Home
>
Seguridad
>
Ejército mató a 400 supuestos miembros del CJNG en Michoacán y los desapareció con ayuda de grupo criminal, revela informe
Ejército mató a 400 supuestos miembros del CJNG en Michoacán y los desapareció con ayuda de grupo criminal, revela informe
Foto: Cuartoscuro/Archivo
10 minutos de lectura
Ejército mató a 400 supuestos miembros del CJNG en Michoacán y los desapareció con ayuda de grupo criminal, revela informe
En 2021, el Ejército desapareció los cuerpos de los presuntos miembros del CJNG con ayuda de un grupo criminal local, de acuerdo con un informe de International Crisis Group.
24 de mayo, 2024
Por: Alfredo Maza

En otoño de 2021, Fuerzas Especiales del Ejército mexicano mataron a alrededor de 400 supuestos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Michoacán y desaparecieron los cuerpos con ayuda de un grupo criminal local, reveló un nuevo informe de la organización International Crisis Group

Según el documento El laberinto de los generales: crimen y militares en México, cinco fuentes consultadas por separado -un oficial federal, un oficial local, dos líderes de grupos criminales y un sicario- dieron cuenta de este hecho, quienes aseguraron que para “eliminar la evidencia” el grupo criminal local colocó los cuerpos en fosas clandestinas

“Anteriormente, y en el contexto de la ofensiva del CJNG en Michoacán ese año, soldados ya habían formado un pacto con grupos criminales de Michoacán para enfrentar al CJNG de manera conjunta y coordinada, según nuestras fuentes”, dijo Falko Ernst, especialista en crimen organizado y gobernanza criminal e integrante de la organización, consultado por Animal Político

Lee | El Ejército esconde el número de civiles muertos a manos de militares

De acuerdo con el documento, en primera instancia un líder criminal de la región señaló a Zamora – una ciudad fronteriza entre Michoacán y Jalisco con un alto número de tropas, pero la tasa de homicidios más alta del mundo en ese año- como ejemplo de un despliegue militar ineficaz. 

“Allá tienes la base y justo enfrente siguen tirando cadáveres”, dijo a la organización. 

Por ese motivo, según el reporte, el Ejército adoptó un enfoque más “severo” a lo largo de la frontera de Michoacán y Jalisco, zona en la que el CJNG estaba llevando a cabo un avance armado que estaba desplazando a miles de personas, generando una gran cobertura mediática nacional e internacional. 

Fue en ese momento que, según un líder criminal, miembros de otros dos grupos criminales, un funcionario federal de alto rango y funcionarios locales, soldados y delincuentes formaron un frente conjunto de facto contra el Cártel Jalisco, coordinando sus operaciones e incluso luchando uno al lado del otro. 

“Fuerzas Especiales del Ejército enviados al frente al principio dudaron en tomar medidas decisivas contra el Cártel Jalisco Nueva Generación por temor a ser acusadas de crímenes contra la humanidad y, por lo tanto, violar los principios del nuevo enfoque del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero después de recibir garantías de un grupo criminal local de que ‘desaparecería’ cualquier cadáver en fosas clandestinas, los soldados procedieron”.

ejército cjng
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Líderes criminales y combatientes, así como funcionarios estatales, confirmaron a International Crisis Group que Fuerzas Especiales del Ejército mataron a decenas de combatientes de Cártel Jalisco en Taixtán y sus alrededores, en el municipio de Tepalcatepec, y en El Terrero, en el municipio de Buenavista

Incluso, una fuente confirmó a la organización una entrevista concedida recién en julio de 2023 que alrededor de 400 personas murieron durante esos enfrentamientos, muertes que no han sido reportadas anteriormente y que “tampoco se reflejan en las estadísticas de homicidios o desapariciones”. 

“Sin embargo, el Cártel estuvo lejos de ser vencido, lo que ilustra las ganancias fugaces generadas por operaciones coercitivas puntuales. Tras reagruparse, el Cártel de Jalisco ha revitalizado su asalto en múltiples frentes en Michoacán, incluso mediante ataques a soldados”, asegura el informe según diversas entrevistas realizadas por la organización a líderes criminales y civiles. 

