Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Pacto por la Primera Infancia
>
Observatorio Presupuestal en Primera Infancia: una herramienta para monitorear el presupuesto asignado a la niñez en México
plumaje-icon
Pacto por la Primera Infancia
El Pacto por la Primera Infancia es una iniciativa de incidencia e impacto colectivo cuya... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura
Observatorio Presupuestal en Primera Infancia: una herramienta para monitorear el presupuesto asignado a la niñez en México
La principal herramienta de política pública es el presupuesto y su análisis permite identificar el nivel de prioridad en la agenda de gobierno, de ahí su importancia de examinar y monitorear puntual y periódicamente la evolución del presupuesto asignado y ejercido en la primera infancia.
31 de octubre, 2023
Por: Alberto Sotomayor
@Pacto1aInfancia 
0

En México, el 48 % de los menores de 6 años viven en condición de pobreza y más de 7 millones no tienen acceso a la seguridad social, 6 de cada 10 menores de 1 año no tienen completas sus vacunas, tan solo 3 de cada 100 menores de 3 años asisten a algún programa de educación inicial y más de 2 millones de niños y niñas menores de 6 años están en riesgo de no alcanzar su pleno potencial.

Estos son sólo algunos datos que retratan el adverso panorama para la infancia temprana de nuestro país. Ante ello, el Pacto por la Primera Infancia se ha trazado como una de sus prioridades, desde hace varios años, lograr una mayor y mejor inversión en beneficio de este grupo etario que permita transitar a un mejor estadio de bienestar.

Lo anterior, con base en un cuerpo de creciente evidencia científica que ha demostrado que las inversiones de calidad en políticas públicas integrales para las niñas y niños menores de 6 años de edad tienen altas tasas de retorno, debido a sus efectos positivos de corto, mediano y largo plazo sobre la salud, la capacidad de aprendizaje, la productividad, el ingreso y la paz social. La inversión en esta etapa de la vida es la forma más costo efectiva de abatir las brechas de desigualdad y romper los ciclos intergeneracionales de la pobreza.

El presupuesto es la vida y esencia de la política pública, dado que permite distinguir una promesa, un discurso, una buena intención de acciones concretas de políticas públicas que buscan solucionar los ingentes problemas. En este sentido, la principal herramienta de política pública es el presupuesto y su análisis permite identificar el nivel de prioridad en la agenda de gobierno, de ahí su importancia de examinar y monitorear puntual y periódicamente la evolución del presupuesto asignado y ejercido en la primera infancia, y con ello tener elementos para juzgar la importancia relativa de la agenda en nuestro país e impulsar su transformación favorable para garantizar integralmente los derechos de niñas y niños menores de 6 años.

El Pacto por la Primera Infancia ha diseñado el primer instrumento a nivel nacional de monitoreo del presupuesto destinado a la atención de niñas y niños en primera infancia. Se trata de una herramienta interactiva denominada Observatorio Presupuestal en Primera Infancia, que invitamos a conocer y explorar, en donde se encuentra información presupuestal relevante y actualizada trimestralmente respecto a la asignación, modificación y ejercicio del presupuesto de diversos programas presupuestarios vinculados a las dimensiones de la Ruta Integral de Atenciones, a fin de visibilizar y transparentar el tema de la inversión en primera infancia ante la opinión pública y actores políticos clave.

El Observatorio Presupuestal en Primera Infancia es importante por dos razones fundamentales. En primera lugar, impulsa la democratización de la información presupuestal, al ser un mecanismo innovador que promueve el interés público, así como la participación y la vigilancia ciudadana en los recursos para la primera infancia. Existe una necesidad ciudadana por saber más respecto de la asignación, destino y gasto de los recursos públicos que aportamos todos para lograr mayores y mejores inversiones en beneficio de niñas y niños que se encuentran en la etapa clave para su desarrollo.

En segundo lugar, es una herramienta de incidencia e interlocución política que busca elevar la cantidad y calidad de la inversión pública en primera infancia. Queremos que se utilice para guiar las decisiones presupuestales, tanto de los ejecutores del gasto, como de los legisladores que tienen la facultad exclusiva de aprobación del presupuesto, pero también de ser un contrapeso a través de la rendición de cuentas permanente.

