De las 18 mil 515 personas usuarias de tratamientos de profilaxis preexposición (PrEP), pastillas que previenen la transmisión del VIH, que registra el Centro Nacional para la prevención y control del virus (Censida) en todo el país, la mitad corresponden a la Ciudad de México y han sido enroladas por las clínicas Condesa mediante un esquema colaborativo con organizaciones de la sociedad civil.
De acuerdo con una ficha de usuarios activos en PrEP distribuidos por unidad, con corte al 31 de agosto de 2024, la capital del país suma 9 mil 771 personas que toman estos medicamentos como medida preventiva para no contraer VIH. La PrEP está indicada mediante una toma diaria para personas que pueden tener mayor riesgo de contraer el virus.
La cifra total de personas usuarias en la Ciudad de México es incluso superior a la estadística de la PrEP otorgada por el IMSS en todo el territorio nacional (5 mil 559) y 44 veces más grande que la registrada por el ISSSTE (222), según datos recabados por Censida y publicados este miércoles por Animal Político.
Además, la ficha de la capital muestra que un 56.4% de los tratamientos en la Ciudad de México dependen del trabajo de siete asociaciones con sede en la capital y una en Jalisco. Pese a ello, durante esta administración se determinó que las organizaciones de la sociedad civil ya no recibirían apoyos directos por parte del gobierno federal.
Esto ha llevado a que en estados como Jalisco y Baja California centros comunitarios hayan dejado de proporcionar servicios relacionados con la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento del VIH, dados los diversos obstáculos y el escaso apoyo al que hoy se enfrentan ante un Censida que desplaza a los programas estatales la responsabilidad de decidir cómo y con qué organizaciones trabajan.
Derivado de ello, activistas de más de 30 entidades hoy consideran que el único esquema con resultados exitosos es el de la Ciudad de México, mismos que no serían posibles sin la estrecha colaboración con organizaciones civiles, que en la capital son responsables del enrolamiento de 4 mil 903 usuarios en PrEP, el 26.4% del total nacional.
En la capital, Fundación Unidos por un México Vivo (213), Inspira AC (481), VIHve Libre (2 mil 404), Casa de las muñecas (114), Centro de Apoyo a las Identidades Trans AC (122), Colectivo Alfa (27) y Red Mexicana de Personas que viven con VIH (70) han enrolado a 3 mil 431 personas usuarias activas en PrEP, mientras que Checcos, de Jalisco, lo ha hecho posible para mil 472 personas mediante la colaboración con clínicas Condesa. Juntas, suman el 56.4% de los tratamientos.
En tanto, ambas sedes de las clínicas Condesa, en Cuauhtémoc e Iztapalapa; la Unidad de Salud Integral para Personas Trans; el CIENI-INER y el Reclusorio Norte, con 18 usuarios activos de PrEP, concentran el 49.8% restante, es decir, 4 mil 868 personas usuarias de profilaxis preexposición.
“Existen diferentes intervenciones que permitirían prevenir infecciones por transmisión sexual, incluida la profilaxis con antirretrovirales (conocidas como PrEP y PEP), pero no se han creado estrategias efectivas para ofrecerla de forma universal a las poblaciones más expuestas a la infección; durante el año 2023 se reportaron 17 mil 739 nuevos casos de VIH. Podemos señalar que durante la actual administración, a nivel federal no ha existido capacidad ni compromiso claro para implementar un programa eficaz que contenga la epidemia del VIH en México; nunca existió comunicación con las comunidades mayormente afectadas”, señalaron más de 30 organizaciones de todas las entidades en una carta difundida hace varias semanas.
De acuerdo con activistas de esas asociaciones, ellas son las que llegan, prioritariamente, a los lugares a donde el gobierno no alcanza: universidades, escuelas, discotecas, lugares de encuentro y poblaciones que no llegan a las instituciones de salud pública. Algunas, las que nacieron durante esta administración, siempre han trabajado con sus propios recursos, pero otras dejaron de recibir fondeos, lo que las obligó a cerrar centros de detección y atención comunitaria.
Ricardo Hernández Forcada, director de prevención y participación social del Censida, reconoció en entrevista con Animal Político que el trabajo de los centros comunitarios es indispensable, pero justificó que es responsabilidad de las entidades la decisión de con quiénes y cómo trabajan. Además, aseguró que la falta de medicamentos reportada en diversos estados se debe a problemas de distribución, no de desabasto.
Lee también | Desabasto y falta de acceso a tratamientos para prevenir contagios de VIH prevalecen en estados
Sin embargo, el funcionario se dijo apenado de admitir que son poco más de 18 mil las personas usuarias de PrEP a nivel nacional, pues las poblaciones objetivo, aquellas que tienen prevalencias de VIH superiores a la población general, se cuentan por millones y alcanzan a alrededor de un 11% de todos los habitantes del país, es decir, por lo menos 12 millones.
