Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El dispensario. Diálogo sobre drogas.
>
Los retos transicionales en las zonas productoras de cultivos ilícitos: del Tolima (Colombia) a Guerrero (México)
plumaje-icon
El dispensario. Diálogo sobre drogas.
El Programa de Política de Drogas del CIDE es un espacio académico interdisciplinario cuyo objetivo... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura
Los retos transicionales en las zonas productoras de cultivos ilícitos: del Tolima (Colombia) a Guerrero (México)
Aunque vienen de trayectorias temporales y de un contexto completamente distinto, la situación de Tolima, en Colombia, y de Guerrero, deja preguntas acerca del desarrollo en las zonas que dejan de producir cultivos ilícitos.
31 de octubre, 2023
Por: Andrés Tafur Villarreal
@cideppd 
0

La crisis del mercado de la amapola en México ha afectado de manera importante al estado de Guerrero, uno de los más grandes productores de opio de ese país. La crisis se caracteriza por la fuerte dependencia económica del cultivo de la planta en muchas comunidades rurales de la región de la sierra, 1 y se explica por el boom del fentanilo en Estados Unidos y su base en la producción de opioides sintéticos. 2 Aunque la amapola todavía se cultiva y se utiliza para la producción de heroína en diferentes partes del mundo, la contracción drástica del mercado al otro lado de la frontera hizo que el costo del alcaloide bajara su precio en un 90 %, lo cual dejó de ser rentable para los campesinos cultivadores. 3

En el departamento del Tolima –principal productor de amapola en Colombia 4 durante la década de los noventa–, la crisis de la bonanza del opio a mediados de los dos mil dejó empobrecida esta región, misma que permanece marginada respecto de las zonas integradas del país. No obstante, para el caso de este territorio –en donde se fundó la guerrilla de las FARC– la crisis no se explica por el mercado, sino por el conflicto armado interno y su estrecha relación con la guerra contra las drogas. 5

Ambos casos arrojan preguntas sobre los desafíos de transición de las zonas productoras de cultivos ilícitos, lugares que pese a la riqueza de las rentas ilegales del narcotráfico, no consiguen transformar sus condiciones estructurales de precariedad y una vez “limpiadas” o “pacificadas”, no logran integrarse a los circuitos económicos legales.

El caso de Guerrero: crisis de mercado  

Durante las décadas de 1960 y 1970, México experimentó un aumento significativo en la demanda de heroína de los Estados Unidos. Guerrero se convirtió en un importante centro de producción de amapola para abastecer este mercado. Las condiciones geográficas y climáticas favorables de la región, así como la falta de presencia gubernamental hicieron que la producción de amapola se convirtiera en una opción atractiva para los agricultores locales.

Durante las siguientes dos décadas, la producción de amapola en Guerrero continuó en aumento. Los carteles de la droga comenzaron a tener un papel más prominente en el negocio del narcotráfico y tomaron el control de la producción de amapola en la región. Estas organizaciones establecieron una amplia red de producción, procesamiento y distribución de heroína que generó grandes cantidades de ganancias ilícitas. La transición que inició con los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón produjo un giro en la política del gobierno mexicano que adoptó vigorosamente el enfoque prohibicionista. El paquete incluyó la erradicación de cultivos de amapola, la detención de líderes de los carteles y la intensificación de la presencia militar y policial en la región de Guerrero.

Aunque las medidas redujeron temporalmente la producción de amapola y el procesamiento de heroína, la falta de alternativas económicas y la persistente pobreza en la región hicieron que muchos agricultores volvieran a cultivar amapola una vez que los esfuerzos de erradicación disminuyeron. 6 La presencia de grupos delictivos y la violencia asociada con el narcotráfico garantizaron la continuidad del negocio. Paradójicamente, fue el propio mercado de la droga lo que puso en crisis la producción del alcaloide en la serranía de Guerrero. De acuerdo con Grandmaison, Morris y Smith, 7 “con el reciente aumento del consumo de fentanilo en Estados Unidos, la demanda de heroína mexicana se ha reducido drásticamente […], hoy en día los agricultores no pueden obtener beneficios del opio una vez que se han tenido en cuenta los fertilizantes y otros insumos de capital; las economías de los pueblos están empezando a agotarse y la emigración [a los Estados Unidos] va en aumento”. 8

Otros efectos del ingreso del fentanilo al mercado son analizados por Ibarrola y Pérez Ricart 9 en términos de la reconfiguración del mapa criminal en México, la profesionalización del procesamiento en los laboratorios y la desvinculación de la actividad criminal de los territorios y de su base social, lo cual es un elemento clave para pensar la manera como se pueda “arrancar las regiones productoras de opio de México del control de las organizaciones de tráfico de drogas (OTD) mexicanas”, 10 e insertar a la región en los circuitos de la economía legal.

