Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El blog del Seminario sobre Violencia y Paz
>
Cuando el narco se postula: el dilema ciudadano en las urnas judiciales
El blog del Seminario sobre Violencia y Paz
El blog del Seminario sobre Violencia y Paz
Desde el 2014, el Seminario sobre Violencia y Paz genera conocimiento aplicado sobre la violencia... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Cuando el narco se postula: el dilema ciudadano en las urnas judiciales

Las elecciones judiciales plantean un dilema incómodo: ¿es legítimo votar cuando algunos candidatos y candidatas podrían estar vinculados al crimen organizado? ¿Participar implica reforzar la legalidad o legitimar la impunidad? ¿Y abstenerse? ¿Es una forma de protesta o una renuncia a nuestro derecho?
31 de mayo, 2025
Por: Mariana Paz Alvarez

Este 1 de junio México se embarcará en un ejercicio inédito: realizará elecciones a nivel nacional para escoger jueces, incluyendo a integrantes de la Suprema Corte por primera vez en la historia. Quienes respaldan esta iniciativa la consideran un avance hacia la democratización del sistema judicial, al permitir que la ciudadanía tenga voz directa en la selección de quienes imparten justicia. Sin embargo, hay voces que alertan sobre los riesgos que esto implica para la autonomía del Poder Judicial, señalando que podría acentuar su vulnerabilidad frente a intereses políticos. ¿Y pueden ser también estos intereses criminales?

Este modelo representa un nuevo esquema de elección directa para diversos puestos en el Poder Judicial. Si bien los jueces no pueden afiliarse formalmente a partidos políticos, en redes sociales han aparecido listas y acordeones informales de aspirantes “recomendados”, muchas veces en sintonía con la narrativa oficial. Esta situación, junto con divesas demandas de organizaciones sobre la presencia de candidatas y candidatos acusados de tener vínculos con grupos criminales, han encendido una alarma legítima: ¿qué significa votar en estas condiciones? ¿Puede hablarse de democracia cuando algunas de las opciones están marcadas por la infiltración del narco y la impunidad?

La “teoría del seguro en las elecciones judiciales” (insurance theory) plantea una relación positiva entre la competencia política y la independencia judicial en regímenes democráticos. Sin embargo, diversos investigadores, como Aylin Aydin (Erasmus University Rotterdam), cuestionan si  la intensa competencia política garantiza niveles más altos de independencia judicial en todo tipo de democracias. En un estudio comparativo publicado en la revista Law & Society Review de la Universidad de Cambridge, Aydin demuestra que, conforme varía la calidad democrática entre países, también cambia el impacto de la competencia política sobre la independencia judicial. Los resultados revelan que, mientras en las democracias avanzadas la competencia política robusta fortalece la independencia judicial y aumenta la calidad en el acceso a la justicia, en las democracias en desarrollo esta misma competencia puede afectar negativamente la autonomía de los tribunales.

Esto nos invita a reflexionar si estas elecciones podrían representar  un proceso de debilitamiento de la independencia judicial, que se combina con la decadencia de un poder ya infiltrado por redes criminales, corrupción e intereses políticos de quienes gobiernan al país.

Las jugadas del crimen organizado en las elecciones judiciales

En la investigación Justicia en la Mira, la organización Defensorxs ha documentado la presencia de aspirantes con antecedentes “riesgosos”, incluyendo vínculos con grupos criminales, acusaciones de delitos sexuales, y participación en sectas político-religiosas. La apertura del proceso electoral sin filtros rigurosos de integridad o mérito profesional ha creado un terreno fértil para que intereses ajenos a la justicia —incluyendo redes delictivas— busquen posicionar aliados en espacios clave del sistema judicial. Esta situación amenaza con debilitar aún más la autonomía de los tribunales y erosionar la confianza ciudadana en un sistema ya marcado por la impunidad.

El caso de Fernando Escamilla Villarreal, por ejemplo, ilustra lo delicado del momento: es candidato a juez penal y ha defendido legalmente a líderes de Los Zetas, además de contar con antecedentes penales por portación de armas. Otros candidatos han sido vinculados a desapariciones forzadas o han sido detenidos con drogas y armamento. Otro caso relevante es el de Silvia Rocío Delgado, exabogada de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, quien ahora busca un cargo en el Poder Judicial. Además, se ha señalado a Humberto Briones, candidato a juez penal en Nuevo León, quien fue detenido en 2024 con un arma y quince bolsas de metanfetaminas.