El 9 de noviembre de 2023, el diario El Universal reportó que habitantes y autoridades locales del municipio de Vistahermosa, Michoacán, denunciaron un ataque armado del CJNG a la base de la Guardia Nacional en ese lugar, quienes supuestamente habrían ingresado en al menos 40 camionetas. 

Siempre hay reposición humana”, dijo un líder criminal de la zona a la organización consultado sobre la capacidad de los grupos criminales para reponer sus filas. 

El equipo del International Crisis Group buscó hablar con la administración del presidente López Obrador y con su gabinete de seguridad para exponerles los resultados de su investigación, pero las autoridades federales rechazaron entrar a un diálogo con los investigadores. 

“Tenemos que hacerlos desaparecer”: informe revela supuestos pactos

De manera general, el informe proporciona una evaluación de cómo la estrategia de seguridad de López Obrador ha funcionado en la práctica, particularmente en regiones de México con las tasas más altas de enfrentamientos y crímenes violentos. 

En ese sentido, explora hasta qué punto las acciones de las instituciones de seguridad, sobre todo las militares, han cambiado durante su mandato y cómo estos cambios han afectado el comportamiento de los grupos criminales entre sí. 

De esta forma, el informe se centra en dos estados –Michoacán y Veracruz– que tienen grandes despliegues militares, así como economías ilícitas arraigadas y conflictos armados. 

En estos estados, así como en el estado de Colima y la Ciudad de México, International Crisis Group realizó más de 80 entrevistas con comandantes militares, policías, funcionarios estatales de todos los niveles, activistas de la sociedad civil, expertos, periodistas y académicos, además de líderes criminales, intermediarios y combatientes. 

Un hallazgo principal es que hubo una oferta – a veces tácita, otras veces explícita – por parte del Estado mexicano a grupos criminales de bajar los niveles de violencia abierta a cambio de mayores libertades en su control territorial. 

Miembros de tres bandas criminales en Michoacán en competencia, por ejemplo, declararon que las operaciones militares en su contra se habían aliviado y, en algunas áreas, llegaron a su fin por completo. 

“‘Aquí’, dijo un comandante del grupo de los Caballeros Templarios, en su bastión rural en Michoacán, ‘no los hemos visto en un par de años’”. 

“Días después de que López Obrador asumiera el cargo en diciembre de 2018, dijo un oficial de alto rango de la Marina que su superior les ordenó explícitamente a él y a sus pares ‘cesar todas las operaciones de inmediato’ en una región”, dijo un elemento de la Semar en Veracruz. 

“Entre otras cosas, nos han dicho varias fuentes, esto ha incentivado desaparecer víctimas de homicidios en vez de exponerlos públicamente, cuestionando la baja oficial de homicidios”, señaló Falko Ernst.

ejército cjng
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Observadores de la sociedad civil, trabajadores de morgues y funcionarios estatales hablan de asesinatos que se registran por otras causas de muerte o que no se registran, supuestamente debido a la presión política para reducir la tasa de violencia letal. 

Por ejemplo, un empleado de la morgue de una “ciudad importante” dijo a la organización que “cuando recibimos cadáveres de personas que claramente habían sido asesinadas a tiros o habían recibido golpes de gracia, a menudo se los calificaba como muertes accidentales”. 

Lee | México, el país de los feminicidios disfrazados: 1 de cada 5 se oculta bajo una categoría delictiva distinta

“Además de deshacerse de los cadáveres, los grupos criminales están interesados en limitar la documentación de la violencia: cuando Crisis Group realizó una visita de campo, un comandante criminal insistió en que no se tomarán fotografías o vídeos de peleas o bajas de cómo sus subordinados llevaron a cabo una ofensiva contra un grupo enemigo”. 

Según varios líderes criminales, otra clave para evitar operaciones militares es abstenerse de manifestaciones abiertas de violencia, lo que en la práctica implica “esconder cadáveres”. 