Para el diseño y operación del Observatorio se seleccionaron nueve programas presupuestarios que, por sus propósitos, componentes, alcances e impactos se consideran clave para impulsar y garantizar el desarrollo integral y bienestar de la primera infancia, como son los programas de Vacunación, Salud Materna, Sexual y Reproductiva, el Fondo de Aportaciones Múltiples-Asistencia Social, Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras, Educación Inicial y Básica Comunitaria, Expansión de la Educación Inicial, Protección y Restitución de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Registro e Identificación de Población y la Coordinación con las instancias que integran el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

El micrositio contiene información que describe las características y modalidades de los diversos programas, así como los objetivos que persigue, es decir el bien público que provee, los derechos que garantiza y/o los principios que tutela. Además, permite identificar a la unidad responsable dentro del gobierno que planea y ejerce los recursos públicos de los programas.

La información presupuestal que conforma el Observatorio permite analizar los programas desde tres perspectivas: el total de recursos del programa en el presupuesto de egresos, los recursos etiquetados en el Anexo Transversal para la atención de niñas, niños y adolescentes, así como los asignados para la primera infancia. Además, en tres momentos clave que identifica las fallas y disfuncionalidades presupuestales que desafortunadamente se recrean en los recursos para niñas y niños menores de 6 años: los recortes de un ejercicio fiscal a otro (presupuesto aprobado), las reducciones que experimenta (presupuesto modificado), así como la ineficacia en el gasto que implica los subejercicios (presupuesto ejercido).

Desde el Pacto por la Primera Infancia estamos convencidos de que el Estado Mexicano está obligado a garantizar los derechos de niñas y niños, quienes tienen derecho de prioridad, por lo que es vital que se incremente de manera sostenida la cantidad y calidad del gasto público, pues no hacerlo tiene altos costos, no sólo para los más pequeños, sino para el país en su conjunto.

*Alberto Sotomayor es Coordinador de Investigación del Pacto por la Primera Infancia (@Pacto1aInfancia).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
5 minutos de lectura
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
La principal herramienta de política pública es el presupuesto y su análisis permite identificar el nivel de prioridad en la agenda de gobierno, de ahí su importancia de examinar y monitorear puntual y periódicamente la evolución del presupuesto asignado y ejercido en la primera infancia.
01 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Una pequeña fortuna. Eso es lo que pueden costar los alimentos, las bebidas alcohólicas o la ropa en Singapur, la ciudad más cara del mundo para vivir según el semanario británico The Economist, que cada año elabora el ranking en función de lo que puede comprar un dólar en cada una de las ciudades que analiza.

Cuanto más fuerte sea una moneda local, más arriba se colocan las ciudades del país en la lista, y viceversa.

Esto significa que a mayor fortaleza de la moneda, más cara la ciudad. Y a más debilidad de la divisa, más barato aparece el país en la tabla.

Pero en Singapur lo que de verdad tiene una cifra de lujo extremo es el costo de un certificado necesario para comprar un auto: el más barato superó la cifra de los US$106.000 a principios de octubre.

La ciudad-estado introdujo el sistema de certificado de derecho (COE) en 1990 como medida anticongestión.

Los posibles propietarios de automóviles deben tener un COE antes de poder elegir su vehículo y la validez del título expira a los 10 años.

Los derechos se venden en subastas cada dos semanas y el gobierno controla la cantidad de certificados a la venta, que depende del número de autos que se retiran de las carreteras.

A pesar de ser relativamente pequeño, Singapur suele clasificarse como uno de los países con mayor número de millonarios del mundo y por eso rara vez se apea del primer puesto: ha sido clasificado como el lugar más caro para vivir en nueve de los últimos 11 años.

Los rascacielos de Singapur de noche.
Getty Images
En Singapur viven muchos multimillonarios.

El país asiático empata en el ranking de este año con Zúrich. Ambas son consideradas como capitales financieras.

La ciudad más grande de Suiza es siempre cara, sobre todo en alimentos, artículos para el hogar y entretenimiento. Zúrich llegó primero en 2020 y rara vez sale del top ten de la clasificación.