De acuerdo con otros medios, al menos 18 candidatos compitiendo por cargos en el Poder Judicial han sido señalados específicamente por sus conexiones con grupos delictivos. Aún más preocupante es la reciente decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de no revisar las impugnaciones contra una gran cantidad de candidaturas judiciales sino hasta después de las elecciones. En lugar de actuar como un filtro de integridad, el INE ha optado por la inacción, permitiendo que los comicios avancen con una lista de aspirantes llena de dudas. ¿Cómo se puede confiar en un proceso donde la legalidad parece supeditada al calendario?

La negativa del INE a actuar con anticipación profundiza la percepción de un sistema judicial frágil en donde las redes de poder y violencia, que históricamente han desdibujado la línea entre legalidad y corrupción, se agudizan. Las elecciones judiciales deben exigir más que participación: demandan transparencia, seguridad y garantías de que quienes buscan impartir justicia no actúan al servicio y en nombre de la impunidad en el país. En algunos casos, votar no solo será un acto político, sino una decisión ética. 

* Mariana Paz Alvarez es Politóloga e integrante del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“No arrojen esas bombas”, advierte Trump a Israel tras anuncio de “intensos ataques” contra Irán por violar el cese al fuego
6 minutos de lectura

El presidente Donald Trump había anunciado él mismo el alto al fuego entre Israel e Irán horas antes.

24 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró visiblemente contrariado de que Israel e Irán hayan violado el cese el fuego que habían acordado y que él mismo había anunciado.

Trump dijo estar molesto con Teherán por el lanzamiento de un misil después de la hora pactada para el cese el fuego, pero tuvo palabras más fuertes con Israel al que advirtió que no lleve a cabo los “intensos ataques” que Tel Aviv prometió como respuesta.

“Si lo hacen es una grave violación. Regresen a sus pilotos a casa, ahora!”, escribió en su plataforma de redes sociales Truth Social.

Antes de partir en el avión presidencial hacia la cumbre de la OTAN en Países Bajos, Trump expresó su disgusto por el desarrollo del conflicto entre Irán e Israel.

“Básicamente tenemos a dos países que han estado peleando por tanto tiempo tan fuerte que no saben que mierda están haciendo”.

Irán lanzó nuevos ataques sobre Israel pese al anuncio del alto al fuego.
Getty Images
Irán lanzó nuevos ataques sobre Israel pese al anuncio del alto al fuego.

El presidente Trump, había anunciado este lunes que Israel e Irán acordaron un “alto al fuego completo y total”.

El gobierno israelí aceptó la propuesta de cese al fuego y señaló: “Israel responderá con contundencia a cualquier violación del alto el fuego”.

“Israel agradece al presidente Trump y a los Estados Unidos por su apoyo en la defensa y su participación en eliminar la amenaza nuclear iraní”, añadió el comunicado oficial israelí.

Según ese comunicado, Israel ha eliminado “la doble amenaza existencial inmediata” de armas nucleares y misiles balísticos.

Por su parte, el canciller iraní, Abbas Araghchi, inicialmente negó que existiera un acuerdo, pero afirmó que Irán detendría sus ataques si Israel lo hacía también.

Horas después, la televisión estatal iraní afirmó que se “impuso” un cese al fuego sobre Israel.

Incluso Trump publicó en redes sociales hacia la 1:00am hora de Washington (8:30 am hora de Teherán): “EL ALTO EL FUEGO YA ESTÁ EN VIGOR. ¡POR FAVOR, NO LO VIOLEN!”.

Pero poco después, el ministro de Defensa de Israel acusó a Irán de violar el acuerdo y dijo que ordenó “responder con fuerza” y con “intensos ataques contra objetivos del régimen en el corazón de Teherán”.

Israel informó haber interceptado misiles lanzados desde Irán, pero Teherán negó a través de medios estatales que hubiese disparado después de que el acuerdo entrar en vigor. Poco después, el jefe de las fuerzas armadas iraníes volvió a negarlo.

Intensos ataques finales antes del alto al fuego

Antes de que el alto al fuego entrara en vigor, ambos países intercambiaron ataques intensos durante la noche.

En su comunicado, Israel afirmó que sus fuerzas, en el último día, habían “golpeado severamente objetivos del gobierno en el corazón de Teherán, eliminando cientos de operativos Basij” -los milicianos que el gobierno iraní suele utilizar para reprimir protestas- y “eliminando otros altos científicos nucleares”.

Según las autoridades en Irán, por lo menos nueve personas murieron y cuatro casas fueron destruidas en el norte del país.

El despacho del gobernador en Gilan dice que 33 personas resultaron heridas en lo que llama un atentado “terrorista” contra la ciudad de Astaneh-ye Ashrafiyeh, acusando a Israel de estar detrás del ataque.

