Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Punto G(ire)
>
Personas gestantes: los datos que faltan
plumaje-icon
Punto G(ire)
El Grupo de Información en Reproducción Elegida es una organización que promueve el debate informado... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura
Personas gestantes: los datos que faltan
Para tener un panorama más certero sobre el acceso de hombres trans y personas no binaries a los servicios de salud sexual y reproductiva es conveniente que el INEGI recabe y publique información relativa a los servicios de salud —desagregada por sexo y género— a fin de tener datos que permitan conocer quiénes y cuántas personas de esta población reciben atención, así como sus experiencias. 
13 de noviembre, 2023
Por: Punto G(ire)
0

Debido al vacío de información pública sobre el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para hombres trans y personas no binaries, conocer el tipo de atención que reciben quienes no se identifican como mujeres, pero tienen la capacidad de gestar, es menos factible que en el caso de las mujeres.

Desde GIRE echamos mano de los datos disponibles —provenientes de encuestas como la ENDIREH y la ENDISEG— y con ellos generamos publicaciones que dan cuenta del panorama de los derechos reproductivos en México. Sin embargo, para efectos de conocer las situaciones particulares de las personas gestantes, dichas herramientas presentan ciertas limitaciones.

La ENDIREH —que proporciona información detallada sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más— incluye un apartado sobre las experiencias durante la atención del último parto con el objetivo de conocer las distintas manifestaciones de violencia obstétrica que han vivido las mujeres en edad reproductiva, pero no cuenta con preguntas que permitan conocer la orientación sexual ni la identidad sexo-genérica de las personas entrevistadas.

La ENDISEG —cuyo objetivo es identificar de la población de 15 años y más aquella que se reconoce a sí misma con orientación sexual y/o identidad de género no normativa o no convencional— presenta información relativa a hombres trans y personas no binaries, pero los desagregados por identidad de género sólo se refieren a las características sociodemográficas (por ejemplo: edad, educación, situación conyugal, religión, tipos de ingresos) y los aspectos relacionados con la sexualidad (por ejemplo: gustos erótico-afectivos y prácticas sexuales).

Ante este vacío de información, los casos que acompañamos son una vía para acercarnos a las experiencias en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de las personas con identidades de género disidentes. A continuación, presentamos dos que nos permiten tener una idea de las situaciones que enfrentan en el ámbito de la atención ginecobstétrica.

Isaac

La experiencia en los servicios médicos ha sido desafiante desde que se descubrió como hombre trans. Pensó que las situaciones incómodas y el miedo de asistir a las consultas terminarían al realizar su rectificación legal de nombre y género; sin embargo, los malos tratos se intensificaron.

De acuerdo con su experiencia en la clínica 35 del IMSS en Tijuana, para los hombres trans acceder a servicios de salud sexual y reproductiva es más complicado de lo que de por sí ya es cuando se acude al IMSS. Además de los largos tiempos de espera, Isaac enfrentó el que su cita fuera borrada del sistema de ginecología en varias ocasiones. La subdirectora de la clínica le dijo que lo más probable es que le borraran las citas por creer que se trataba de un error, pues ya está registrado con su nombre legal y con género masculino.

En una ocasión, al solicitar servicios de laboratorio, le entregaron una hoja con instrucciones para la realización de los exámenes clínicos, que decía, entre otras cosas: “No traer pantalón, es necesario traer falda para darle una atención rápida y oportuna”. Isaac consideró potencialmente arriesgado usar una falda y acudió en pantalón, lo que ocasionó que fuera relegado al final de la fila porque, según una enfermera, darían prioridad a las personas que sí habían respetado las indicaciones, es decir, a las que llevaban falda. Luego, cuando recibió sus resultados, vio que en los datos del paciente se le señalaba de género femenino.

Isaac cambió su nombre, recibió terapia hormonal y le hicieron una mastectomía. Creía que con eso “podría vivir escondido y que nada le pasaría”. Pero al ir al médico a atenderse de algo que no tiene nada que ver con ser trans, se dio cuenta de que no es una cuestión de qué tan privilegiado sea alguien por cómo se ve, pues todas las personas trans están en riesgo de vivir cosas así: “La mejor forma de estar a salvo es escondiéndote y no decirle al médico que eres trans. Por eso mucha gente no mete quejas, no va al IMSS o va a un servicio privado, porque entre más escondidos estemos, más seguros. Y eso no debería ser así”.

Ixchel

Es un hombre trans que cursó un embarazo de alto riesgo y llevó su control prenatal en una clínica particular —sensibilizada en temas trans— y también en el ISSSTE, en su clínica familiar y un hospital de segundo nivel.

En el hospital vivió transfobia y le brindaron atención como si fuera una mujer, situación que le preocupaba pues quería que en el certificado de nacimiento de su bebé se le señalara como padre, lo cual no sería posible si el ISSSTE no reconocía su identidad. El Instituto Nacional Electoral era la única institución que hasta entonces la había reconocido; aunque ya contaba con credencial de elector con su identidad masculina —lo que ocasionó que tuviera dos identidades— tuvo que presentarse en los servicios tributarios, laborales y de salud con el género femenino.

Ixchel necesitaba resolver la situación porque no quería continuar presentando documentos con una identidad que no lo representaba, ni correr el riesgo de que, al ser reconocida su identidad, perdiera los beneficios y prestaciones laborales. Asimismo, buscaba que se le garantizara una atención obstétrica libre de violencia y transfobia, y el acceso a la licencia de gestación. Por fortuna, el embarazó concluyó bien y su ginecóloga llenó el certificado de nacimiento con los datos del padre.

Para tener un panorama más certero sobre el acceso de hombres trans y personas no binaries a los servicios de salud sexual y reproductiva es conveniente que el INEGI recabe y publique información relativa a los servicios de salud —desagregada por sexo y género— a fin de tener datos que permitan conocer quiénes y cuántas personas de esta población reciben atención, así como sus experiencias.

Asimismo, es necesario que el Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual y las Guías de Atención Específicas se apliquen de manera adecuada, sobre todo en lo referente a la recolección de información demográfica (sexo, género y nombre con el que la persona desea ser llamada).

Y, por supuesto, que los hombres trans y personas no binaries con capacidad de gestar cuenten con información sobre sus derechos sexuales y reproductivos, así como de los mecanismos para presentar quejas relacionadas con la atención recibida.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
4 minutos de lectura
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
Para tener un panorama más certero sobre el acceso de hombres trans y personas no binaries a los servicios de salud sexual y reproductiva es conveniente que el INEGI recabe y publique información relativa a los servicios de salud —desagregada por sexo y género— a fin de tener datos que permitan conocer quiénes y cuántas personas de esta población reciben atención, así como sus experiencias. 
29 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.

Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.

Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.

La investigación fue publicada en la revista Nature.

HD110067, “el sistema solar pefecto”

La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.

Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.

Planetas chocando.
Normalmente, la formación de un planeta es un proceso violento. Imagen: MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.

En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.

A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.

Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.

¿Por qué ayuda a entender más sobre otros planetas?

Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.

“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.

Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.

“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.

Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.

El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.

​El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.

Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).

Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.

El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.

Es algo que astrónomos llaman firma biológica.

k2-18b
En septiembre se descubrió un planeta subneptuno llamado k2-18b con signos de vida. Foto: NASA

Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.

Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.

No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.

Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.

“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.

“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.

Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.

La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.

Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.

Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.