“Como lo expresó un líder criminal: ‘Aquellos que tienen que irse… tenemos que hacerlos desaparecer’”, mismo que fue entrevistado en Michoacán en febrero de 2023. 

Dicho líder criminal citó un caso en el que “tuvo que lidiar” con tres hombres de su zona acusados de abuso sexual de un menor, indicando que su grupo criminal los mató y enterró en un huerto de aguacates.

Desconfianza alcanza también a la cifra de desapariciones

En este sentido, si bien los homicidios han comenzado oficialmente a tener una tendencia a la baja durante el actual gobierno, las desapariciones -que muy probablemente resultan en la muerte de las víctimas- han aumentado, refiere la organización. 

El 28 de octubre de 2023, Animal Político dio a conocer que durante los primeros cuatro años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos bajaron un 12.7% respecto a 2018, pero el número de personas desaparecidas y no localizadas aumentó un 27.69%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). 

En Ciudad de México, por ejemplo, la fuerte caída oficial de los homicidios en los últimos años estuvo acompañada por un aumento de desapariciones, lo que llevó a algunos a cuestionar si las estadísticas estatales eran realmente exactas. 

Lee también | Gobierno de CDMX presume reducción de homicidios del 51%: deja sin clasificar el 35% de muertes

A nivel Federal, el verdadero alcance de las desapariciones sigue siendo un enigma y un tema de controversia política. En junio de 2023, López Obrador pidió realizar un censo de personas desaparecidas, lo que llevó a la entonces titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, a renunciar. 

Meses más tarde, Quintana dijo que el censo del gobierno buscaba reducir la cifra de personas desaparecidas solo con un indicio de su “localización” o en casos homónimos, razón por la cuál presentó su renuncia al cargo. 

Días después, desde la tribuna presidencial, López Obrador criticó los comentarios de Quintana al asegurar que “había intención de afectar al gobierno” por parte de la extitular de la CNB, quien incluso aseguró manipuló el registro de desaparecidos

Ya en diciembre de 2023, AMLO presentó los resultados del nuevo censo en el que redujo la cifra de desaparecidos al asegurar que solo se contaba con 12 mil 377 confirmaciones de desaparición y localizado a más de 16 mil, omitiendo informar por completo sobre nuevos casos. 

El censo de personas desaparecidas del gobierno de AMLO detonó la protesta de colectivos de búsqueda y familiares de personas desaparecidas que poco a poco empezaron a manifestarse y denunciar irregularidades en la forma en la que se llevó a cabo este censo. 

El 13 de marzo de 2024, Animal Político dio a conocer que con el nuevo censo de personas desaparecidas de AMLO al menos 10 mil 720 nombres fueron borrados del registro nacional de víctimas de estos delitos, según los resultados de una análisis comparativo en colaboración con la organización Data Cívica. 

En contraste, la familia de un miembro de un grupo criminal desaparecido dijo a Crisis Group que había optado por no informar a las autoridades por temor a una “reacción violenta”, según una entrevista realizada por la organización en Michoacán en febrero de 2023. 

Entérate | Desplazamiento forzado: el saldo oculto de la guerra

Otros presuntos pactos entre el crimen organizado y el Estado

Otra forma de control señalada en el informe hace referencia a que la aplicación militar de la ley en la mayor parte del país ha consistido en gran medida en patrullar las principales vías de las ciudades y pueblos y establecer puntos de control. 

Sin embargo, líderes criminales dijeron a International Crisis Group que estos controles son “fácilmente evitables”, insistiendo en que habían forjado acuerdos de vivir y dejar vivir bajo los cuales las fuerzas de seguridad y criminales cohabitan. 

“El trato que tenemos con ellos [la Guardia Nacional] es que evitemos chocar contra ellos entre sí para no tener que hacer nada”, dijo un comandante de un grupo criminal a la organización en febrero de 2023. 

De acuerdo con el informe, el comandante criminal hizo esta declaración mientras estacionaba su carro en una calle lateral para evitar dos patrullas de la Guardia Nacional que habían sido anunciadas por el sistema de videovigilancia de su grupo. 

