Las elecciones de 2024 en la Ciudad de México se desarrollarán sobre un territorio partido en dos: de un lado -el poniente-, nueve alcaldías gobernadas por la coalición PAN, PRI, PRD; del otro lado -el oriente-, siete demarcaciones donde gobierna Morena, el partido que actualmente tiene la Jefatura de Gobierno.
En los comicios de 2021, la oposición logró arrebatarle a Morena territorios clave para el dominio político de la ciudad: Cuauhtémoc, Coyoacán, Tlalpan y Álvaro Obregón, y conservó sus bastiones más emblemáticos: Benito Juárez y Miguel Hidalgo (PAN) y Cuajimalpa (PRI).
Además, Morena perdió más de un millón de votos en la capital, al pasar de 2 millones 726 mil en las elecciones de diputaciones federales de 2018, a un millón 747 mil en las legislativas intermedias de 2021.
Ese descalabro electoral de Morena, en la entidad gobernada por su actual precandidata presidencial, Claudia Sheinbaum, dibujó el mapa político de la ciudad en dos tonos: los colores de la alianza opositora en el poniente (Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan), y guinda al oriente (Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta).
Del lado poniente, gobernado por la oposición, habitan actualmente 3 millones 558 mil electores; del lado oriente, dominado por Morena, hay 4 millones 125 mil electores.
La diferencia en favor del partido guinda es por sus gobiernos en Gustavo A. Madero e Iztapalapa, ambas con más de un millón de personas registradas en el padrón electoral.
Si la división política actual hace prever una elección dividida, las candidaturas electas por ambas coaliciones polarizan aún más, pues representan casi a la perfección lo que es cada fuerza política.
Clara Brugada fue electa alcaldesa en Iztapalapa en las elecciones de 2018, se reeligió en 2021 con amplio margen y hoy presume una gestión y acciones que se han convertido en emblema de su partido-movimiento, como las Utopías.
Brugada refrendó su gobierno en Iztapalapa con 393 mil votos, que representan casi una cuarta parte de los sufragios que obtuvo Morena en la Ciudad en 2021.
Santiago Taboada fue electo alcalde de Benito Juárez también en 2018; se reeligió en 2021 con una clara ventaja, y basa su actual precampaña en una gestión que es presumida como modelo por el Partido Acción Nacional, como son la calidad de sus servicios públicos y el programa de seguridad para “Blindar Benito Juárez”.
Taboada se reeligió con 162 mil votos, que representan el 10 por ciento de los 1.8 millones de votos de la alianza PAN-PRI-PRD en 2021.
Entre ellos dos se coloca Salomón Chertorivski, como precandidato de Movimiento Ciudadano; un político que presenta como principales cartas credenciales su gestión como servidor público profesional: encargado del Seguro Popular, secretario de Salud a nivel federal, con Felipe Calderón, y secretario de Desarrollo Económico en la CDMX, con Miguel Ángel Mancera.
En 2021 fue apabullado en las elecciones de diputado federal, en un distrito de la Miguel Hidalgo, pero llegó a la Cámara por la vía plurinominal, y ha sido un legislador aguerrido en la bancada naranja.
Hombre o mujer, panista o morenista, antilopezobradorista o la perfecta representante del movimiento, la elección de la Jefatura de Gobierno implicará, de alguna manera, una definición ideológica para las y los votantes.
Ésta será la sexta ocasión en la que las y los capitalinos elijan a una persona que ocupe la Jefatura de Gobierno. La primera ocasión fue en 1997, cuando Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del PRD, derrotó al priista Alfredo del Mazo Maza y al panista Carlos Castillo Peraza.
Desde entonces, la izquierda ha ganado todas las elecciones. Con las siglas del PRD, y llevando como aliados ocasionales al PT y a MC (que antes se llamaba Convergencia), la ciudad fue ganada por Andrés Manuel López Obrador, en 2000; Marcelo Ebrard, en 2006, y Miguel Ángel Mancera, en 2012.
En 2014 se fundó Morena y la mayor parte de cuadros y militantes del PRD emigraron al nuevo partido de López Obrador, causando un descalabro al partido del Sol Azteca.
Así, en los comicios de 2018, Claudia Sheinbaum (postulada por Morena, PT y PES) derrotó sin problemas a Alejandra Barrales, candidata del PRD, PAN y MC, y al priista Mikel Arriola.
En 2024, la contienda en la Ciudad de México será definitiva en la disputa entre dos modelos de país: el que propone la continuidad del lopezobradorismo -también llamado “cuarta transformación”-, y el que postula el regreso a los gobiernos del PAN y el PRI.
Las dos candidatas presidenciales hicieron su carrera política en la Ciudad, y pueden ser juzgadas por su obra como alcaldesas -Gálvez de Miguel Hidalgo y Sheinbaum de Tlalpan, además de haber sido jefa de gobierno de 2018 a 2023.
A juzgar por los resultados de 2021, la Ciudad de México es el territorio donde se concentran más votantes anti-AMLO, con una clase media urbana a la que el presidente desprecia y estigmatiza como “conservadora y aspiracionista”; pero también es el primer bastión histórico de Morena y una importante reserva de votos.
El peso electoral de la CDMX es indudable: aquí se elegirán 22 diputaciones federales, además de las 66 diputaciones del Congreso local y 16 alcaldías.
Para 2024 la capital tendrá más de 7.8 millones de electores registrados ante el INE; es decir, el 8 por ciento del listado nominal nacional. La CDMX es la segunda entidad con más votantes, sólo después del Estado de México, que tiene 12.8 millones de electores.
Un último dato: de los 7.8 millones de personas electoras en la ciudad, 4 millones 167 mil son mujeres, 3 millones 690 mil son hombres y 14 se registraron como no binarias.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.