“Si sumamos todos, nos estamos quedando muy cortos”, admitió.
El baile que ideó Rayyan Arkan Dikha, un niño indonesio de 11 años, se ha convertido en una sensación de redes sociales. La BBC habló con el pequeño más popular del momento.
Es un baile, un meme viral y ahora una tendencia entre los deportistas de élite.
En las últimas semanas, las redes sociales de todo el mundo se han inundado de videos de un joven de Indonesia que usa unas gafas de sol y navega en la punta de una larga embarcación, bailando con unos movimientos espectaculares.
Se trata de la máxima representación del “aura farming”, un término acuñado en internet que se refiere al acto de verse cool y crear un “aura” (palabra usada en el sentido de carisma o atractivo).
Los movimientos, llenos de estilo y fáciles de seguir, han sido imitados en todo el mundo, y grandes nombres del deporte como el jugador de fútbol americano Travis Kelce, el piloto de Fórmula 1 Alex Albon y jugadores del equipo de fútbol Paris Saint-Germain se han sumado a la tendencia.
Y detrás de todo ello está Rayyan Arkan Dikha, de 11 años, quien dijo a la BBC que los movimientos virales se le ocurrieron de forma espontánea.
“Yo mismo inventé el baile”, aseguró a BBC Indonesia. “Fue algo espontáneo”.
Este alumno de quinto año, procedente de un pueblo de la regencia de Kuantan Singingi, en el centro de la isla indonesia de Sumatra, estaba debutando en la regata nacional Pacu Jalur cuando hizo el baile del video viral.
“Pacu” significa “carrera” y “Jalur” se refiere a las largas embarcaciones similares a canoas que compiten en la regata.
Dikha es el Togak Luan, el bailarín situado en la proa de la embarcación cuya función es animar a la tripulación.
En el vídeo, que se ha compartido ampliamente, lleva un traje tradicional conocido como Teluk Belanga con un pañuelo malayo Riau en la cabeza.
De pie en la proa de la veloz embarcación de carreras, que es remada por al menos 11 adultos, lanza besos a izquierda y derecha antes de mover rítmicamente los brazos, todo ello sin mucha expresión facial.
En una secuencia de baile, extiende una mano hacia delante a la altura del pecho mientras pasa la otra por debajo y luego gira ambos puños como una rueda mientras pasa de izquierda a derecha. En otra secuencia, estira un brazo hacia delante y el otro hacia atrás, adoptando una postura equilibrada.
Los videos con varias canciones de fondo bajo hashtags o etiquetas sobre “aura farming” han acumulado millones de visitas en TikTok desde finales de junio.
En el deporte, también han participado. El 1 de julio, el club Paris Saint-Germain subió un video en TikTok el que jugadores intentaban imitar el baile: “Su aura ha llegado hasta París”, decía el video que ha sido visto más de 7 millones de veces en solo 10 días.
Al día siguiente, Travis Kelce, jugador del fútbol americano de la NFL de EE.UU. y novio de la estrella del pop Taylor Swift, publicó su propia versión, que desde entonces ha obtenido más de 14 millones de visitas.
El niño de 11 años ha estado muy ocupado esta semana, asistiendo a eventos en la capital, Yakarta, y apareciendo en la televisión nacional.
“Bailar en la punta de la barca no es fácil”, dijo el ministro de Cultura de Indonesia, Fadli Zon, a los periodistas en un evento celebrado el miércoles en honor a Dikha.
“Mantener el equilibrio como bailarín que motiva al equipo de remo Pacu Jalur no es nada sencillo. Quizás por eso se elige a niños en lugar de adultos, porque les resulta más fácil mantener el equilibrio”.
El riesgo es real, según declaró la madre de Dikha, Rani Ridawati, a la BBC Indonesia.
“La principal preocupación es que pueda caerse”, dijo, pero añadió que era un buen nadador. “A veces, si se cae accidentalmente o de repente, me preocupa que pueda ser golpeado por los remos”.
“Pero si se cae, ya hay un equipo de rescate. El equipo de rescate está preparado”, aseguró.
Aunque Dikha no reconoce a ninguna de las celebridades que han copiado su baile, él mismo se está convirtiendo rápidamente en una celebridad, especialmente en su país natal.
La semana pasada, fue nombrado embajador cultural por el gobernador de Riau, su provincia. Esta semana, él y su madre fueron invitados a la capital, Yakarta, para reunirse con los ministros de Cultura y Turismo del país y aparecer en la televisión nacional.
Dice que está feliz de que su baile esté llamando la atención en todo el mundo.
“Cada vez que mis amigos me ven, me dicen: ‘eres viral'”, cuenta con una tímida sonrisa.
Aunque su sueño es convertirse en policía, tiene un consejo para cualquiera que quiera seguir sus pasos: “Manténganse sanos, amigos, para que puedan llegar a ser como yo”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.