El informe refiere que el Ejército y la Marina también han realizado detenciones, pero en todos los casos reportado en 2022 fueron detenciones en “flagrancia”, es decir, por la sospecha de un acto delictivo en proceso, y no por parte de un esfuerzo sistemático para desmantelar niveles medios y altos de los grupos criminales. 

La Guardia Nacional, por ejemplo, detuvo a 177 mil 166 migrantes en 2022, pero arrestó a solo 2 mil 814 presuntos delincuentes, la mayoría de ellos acusados de robo y tráfico callejero de drogas. 

Los datos oficiales también demuestran que ha habido menos enfrentamientos entre fuerzas federales de seguridad y grupos criminales, particularmente si se compara con el promedio mensual de las administraciones anteriores. 

“[Hubo] un promedio mensual de 39.4 durante el gobierno de Calderón (2006-2012). Dicho esto, el promedio con López Obrador bajó a 31.6 (los datos están incompletos para 2022), pero no es una cifra muy inferior a la cifra de la presidencia de Enrique Peña Nieto de 2012 a 2018, que se situó en 35. Las bajas entre presuntos delincuentes han seguido una trayectoria similar, cayendo de 561 por año con Calderón, a 207 con Peña Nieto, y 199 durante los primeros cuatro años de López Obrador”, refiere la organización. 

No obstante, el propio informe advierte que estas cifras deben ser tratadas con precaución, pues documentos militares obtenidos por el grupo hacktivista Guacamaya muestra que el Ejército miente sobre cifras de personas muertas y heridas en enfrentamientos

Estás discrepancias fueron detectadas por Animal Político en al menos tres casos que atrajeron la atención pública, donde la Sedena de forma interna reportó una cifra distinta de personas muertas y lesionadas en comparación con lo que públicamente reconoció. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CJNG
Ejército
Michoacán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Vladimir Putin: ¿Quiénes son sus aliados y cómo podrían influir en las elecciones en la UE 2024?
10 minutos de lectura
Vladimir Putin: ¿Quiénes son sus aliados y cómo podrían influir en las elecciones en la UE 2024?

Rusia cuenta con varios gobiernos y partidos de oposición aliados dentro de la Unión Europea, con los que busca socavar el apoyo a Ucrania y crear divisiones en la alianza trasatlántica.

06 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Soldados alemanes que supuestamente van a ser enviados a luchar contra los rusos en Ucrania. Hipotéticos polacos que huyen de la “dictadura de la Unión Europea” y buscan refugio en Bielorrusia. Rumores de que la UE está detrás del intento de asesinato del primer ministro eslovaco Robert Fico.

Todas estas “noticias” forman parte de distintas campañas de desinformación con origen en Rusia que han invadido las redes sociales en Europa en los meses previos a las elecciones al Parlamento Europeo, que comienzan este jueves.

Bajo el viejo lema de “divide y vencerás”, Rusia tiene los ojos puestos en su vecina Unión Europea, donde, según los analistas, busca socavar el apoyo a Ucrania y crear divisiones en la alianza trasatlántica.

Para ello cuenta con una red de aliados, tanto en gobiernos como en la oposición, que, por afinidades políticas, estratégicas o simplemente por dinero, merman el consenso, generan tensión y defienden los intereses rusos en el continente, advierten los expertos.

“Existen dos maneras de hacer que tu país sea más poderoso. Una es invertir internamente para hacerlo más poderoso y la otra es invertir para debilitar a tus enemigos. Y muy a menudo lo segundo es más barato y más eficaz que lo primero”, le dice a BBC Mundo Ian Bond, subdirector del Centre for European Reform, con sede en Londres.

Para Putin, argumenta el experto en Rusia, la creación de divisiones en Europa, entre la UE y Estados Unidos o en el mismo seno del país norteamericano “es una victoria para él, casi independientemente de lo que suceda en las próximas elecciones europeas”.