Algunos medios informan que Mohammad Reza Seddiqi, un científico nuclear, se encuentra entre los muertos.

Según el Servicio Persa de la BBC, Teherán ha pasado una de sus peores noches. Por su parte, Israel informó que el sur del país había sido atacado con misiles

Por lo menos cuatro personas murieron y 22 resultaron heridas en la localidad sureña de Beersheba.

La televisión estatal de Irán se refirió a estos ataques como “una última ronda de misiles” antes del alto al fuego.

“Las operaciones militares de nuestras poderosas Fuerzas Armadas para castigar a Israel por su agresión continuaron hasta el último minuto, a las 4:00 am”, escribió el ministro Abbas Araghchi.

Socorristas en el lugar de un impacto de misil en la región de Beersheba, sur de Israel, 24 de junio 2025
EPA
Israel dice que cuatro personas murieron en el último ataque con misiles de Irán contra su territorio.

“El fin de la guerra de 12 días”

En su publicación inicial, el presidente Trump dijo que el alto al fuego sería “completo y total” y se impondría gradualmente.

“Oficialmente, Irán iniciará el ALTO AL FUEGO y, a las 12 horas, Israel iniciará el ALTO AL FUEGO y, a las 24 horas, el mundo celebrará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS. Durante cada ALTO AL FUEGO, la otra parte se mantendrá PACÍFICA y RESPETUOSA”, escribió.

En un mensaje posterior, señaló que el acuerdo no habría sido posible “sin el coraje y el talento de nuestros grandes pilotos B-2, y todos aquellos asociados con esa operación”, refiriéndose al ataque de EE.UU. a las instalaciones nucleares de Irán del pasado sábado.

Frente al anuncio de Trump, el canciller iraní señaló: “Por el momento, no hay ‘acuerdo’ sobre ningún alto al fuego ni cese de las operaciones militares. Sin embargo, siempre que el régimen israelí detenga su agresión ilegal contra el pueblo iraní a más tardar a las 4:00 am, hora de Teherán, no tenemos intención de continuar con nuestra respuesta después. La decisión final sobre el cese de nuestras operaciones militares se tomará más adelante”.

“Como Irán ha dejado claro en repetidas ocasiones: Israel lanzó la guerra contra Irán, no al revés”, agregó.

Horas más tarde, la televisión estatal iraní confirmó el alto al fuego, y señaló que Trump había “suplicado” por él.

Las autoridades israelíes confirmaron hacia las 9:00 am del martes hora local que aceptaron el cese al fuego propuesto por Trump.

En la noche de este lunes se informó de numerosos ataques israelíes en Teherán, en la que parece que fue la ofensiva más fuerte contra la capital iraní desde que empezaron los enfrentamientos el 13 de junio.

EE.UU. atacó instalaciones nucleares en Irán con aviones B-2 y otras aeronaves.
Getty Images
EE.UU. atacó instalaciones nucleares en Irán con aviones B-2 y otras aeronaves.

Los ataques de EE.UU. en Irán y la respuesta de Irán

La noticia de un posible cese de las hostilidades se conoce horas después de que Irán lanzara un ataque con misiles contra una base estadounidense en Qatar, en respuesta a los ataques de EE.UU. a sus instalaciones nucleares del sábado.

Los misiles, que provocaron el cierre del espacio aéreo qatarí, fueron interceptados en su totalidad y no hubo heridos ni muertos, según las autoridades de Qatar y EE.UU.

Medios en EE.UU. informan que el primer ministro catarí, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, contribuyó a asegurar el alto el fuego, según funcionarios involucrados en las negociaciones.

Según los mismos, Qatar se involucró en la propuesta estadounidense tras hablar por teléfono con funcionarios iraníes, después de que Irán atacara la base estadounidense.

EE.UU. se había unido el sábado a Israel en su ofensiva militar contra Irán, atacando tres instalaciones nucleares iraníes, lo que supuso una escalada significativa del conflicto en Medio Oriente

Tanto el gobierno israelí como el estadounidense aseguran que su objetivo con estos ataques es detener el programa nuclear iraní. Previamente, habían señalado que Teherán estaba cerca de conseguir un arma nuclear, algo que no ha sido confirmado por las agencias de inteligencia occidentales.

El 13 de junio Israel inició sus ataques contra instalaciones militares y nucleares iraníes, así como contra altos mandos de las fuerzas armadas de Teherán y científicos nucleares. Los ataques de Israel han causado la muerte de centenares de personas, muchas de ellas civiles.

En respuesta, Irán ha lanzado ataques con misiles sobre el territorio israelí, en los que han muerto una veintena de personas y decenas han resultado heridas.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.