en el extranjero en las elecciones 2024
Las y los mexicanos que viven en el extranjero podrán participar en las elecciones de 2024 a través de tres modalidades: voto postal, voto electrónico y voto presencial en consulados.
30 de septiembre, 2023
Por: CandiData
0

A medida que la diáspora mexicana crece en todo el mundo, su influencia crece con ella. Las y los residentes en el extranjero tienen cada vez mayor presencia en todos los aspectos de la vida pública de nuestro país desde la económica, la cultural y hasta la política.

El número de mexicanos que viven en el extranjero ha experimentado un constante aumento. En Estados Unidos la cantidad de mexicanos y mexicanas ha aumentado de 8 millones en 2005 a 12 millones en 2020, según el Instituto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero, teniendo como principales motivaciones: mejorar las condiciones económicas y/o de empleo, unificación familiar, mejor calidad educativa y evasión de riesgos producidos por la inseguridad del país de origen y la violencia que ésta desemboca.

A diferencia de lo que se pensaba antes, se ha encontrado que la diáspora se compone de cada vez menos de forma exclusiva de trabajadores, y cada vez más por estudiantes, empresarios y profesionales de diversas áreas. Por lo que su forma de involucrarse en la vida pública del país ha cambiado, como mencionamos al inicio. Estos son algunos de los puntos en los que de manera permanente se involucran:

1. Remesas: Probablemente sea el más relevante para el país, pues los envíos económicos que hacen cada mes a nuestro país, independientemente del gobierno en turno, constituyen uno de los ingresos más importantes de la economía mexicana.

2. Vinculo familiares: Pese a que habitan en el extranjero, muchas personas migrantes mantienen fuertes lazos emocionales y culturales con México.

3. Influencia en la política local: A través de organizaciones de migrantes y grupos de defensa de derechos, las personas mexicanas residentes en el extranjero tienen la posibilidad de influir en las políticas locales de los países que habitan. Esto incluye el apoyo a candidatos y causas que promuevan los intereses de México y de la comunidad migrante en su país de residencia.

4. Influencia en política nacional: México ha implementado medidas para permitir que los mexicanos en el extranjero participen en las elecciones nacionales y locales a través del voto en el extranjero. En 2024 podrán votar bien voto electrónico, voto postal o voto presencial en los consulados en diferentes países quienes residan fuera del país.

El logro del voto desde el extranjero

En 2005, y luego de un trabajo organizado por parte de las y los migrantes mexicanos, el gobierno de México legisló en favor del derecho al voto de la ciudadanía que habita en el extranjero. Este logro se vio reflejado en los comicios federales de 2006, donde participaron 32,621 personas que votaron, equivalentes al 79.8 % de la lista nominal habilitada en el extranjero. Para 2012 las y los residentes en el extranjero que votaron fueron 40,714, el equivalente al 68.87 % de las personas registradas. En estos dos ejercicios el voto se recibió vía postal, con todo el trabajo logístico que eso conlleva.

Desde entonces y con el objetivo de impulsar la participación de nuestros connacionales fuera del país, en 2014 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en la cual se estableció la credencialización de las personas residentes en el extranjero y se establecieron mecanismos de participación adicionales a la vía postal. El resultado de esto fue que en las elecciones 2018 se recibieron un total de 98,470 votos para Presidencia de la República, lo que representó un 54.14 % de participación respecto de las y los registrados, pero casi el doble de personas que había participado en 2012.

Elecciones 2024

Para este proceso, las y los mexicanos van a poder participar para elegir presidencia, senadurías, jefatura de gobierno de la CDMX o gubernatura de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla o Yucatán, diputaciones locales en CDMX, Jalisco o Oaxaca, como lo mencionábamos al inicio, a través de tres modalidades: voto postal, voto electrónico y voto presencial en consulados. Esta última modalidad fue introducida como programa piloto en 2023 en cuatro ciudades y será replicado en 2024 en un número mucho mayor.

Estas son algunas de las fechas y datos importantes que quienes deseen participar desde el extranjero deberán tener en cuenta:

Gráfica con información del voto en el extrajero en las elecciones de 2024.

La incorporación de nuevos mecanismos y herramientas de participación de las y los mexicanos en el extranjero se ha convertido en uno de los pilares del INE. Por eso en las últimas semanas se han realizado una serie de foros gratuitos y abiertos a la ciudadanía interesada en el tema. Los primeros dos foros están ya disponibles aquí y aquí. Los siguientes tendrán lugar los próximos 17 y 24 de octubre en formato híbrido en las ciudades de San Diego y Houston. Puedes registrarte para recibir actualización dando clic en la fecha que te interese.