¿Y qué sacan sus aliados? Algunos esperan dinero y otros consideran que sus ideas se alinean con las de Putin, al que ven como un promotor de los valores tradicionales, de la cristiandad, de la oposición al matrimonio homosexual o a estilos de vida menos convencionales, explica Bond.

La reciente desarticulación de una red prorrusa que pagaba a diputados europeos para que promovieran propaganda del Kremlin es solo el último ejemplo de una campaña de influencia que lleva años en proceso y que ha puesto en alerta a las instituciones europeas.

Como advirtió la vicepresidenta de la Comisión Europea Věra Jourová en unas declaraciones a Politico, “no podemos permitirnos ir un paso por detrás de Putin y su ejército de propaganda en el tablero de ajedrez. Tenemos que tener constantemente presente que utilizará la desinformación y la injerencia extranjera como arma para dividir a Europa”.

Las elecciones se celebran del 6 al 9 de julio y en ellas los ciudadanos de los 27 países miembros de la Unión Europea elegirán a los 720 diputados del Parlamento Europeo, que tiene competencias (junto al Consejo de la UE, formado por los gobiernos) para, entre otras cosas, aprobar y modificar el presupuesto comunitario.

Una mujer pasa delante de un cartel de las elecciones europeas.
Getty Images

Gobiernos aliados

Rusia cuenta con defensores tanto en partidos de la oposición como en gobiernos que están alineados con los objetivos de Putin en Europa.

Posiblemente, el primero de la lista y el que más quebraderos de cabeza ha dado a las instituciones europeas es el partido ultranacionalista de derecha Fidesz, de Viktor Orbán, que gobierna Hungría desde 2010.

Orbán ha sido descrito por algunos analistas como un “quintacolumnista en la UE y la OTAN”, donde lleva años bloqueando los esfuerzos por contener la influencia rusa.

El líder húngaro defendió en 2014 en un famoso discurso la “democracia iliberal”, y como Putin, ha cultivado la figura de “hombre fuerte”, que condena el liberalismo occidental y defiende los valores tradicionales.

Su lealtad a los regímenes ruso o chino ha tenido sus ventajas, como los préstamos recibidos de bancos rusos para llevar a cabo proyectos estatales de envergadura o la decisión -quizás anecdótica pero sin duda simbólica- del gigante ruso Gazprom de patrocinar al principal equipo de fútbol del país, el Ferencvárosi, vinculado con el gobierno.

A cambio, Orbán se ha convertido en la principal piedra en el zapato de la Unión Europea, donde ha puesto trabas tanto el envío de ayuda a Ucrania como los planes para utilizar los bienes rusos congelados en la UE por las sanciones contra Moscú para armar a Kyiv.

Robert Fico y Vladimir Putin.
Getty Images
Robert Fico y Vladimir Putin.

En la estela de Orbán está Robert Fico, el primer ministro de Eslovaquia que sufrió recientemente un intento de asesinato.

Fico ha dicho de Putin que ha sido “demonizado erróneamente” por Occidente y que Kyiv debería bajar las armas y aceptar un acuerdo de paz, mientras su gobierno se ha opuesto al envío de ayuda militar a Ucrania.

El discurso ha calado en un país miembro de la Unión Europea y de la zona euro.

“Un porcentaje importante de los eslovacos cree que Estados Unidos y no Rusia son responsables de la guerra en Ucrania, algo que es atípico en los países de la región”, asegura Ian Bond.

Algunos antiguos mandatarios, como el excanciller alemán Gerhard Schöder o el exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi también cultivaron las relaciones con Putin durante sus mandatos y una vez que abandonaron el poder.

Berlusconi, de hecho, visitó con Putin unas bodegas en la península de Crimea después de que fuera tomada por Rusia en 2014. Schröder ha enfurecido a muchos europeos también al mantener la cercanía con el presidente ruso incluso después del inicio de la invasión de Ucrania en 2022.

Aliados en la extrema derecha europea

Pero si los de Hungría y Eslovaquia son los gobiernos dentro de la UE más cercanos a Rusia, Putin también cuenta con aliados en partidos de la oposición, especialmente en grupos de extrema derecha.