El caso del Tolima: crisis por decisiones estratégicas de actores armados

Coincidente con la crisis cafetera, a inicios de la década de 1990 Colombia experimentó el boom de la amapola. Debido a sus necesidades medioambientales, este cultivo se concentró en las zonas altas de la cordillera central de los Andes, principalmente en el occidente del Cauca, el centro del Huila y el sur del Tolima. Las intenciones de control territorial por parte grupos armados ilegales asociados al mercado de la goma, agudizaron la violencia y convirtieron esta macroregión en un espacio de disputa tanto por las rentas ilícitas como por su posicionamiento geográfico. 11

Desde el punto de vista de las dinámicas de la guerra en el sur del Tolima, dicha bonanza transformó la confrontación armada entre la guerrilla de las FARC y los paramilitares (1986-1992) y le dio paso a un largo periodo de gobernanza rebelde (1992-2002) en la zona, gracias a la regulación de ese mercado ilegal. Luego vino la “guerra” contra la amapola de la mano del Plan Colombia y el enfoque represivo de las drogas. Entre 2000 y 2006, los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe desplegaron tres estrategias: i) fumigación con glifosato, ii) transferencias condicionadas a familias cultivadoras, programa apoyado por la ONU conocido como “familias guardabosques”, y iii) sustitución de cultivos. 12

Pese a constituir un rentable medio de financiación, el auge de la amapola planteó varios problemas a las FARC, desde el punto de vista de su control territorial en el contexto de la guerra que libraba con el Estado colombiano. El primero tuvo que ver con la “descomposición social” producto del excedente de las rentas del tráfico; el segundo, ligado al anterior, fue la posibilidad de que ingresaran personas foráneas al territorio debido a que empezó a escasear la mano de obra (que estaba dedicada a la amapola); el tercero fue el deterioro ambiental, fundamentalmente por la deforestación y la siembra a orillas de las quebradas y, finalmente, el foco que el Estado empezó a poner en el negocio, y las posibilidades de que el territorio –y su base social–, entrara en disputa, de manera que las propias FARC empezarían a promover la erradicación del cultivo.

El problema de la integración económica

Aunque vienen de trayectorias temporales y de un contexto completamente distinto, la situación de estas dos regiones deja preguntas acerca del desarrollo en las zonas que dejan de producir cultivos ilícitos. Las condiciones de marginalización y de violencia estructural, la debilidad estatal, así como las consecuencias de la violencia directa asociada a las disputas entre grupos armados ilegales por las rentas del narcotráfico y a la militarización que promueve el enfoque prohibicionista, constituyen grandes obstáculos para la transición de estas regiones: de zonas afectadas por los cultivos ilícitos a su integración económica y social.

¿Qué tanto tiene que ver esto con que las intervenciones gubernamentales estén enfocadas exclusivamente en la erradicación de los cultivos y no en el desarrollo económico? En el caso del sur del Tolima, en Colombia, la erradicación de la amapola asociada a la aplicación exitosa de la política de drogas, pone en cuestión las potencialidades de este enfoque desde el punto de vista de la superación de las condiciones que mantienen en el atraso las zonas en donde se concentraron los cultivos ilícitos.

El caso de Guerrero, en donde la erradicación de la amapola no se asocia directamente a la política de drogas sino a la transformación del mercado producto de la inserción de los opiáceos sintéticos, interroga las condiciones bajo las cuales podría propiciarse la introducción de esta zona a los circuitos de la economía legal y la inversión gubernamental.

* Andrés Tafur Villarreal es alumno participante del Diplomado en Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos 2023 del Programa de Política de Drogas realizado del 19 de mayo al 30 de junio de 2023. Contacto: [email protected].

 

Referencias:

Álvarez Rodríguez, I. et al. (2023). La amapola en crisis: auge y decadencia del opio mexicano, Ciudad de México: El Colegio de México.

Echandía Castilla, C. (1996). La amapola en el marco de las economías de ciclo corto, Análisis Político, (27), 3-19.

Fuentes, E. & Ortíz-Rojas, K. (2022). “Adopción de un cultivo ilícito como medio de subsistencia: el caso de la amapola en una zona rural de Guerrero, México”, Revista Intersticios Sociales, (22), pp. 329-342. ISSN 2007-4964.

Grandmaison, R., et al. (2019). “The Last Harvest? From the US Fentanyl Boom to the Mexican Opium Crisis, Journal of Illicit Economies and Development, 1(3): pp. 312–329. DOI.

Observatorio de Paz y Derechos Humanos (2020). Dinámicas de la violencia del conflicto armado en Las Hermosas, Chaparral, Tolima (1986-2016), Centro de Estudios Regionales, Universidad del Tolima: Ibagué.

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2006). Informe Mundial sobre las Drogas, Volumen 2, Estadísticas.