Busquemos juntas y juntos que cada vez más mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero conozcan sus derechos y puedan ejercerlos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
La aldea perdida donde las mujeres se juegan la vida en las montañas y los hombres se quedan en casa cultivando
6 minutos de lectura
La aldea perdida donde las mujeres se juegan la vida en las montañas y los hombres se quedan en casa cultivando
Las y los mexicanos que viven en el extranjero podrán participar en las elecciones de 2024 a través de tres modalidades: voto postal, voto electrónico y voto presencial en consulados.
04 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Durante siglos, las pastoras wakhi de Pakistán viajaron a remotos campos de montaña para dar de pastar a sus rebaños. Los ingresos generados fueron fundamentales para transformar su comunidad.

Ayudaron a pagar la atención médica, la educación y el primer camino construido para salir de su valle y conectar con el resto del mundo.

Pero esta forma de vida está desapareciendo.

La serie 100 Mujeres de la BBC se unió a ellas en uno de sus últimos viajes a las regiones de pastoreo.

Nuestro trayecto hasta los pastizales del Pamir es traicionero. Los empinados senderos de montaña serpentean y se retuercen: un paso en falso y se acabó.

Las mujeres silban y gritan a las ovejas, a las cabras y a los yaks para evitar que se desvíen de los estrechos senderos y caigan por la ladera de la montaña.

“Antes había mucho más ganado que ahora”, dice Bano, de unos 70 años. “Los animales saltaban de aquí para allá y desaparecían. Algunos regresaban y otros no”.

Mujeres y su rebaño caminando por un sendero de montaña estrecho y accidentado
Taseer Beyg
Los desprendimientos de tierra son una preocupación constante en los empinados senderos de montaña.

En años pasados, cada verano decenas de pastoras wakhi hacían este viaje a través de las escarpadas montañas del Karakoram, en el noreste de Pakistán, con sus hijos pequeños a la espalda.

Entonces dejaban a los hombres en casa para trabajar en el valle de Shimshal.

Hoy en día sólo quedan siete pastoras.

Caminamos ocho horas al día bajo la lluvia, la nieve y un calor abrasador. El viaje que antes les tomaba a las mujeres tres días, a nosotros nos lleva cinco.

Las pastoras, aunque ancianas, siempre van muy por delante del resto mientras nos aclimatamos a la altura.

La amenaza de deslizamientos de tierras está siempre presente y el ruido sordo de los cascos de las ovejas vibra en el suelo, haciendo caer rocas y polvo.

Annar envuelta en una túnica rosa y amarilla
Taseer Beyg
Annar, que ahora tiene 88 años, ha recorrido los pastos del Pamir toda su vida.

En el pasado era aún más difícil. Antes las pastoras no contaban con chaquetas térmicas ni calzado apropiado para caminar por este terreno.

“Solíamos usar túnicas sencillas. Íbamos descalzas y caminábamos así sobre el hielo”, dice Annar, de 88 años.

Afroze, que ahora tiene 67 años, recuerda haber sido la primera mujer del valle en conseguir un par de zapatos.

“Mi hermano me regaló dos pares cuando me casé”, cuenta. “La gente solía venir sólo para verlos. A menudo los tomaban prestados, junto con mi vestido, para las bodas”.

Cuando finalmente llegamos a Pamir, a casi 5.000 metros sobre el nivel del mar, los exuberantes pastos verdes aparecen ante nosotros y los arroyos de reluciente agua glacial se abren paso a través del paisaje, rodeados de escarpados picos cubiertos de nieve.

“Hemos caminado por estas tierras junto a nuestras madres y abuelas. Y como nosotras, ellas eran pastoras, batían mantequilla y hacían yogur“, evoca Annar, mientras las mujeres cantan y bailan.

Varias pastoras cruzan un puente colgante de madera
Taseer Beyg
El más largo de los muchos puentes de cuerda que cruzan las pastoras de camino a los campos.

Un grupo de 60 casas de piedra, abandonadas y cerradas, dan pistas de un estilo de vida en desaparición.

Al ser la pastora de más edad, Annar besa la puerta de uno de los ranchos, dice una oración y entra llevando una hornilla con hojas ardiendo.

“Nuestros mayores nos enseñaron a utilizar la planta spandur. Nos dijeron que la tuviéramos siempre cerca, ya que aleja los problemas”, dice mientras se asegura de que el humo toque a todos los animales.