Alternativa por Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) es, según los analistas, uno de ellos.

Maximilian Krah.
Getty Images
Maximilian Krah, número uno en la lista de AfD a las elecciones al Parlamento Europeo, ser investigado por sus supuestos vínculos con Rusia y China.

Dos de sus miembros, precisamente el número uno y dos de su lista para las elecciones al Parlamento Europeo, han sido vinculados con una red que al parecer utilizaba el medio digital Voice of Europe para difundir propaganda rusa en 16 idiomas y que habría pagado a políticos de extrema derecha para transmitir estas ideas.

Según el diario alemán Der Spiegel, Voice of Europe es una pequeña parte de una operación rusa a gran escala en la que AfD ocupa un papel central.

El partido euroescéptico y antiinmigración alemán ha criticado a la UE por su apoyo a Kyiv, y desde hace un tiempo difunde la narrativa de que Rusia libra una guerra en Ucrania porque Occidente ha violado sus intereses de seguridad, según ha denunciado el propio presidente de la agencia de inteligencia alemana, Thomas Haldenwang.

Marine Le Pen y Vladimir Putin.
Getty Images
Marine Le Pen y Vladimir Putin.

Uno de los partidos europeos que se ha vinculado con Rusia en los últimos años es la Reagrupación Nacional (RN, antiguo Frente Nacional) de Marine Le Pen en Francia.

Las señales estaban por todas partes, pero quizás la más significativa de todas fue el viaje que Le Pen hizo en la víspera de las elecciones presidenciales de 2017 a Moscú para reunirse con Vladimir Putin y alardear del apoyo a su candidatura.

Tres años antes, su partido había recibido un préstamo millonario de un oscuro banco ruso para financiar la campaña de las elecciones regionales de 2015, algo que, según Le Pen se debió a que ninguna entidad europea quiso prestarles el dinero.

Desde la invasión rusa de Ucrania, sin embargo, su discurso se ha vuelto más cauto.

“Creo que Le Pen se dio cuenta de que Rusia la estaba utilizando. Los rusos son muy cínicos con sus presuntos aliados en Europa. Puede que los apoyen hoy y que se deshagan de ellos cuando dejen de necesitarlos”, analiza para BBC Mundo Anton Shekhovtsov, director del Centro para la Integridad Democrática.

La invasión fue muy impopular en Europa y, según el politólogo, Le Pen “que es populista, supo cuándo distanciarse de los rusos, y eso fue un paso táctico muy inteligente por su parte”.

Karin Kneissel y Vladimir Putin.
Getty Images
Karin Kneissel y Vladimir Putin.

La extrema derecha austríaca también se encuentra en la lista de los cercanos al Kremlin.

El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ, por sus siglas en alemán) tiene estrechos vínculos con la formación de Putin.

Quizás quien mejor supo escenificar este idilio fue la entonces ministra de Exteriores austriaca, Karin Kneissl, que en 2018 invitó a Putin a su boda y, tras bailar con él, hizo una reverencia ante el presidente ruso. Kneissl había sido nombrada por el FPÖ, que formaba parte del gobierno de coalición.

Un año después, Heinz-Christian Strache, líder en aquel momento del FPÖ y vicecanciller del país, y su número dos protagonizaron el escándalo político conocido como “caso Ibiza”. Ambos fueron grabados en secreto en esta isla española aceptando las propuestas de una misteriosa mujer que se hizo pasar por la sobrina de un magnate ruso y que les ofrecía una cobertura mediática favorable en los medios a cambio de contratos gubernamentales.

El escándalo provocó el colapso de la coalición de gobierno y la convocatoria de nuevas elecciones.

Matteo Salvini con una camiseta con la cara de Putin en el Parlamento Europeo.
Getty Images
La Liga de Matteo Salvini en Italia firmó en 2017 un acuerdo con la Rusia Unida de Putin.

Otro de los partidos que el Kremlin ha cortejado durante años en Europa es la Liga de Matteo Salvini, en Italia, quien firmó en 2017 un acuerdo con la Rusia Unida de Putin.