“Su ascenso a la cima del índice se debe principalmente a que el franco suizo se ha apreciado más del 10% frente al dólar durante el año pasado. La ciudad de referencia de la encuesta es Nueva York, por lo que si la moneda de un país se fortalece, sus ciudades generalmente ascenderán en la clasificación”, explica el semanario.

Esta debilidad del dólar provocó que las ciudades estadounidenses cayeran este año en el ranking. Sin ir muy lejos, Nueva York, la ciudad más cara el año pasado junto con Singapur, cayó al tercer lugar. En ese puesto empata con otra ciudad suiza, Ginebra.

Para The Economist Intelligence Unit, la crisis mundial del costo de vida que comenzó en 2022 sigue presente en este 2023, pese a que los precios de la energía y los problemas de la cadena de suministro se suavizaron.

Luces con la bandera de Estados Unidos
Getty Images

Pero la inflación sigue siendo alta en todo el mundo: los precios de 200 productos y servicios que rastrea aumentaron una media del 7,4% durante el año pasado. Esto es ligeramente inferior al 8,1% de 2022, pero sigue muy por encima del promedio del 2,9% de los cinco años anteriores.

Las ciudades más baratas

La ciudad más barata de la clasificación sigue siendo Damasco, la capital de Siria, a pesar de que su cesta de precios aumentó un 321% interanual en términos de moneda local.

La retirada de los subsidios gubernamentales y la devaluación de la moneda hizo que los costos de importación se dispararan.

También cerca del final de la clasificación se encuentran Teherán (Irán) y Trípoli (Libia). La tasa de inflación de Teherán es alta, casi el 49%, mientras que los precios en Trípoli aumentaron poco más del 5% el año pasado.

The Economist afirmó que las tres ciudades son particularmente baratas en comestibles, así como en otros artículos para el hogar y cuidado personal.

Mercado de abastos en Ciudad de Mexico
Getty Images
Una fuerte inversión interna ha propulsado los precios en México.

¿Y qué pasa con Latinoamérica?

En el estudio de este año coincide que las 3 ciudades que más puestos escalaron están en América Latina. Fueron Santiago de Querétaro y Aguascalientes, en México, y la capital de Costa Rica, San José.

Aunque la encuesta de este año cubre 173 de las principales ciudades del mundo, el promedio global se ha calculado excluyendo Kyiv (Ucrania) y Caracas (Venezuela), que continúa enfrentando un ciclo de hiperinflación.

En la región de América Latina, Ciudad de México se sitúa como la más cara.

“En 2023, el peso demostró ser una de las monedas más fuertes de los mercados emergentes, gracias a los aumentos de las tasas de interés y la fuerte inversión interna”, dice el semanario económico.

“Los bancos centrales de gran parte de América Latina estuvieron entre los primeros en seguir los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos para respaldar sus monedas. Como resultado, el peso mexicano y el colón costarricense se fortalecieron”, explica The Economist.

Una tabla de precios de la carne en Buenos Aires
Getty Images
La inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual según los expertos.

Buenos Aires, la más barata en América Latina

Y pese a que las autoridades estiman que la inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual, Buenos Aires es la ciudad más barata de la región de América Latina y el Caribe.

La razón principal es la devaluación sufrida por el peso.

Alguien que tiene dólares hoy en la capital argentina puede conseguir muchos más pesos al cambio que hace un año.

“Argentina ya se encuentra hoy en esa situación: tiene una senda fiscal insostenible, un tipo de cambio sobrevalorado y una balanza de pagos muy vulnerable. La inflación ha aumentado rápidamente, mientras que el peso argentino oficial se ha debilitado más lentamente”, dice Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

“Como resultado, el tipo de cambio real se ha apreciado bruscamente desde 2022. El ARS oficial se gestiona con diversas herramientas de control de capitales. La estimación del FMI de la sobrevaloración del tipo de cambio real se sitúa entre el 15% y el 20%. Y el mercado paralelo ofrece un tipo de cambio no oficial hasta un 150% más débil que el oficial”, añade el experto.

Por eso, pese a que la población de la capital sufre intensamente un ciclo de inflación, su comparación con el dólar la hace tan asequible.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.