En el pasado, para ahuyentar a los lobos y leopardos dormían en los tejados, incluso en las condiciones climáticas más adversas. También fabricaban trampas y quemaban hogueras.

“Por la noche estaba completamente oscuro”, expone Annar, “no teníamos luz ni antorchas y ni siquiera veíamos lo que habíamos perdido hasta la mañana siguiente”.

Pak Daman (izquierda) y Annar (derecha) rodeados de animales
Taseer Beyg
Pak Daman (izquierda) y Annar (derecha) llevan a cabo un ritual tradicional asegurándose de que el humo toque a todos los animales.

También recuerda momento muy duros. Como cuando un verano enterraron a 12 niños en los pastizales. Entre ellos estaban su hijo y su hija.

Y es que en las montañas no había médicos ni centros de salud.

“Me quedé con las manos vacías, así como ahora”, suspira Annar, abriendo y cerrando los puños, sintiendo todavía el dolor de hace casi 60 años.

Trueque

Con el paso de los años, las pastoras se convirtieron en exitosas empresarias.

“Recolectábamos leche de los animales para hacer yogur y productos lácteos. Esquilamos las ovejas e hicimos cosas para llevar al pueblo”, dice Bano.

La comunidad wakhi dependía del trueque y, a cambio de sus productos, la gente construía chozas y casas para las mujeres.

Afroze ganó lo suficiente para construir dos casas, una en Shimshal y otra más lejos, en Gilgit, la ciudad más cercana.

“He ganado mucho con este lugar”, dice con orgullo. “Pagó las bodas de mis hijos. Pagó su educación”.

Dentro de sus cabañas, Annar (izquierda) y Thai Bibi (derecha) vierten yogur en un tambor tradicional para hacer mantequilla.
Taseer Beyg
Dentro de sus cabañas, Annar (izquierda) y Thai Bibi (derecha) vierten yogur en un tambor tradicional para hacer mantequilla.

La combinación del pastoreo de las mujeres y la agricultura de los hombres supuso un punto de inflexión para toda la comunidad, que estuvo desconectada del resto del mundo hasta principios de la década de 2000.

Las dos actividades ayudaron a financiar la única carretera que sale del valle de Shimshal y que une el pueblo con la autopista Karakoram que se extiende entre Pakistán y China.

Los viajes que antes duraban días se redujeron a horas y la vida se transformó. Hubo un mejor acceso a la atención médica y la educación y surgieron nuevas ideas.

El hijo de Bano, Wazir, lleva ahora una vida muy diferente. Dirige una empresa turística que organiza excursiones de senderismo, montañismo y visitas culturales.

“Nuestras prioridades cambiaron cuando se abrió la nueva carretera”, afirma. “Fue entonces cuando comencé mi negocio”.

Bano caminando por la montaña
Taseer Beyg
Bano y sus compañeras pastoras han sido fundamentales en la creación de nuevas oportunidades para las generaciones más jóvenes.

Fazila, de 24 años, es propietaria de la primera casa de huéspedes en el valle de Shimshal, que su padre construyó antes de fallecer.

Su madre es pastora, aunque su mala salud le impidió ir a los pastizales este año.

“Nuestras madres nos animaron a centrarnos en los estudios en lugar de pastorear. Nos dijeron que lo hiciéramos para no pasar las mismas dificultades que ellas“, explica.

“Tenemos la libertad de hacer lo que queramos. Si no hubiera seguido mis estudios, estaría viviendo la misma vida dura que ellas. El ciclo habría continuado“.

Mientras conduce su jeep por las escarpadas montañas, Wazir está de acuerdo: “Gracias a nuestras madres tenemos médicos, ingenieros y muchos otros profesionales”.

Wazir con el valle al fondo
BBC
Wazir y su generación aprovecharon nuevas oportunidades que surgieron gracias a mejores vínculos con el mundo exterior.

Sentadas juntas compartiendo recuerdos, las pastoras ancianas están felices de ver que sus hijos están bien, pero hay un matiz de tristeza porque los viajes a los pastos del Pamir ya no son viables.

“El pastoreo es más que un trabajo. Sentimos un fuerte vínculo con Pamir. Es hermosa como una flor. Es nuestro tesoro“, dice Afroze.

Y mientras Annar camina lentamente hacia el cementerio donde enterró a sus hijos, sus ojos se llenan de lágrimas.

“Quiero morir en Pamir para poder ser enterrada junto a mis hijos”, dice. “Cuando vuelvo a los pastizales, vuelvo a ellos”.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.