El viceprimer ministro italiano asegura que ese acuerdo no sigue vigente, pero las sospechas de que su formación ha recibido dinero ruso a lo largo de los años han salpicado a Salvini en varias ocasiones, algo que él niega.

Desde la invasión rusa de Ucrania, como sucedió con el RN francés, la situación ha cambiado.

Salvini ha pedido -con la boca pequeña, según sus críticos-, el fin de la guerra y ha borrado de sus redes sociales las fotos que se hizo frente al Kremlin en 2019 con una camiseta con la imagen de Putin.

En lo que respecta a su relación con el Kremlin, “el partido se dividió incluso antes, cuando algunos miembros criticaron a Rusia muy vehementemente por el envenenamiento de (el opositor ruso Alexei) Navalny, y este sector se hizo con la política exterior de la formación tras la invasión de Ucrania”, señala Anton Shekhovtsov.

Aunque Salvini no se encontraba en este grupo, afirma el investigador, “tuvo que seguir esa línea porque era la agenda que había marcado el partido”.

De qué forma intenta Rusia influir en la campaña

Desde 2023, observa Shekhovtsov, “Rusia intenta de forma frenética difundir su narrativa por todas partes, por lo que utiliza cualquier oportunidad y lugar para expandir su propaganda y desinformación”.

En la campaña de las elecciones europeas, por ejemplo, busca influir en los contextos nacionales, promoviendo la desconfianza hacia las instituciones europeas y favoreciendo a aquellos partidos que sirven sus intereses, según los analistas.

Cualquier asunto que pueda generar descontento, desunión o fricción dentro de un país, puede convertirse en objetivo de sus redes de desinformación.

Para ello utiliza todo tipo de técnicas, desde campañas de desinformación en redes sociales -como las que detecta EU vs Disinfo, un proyecto de la Unión Europea que identifica, analiza y conciencia sobre la desinformación- a fuentes diplomáticas.

Manifestación independentista catalana.
Getty Images
El Parlamento Europeo ha pedido a España que investigue los supuestos vínculos entre Rusia y el movimiento independentista catalán.

Parte de esta campaña parece haber sido el uso de Voice of Europe o los presuntos contactos con diputados europeos, a los que habrían “pagado para promover propaganda rusa”, según denunció el primer ministro belga, Alexander De Croo.

Tras la invasión de Ucrania, la UE suspendió dos medios del Kremlin, RT y Sputnik, a los que acusó de difundir propaganda. Estos medios, sin embargo, siguen siendo accesibles desde gran parte de Europa, según han denunciado medios ucranianos.

Para Anton Shekhovtsov, el principal objetivo ahora mismo de Rusia para influir en las elecciones europeas está relacionado con la guerra en Ucrania.

“Su objetivo más importante es ganar la guerra y solo lo puede hacer socavando el apoyo de Occidente a Ucrania. Sin este apoyo, Ucrania está condenada al fracaso”, argumenta el autor de “Rusia y la extrema derecha de Occidente: tango noir”.

En su opinión, Moscú ha tenido cierto éxito en ello, “no solo a través de la propaganda y la desinformación, sino también de la disuasión tradicional con el mito de la escalada, que ha hecho que Alemania, por ejemplo, no envíe los misiles Taurus a Ucrania”.

Una sociedad polarizada, además, tiene más dificultades para alcanzar consensos, recuerda Ian Bond: “En Europa se hace más difícil tomar decisiones. Lo vemos por ejemplo, con la frustración que hay con Viktor Orbán, que bloquea el dinero para la asistencia militar de la UE a Ucrania. Y todo eso es una victoria para Putin”.

Rusia está interesada, asegura Anton Shekhovtsov, “en que Europa tenga tantos problemas como sea posible, ya que eso distraerá a los países europeos de la guerra de Ucrania, así que no importa cómo lo consiga, sea a base de apoyar a la extrema derecha o a separatistas o corrompiendo a políticos convencionales”.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CJNG
Ejército
Michoacán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...