Pérez Ricart, C. & Ibarrola García, A. (2023). “La transición hacia el fentanilo. Cambios y continuidades del mercado de drogas en México (2015 – 2022)”, Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 36, n.o 53, julio-diciembre 2023, pp.15-36. DOI.

Rojas, D. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012), Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.

 

1 Fuentes & Ortíz-Rojas, 2022.

2 Álvarez et al, 2022.

3 Grandmaison et al, 2019.

4 UNDOC, 2006.

5 Rojas, 2015.

6 Fuentes & Ortíz-Rojas, 2022.

7 Grandmaison, Morris y Smith, 2019.

8 Grandmaison, Morris y Smith, 2019, p. 312,traducción propia.

9 Ibarrola y Pérez Ricart, 2023.

10 Grandmaison et al., 2019, p. 312.

11 Echandía, 1999.

12 Observatorio de Paz y Derechos Humanos, 2020.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
3 datos sobre Karina Milei, la hermana del presidente electo de Argentina a quien él mismo llama “El Jefe”
7 minutos de lectura
3 datos sobre Karina Milei, la hermana del presidente electo de Argentina a quien él mismo llama “El Jefe”
Aunque vienen de trayectorias temporales y de un contexto completamente distinto, la situación de Tolima, en Colombia, y de Guerrero, deja preguntas acerca del desarrollo en las zonas que dejan de producir cultivos ilícitos.
05 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Estuvo a su lado en cada momento de la campaña presidencial.

Y este domingo, cuando se supo que Javier Milei había logrado un contundente triunfo sobre Sergio Massa en el balotaje, fue ella, su hermana Karina, quien lo presentó ante una multitud que esperaba eufórica oír su primer discurso como presidente electo.

Visiblemente emocionada, abrazó a su hermano y ambos saludaron desde el escenario a sus seguidores que gritaban “libertad, libertad, libertad”.

Fiel a su bajo perfil, no dijo mucho más. Se sabe poco de su vida y es difícil acceder a ella.

Pero quienes conocen a Milei reconocen que es la “gran arquitecta” detrás del proyecto del libertario antisistema.

Es su principal estratega, consejera y la figura central de su armado político, La Libertad Avanza.

Javier Milei, de hecho, la llama “El Jefe” (en masculino) y ha repetido en varias ocasiones que “sin ella, no habría nada de todo esto”.

En BBC Mundo te contamos tres datos sobre ella.

1. La “arquitecta” del fenómeno Milei

Karina Milei es la única hermana del economista libertario. Es dos años y medio menor que él (ella tiene 50 y él 53 años).

Crecieron en el barrio de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia de clase media. Su papá, Norberto, era colectivero y su mamá, Alicia, ama de casa.

Cursaron la primaria y secundaria en el Instituto Cardenal Copello, una institución educacional católica y desde niños tuvieron una relación muy estrecha.

Javier Milei y hermana Karina
Getty Images
Javier Milei junto a su hermana Karina celebrando el triunfo del domingo.

Sus vidas se unieron en el ámbito laboral hace más de una década, cuando ella decidió comenzar a trabajar con él mientras daba conferencias como economista.

Y desde hace casi tres años, Karina Milei está volcada a la carrera política de su hermano y a fortalecer La Libertad Avanza, la coalición fundada en 2021 con la que Javier Milei llegó al poder.

De acuerdo con Juan Luis González, periodista y autor de “El Loco, la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”, ella es quien está detrás de la mayoría de las decisiones que toma el presidente electo.

“En cualquier otro partido, los temas que Karina monopoliza están divididos en siete u ocho personas. La agenda, las alianzas, con qué periodista habla Milei y con quién no, quién entra al búnker, quién accede a la intimidad de Javier Milei y quién no”, le dice a BBC Mundo.

Es quien tiene la palabra final”, agrega.

El propio Javier Milei ha reconocido que él le “reporta” a su hermana. Y ella, en una de sus pocas apariciones públicas, dijo que él “es muy aplicado y hace caso”.

Karina Milei también es la artífice de ideas que son consideradas exitosas entre los seguidores del próximo mandatario, como el sorteo del sueldo que recibía como diputado o las clases públicas de economía con las que ha recorrido el país.

“Para él, Karina es muy importante, es la que lo sostiene, conduce y alienta. Y le dice lo que tiene que hacer”, le explica a BBC Mundo el politólogo argentino José Natanson, autor de “Por qué. La rápida agonía de la Argentina kirchnerista”.

Pero antes de que todo esto sucediera, Karina Milei era una persona ajena a la política.

Javier Milei y hermana Karina
Getty Images
“La única persona fundamental es mi hermana. El 99% es obra de ella. Sin ella, esto no existiría”, ha manifestado Javier Milei.

Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se dedicaba a sus negocios (tuvo una taller de reparación de neumáticos), al arte y a hacer repostería (en una época incluso vendió tortas).

“Es muy impresionante el crecimiento de Karina Milei. Hace 2 años y 8 meses, ella nunca jamás había hecho política. Hoy, les dice a todos: si quieren estar en este espacio, ya saben a qué teléfono tienen que llamar”, afirma Juan Luis González.

2. Su protectora en la infancia

Para los analistas, el papel fundamental que hoy juega Karina Milei en la vida y en la carrera política de su hermano se explica, en parte, por su rol de contención en el pasado.

Javier Milei ha contado públicamente que tuvo una infancia y adolescencia muy dura y que en eso la compañía de su hermana fue esencial.

Ella siempre lo apoyó y fue su hincha más importante cuando jugaba como portero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división del fútbol argentino.

También ha sido clave en la turbulenta relación del presidente electo con sus padres, a quienes ha criticado duramente, afirmando que sufrió maltrato físico y psicológico.

En una entrevista con el periodista Agustín Gallardo realizada hace cinco años, Milei recordó que cuando tenía 11 años le dijo a su padre que le parecía un “delirio” la decisión del gobierno de facto de Leopoldo Galtieri de anunciar el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas/Falklands, bajo control de Reino Unido.

Karina Milei ultimando los detalles para la presentación del libro
Reuters
Karina Milei ultimando los detalles para la presentación del libro “El fin de la inflación”, de Javier Milei, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en mayo de este año.

“A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina”, afirmó Milei.

“De grande dejó de pegarme para infligir violencia psicológica”, relató. “Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre, que iba a ser un inútil”.

Entre 2010 y 2020, Javier Milei cortó relaciones con sus padres y, según el periodista Juan Luis González, fue Karina quien los logró reconciliar antes de la pandemia.

“Milei tiene una vida muy compleja, con un padre que lo golpeaba, con una madre cruel, con amigos que no tuvo… la única persona que estuvo a su lado toda la vida es Karina Milei”, explica González.

Una mirada similar tiene el politólogo José Natanson: “Javier Milei es un tipo que está muy solo, que tiene un entorno muy chico, ha tenido una vida personal difícil. Y la hermana lo ha acompañado siempre”.

El economista libertario no ha escondido su admiración hacia ella y ha expresado en numerosas ocasiones que “es el ser humano más maravilloso del planeta”.

Aún más: el mandatario electo ha comparado el vínculo que los une con el del profeta más importante para el judaísmo, Moisés, y su hermano Aarón: “Moisés era un gran líder, pero no un gran divulgador. Dios le mandó a Aarón para que se comunicara. Yo soy a Kari lo que Aarón es a Moisés”.

“Me saqué el premio con Kari. Ella es la protectora. Es la gran responsable de esto. Yo soy el divulgador”, dijo en declaraciones a Crónica TV.

3. Bajo perfil

Aunque es conocida como el “alma” del proyecto libertario, es muy difícil saber qué piensa realmente Karina Milei.

Y es que la hermana del “león” -como le llaman sus seguidores por su melena- no da entrevistas ni suele hablar en actividades públicas.

Javier Milei junto a su hermana luego de emitir su voto.
Getty Images
Karina Milei suele estar al lado de su hermano en sus apariciones públicas.

Tampoco se relaciona con periodistas y tiene un círculo cercano acotado.

Uno de los pocos lugares en los que ha dado declaraciones es en el documental “Javier Milei, la revolución liberal”.

En él, la hermana plantea algunas ideas que fueron clave en la campaña del mandatario electo. Entre ellas, el hartazgo con la política tradicional y su lucha contra la “casta”.

“No piensan en la gente, creo que solamente piensan en ellos. No veo que tengan empatía con la gente. Porque realmente no les importa”, indica ella en la cinta.

También asegura que “admira” a su hermano y que en cuanto “más le pegan, más se fortalece”.

“No sé si muchos lo saben, pero Javier es uno de los mejores promedios de la facultad (…). Yo admiro a mi hermano. La gente lo que ve de Javier es que es genuino”, señala.

Javier Milei ha dicho que cuando eran niños ella era la extrovertida y él el introvertido. Pero que ahora “hicimos cambio de roles”.

Según Juan Luis González, su bajo perfil también se debe a que “no es una persona muy dada con el resto del espacio político; marca distancia”.

“Ella es la gran incógnita y merece un libro más que Javier Milei”, le dijo el periodista a BBC Mundo.

La pregunta ahora es qué papel tendrá Karina Milei en la presidencia de su hermano.

El mandatario electo ha deslizado la idea de que ella podría asumir el rol de Primera Dama.

Pero para Juan Luis González ella no necesita ningún tipo de cargo “para seguir siendo la persona más importante en la cabeza de Javier Milei”.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.