Home
>
Seguridad
>
Fiscalía de CDMX vigiló a políticos opositores y de Morena con registros telefónicos: NYT; no se espía a ninguna persona, asegura vocero
Fiscalía de CDMX vigiló a políticos opositores y de Morena con registros telefónicos: NYT; no se espía a ninguna persona, asegura vocero
La vigilancia de la Fiscalía CDMX a políticos se reveló en medio de las intenciones de Ernestina Godoy de ratificarse. | Foto: Cuartoscuro
4 minutos de lectura

Fiscalía de CDMX vigiló a políticos opositores y de Morena con registros telefónicos: NYT; no se espía a ninguna persona, asegura vocero

The New York Times publicó que la Fiscalía de CDMX solicitó los registros telefónicos de más de una decena de políticos opositores y funcionarios de Morena a Telcel, según consta en carpetas judiciales; dependencia asegura que no espía a nadie y que la documentación es falsa.
09 de noviembre, 2023
Por: Redacción Animal Político

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (CDMX) vigiló a políticos opositores y funcionarios de Morena, a través de registros telefónicos que solicitó a la empresa Telcel, de acuerdo con un reportaje de The New York Times

Por separado, la Fiscalía local negó este jueves que espíe a políticos y a otras personas, y que es falsa la documentación citada por el diario, por lo cual abrirá una investigación.

Este 9 de noviembre, el medio estadounidense informó que, a través de expedientes judiciales, se puede constatar que la Fiscalía capitalina pidió a la empresa Telcel los registros telefónicos y de mensajes de texto, así como datos de localización, de más de una decena de funcionarios y políticos, tanto opositores como de Morena. 

En el reportaje se afirma que revisaron 14 expedientes judiciales donde se indica que la dependencia a cargo de Ernestina Godoy reclamó dichos registros a Telcel, y que la empresa de telecomunicaciones reconoció haberlos entregado, que abarcaban desde 2021 hasta principios de 2023. 

Leer: Ernestina Godoy usa tema del “cártel inmobiliario” para lanzarse contra el PAN por no ratificar su nombramiento como fiscal de CDMX

Además, en los requerimientos de la Fiscalía dice que la información se buscaba para indagar alguna posible conexión con investigaciones de secuestros y desapariciones

La fiscal Godoy busca ratificarse como titular de esta dependencia, sin embargo, diputados locales tanto del PAN como el PRI se han pronunciado en contra.

PRI Ernestina Godoy
Ernestina Godoy, titular de la Fiscalía de CDMX. | Foto: Cuartoscuro

Fiscalía de la CDMX rechaza espionaje a políticos 

De acuerdo con The New York Times, la Fiscalía de la CDMX les respondió que no tienen investigaciones abiertas por tales delitos y que “desmiente categóricamente” haber requerido la información telefónica de funcionarios y políticos mencionados. 

Entre los políticos que menciona el texto, y que habrían sido vigilados por la fiscalía capitalina, están: 

  • Lilly Téllez
  • Santiago Taboada, alcalde con licencia de Benito Juárez
  • Horacio Duarte, ex titular de la agencia aduanera
  • Higinio Martínez Miranda
  • Alessandra Rojo de la Vega, ex diputada y opositora de Claudia Sheinbaum
  • Dolores Igareda, magistrada 
  • Ricardo Amezcua, miembro del Consejo de la Judicatura CDMX 

 

Horas más tarde, Ulises Lara, vocero de la Fiscalía CDMX, aseguró que la dependencia no espía ni políticos ni a ninguna persona, por lo que “desmiente categóricamente” lo publicado por el diario.

“Precisamos que la Fiscalía desmiente categóricamente haber solicitado a la empresa de telecomunicaciones Telcel escuchas telefónicas o localizaciones de las personas referidas”, dijo el vocero de la dependencia.

“No ordenó a la empresa referida los registros telefónicos de políticos y funcionarios, como lo señala (…) no espía personajes políticos ni a ninguna persona”, agregó Lara.

Fiscalía CDMX abre investigación por documentación “falsa”

Lara explicó que no existe registro con la nomenclatura que se señala en la solicitud de información presentada por el diario, por tanto, dijo que esa documentación “es falsa”. 

El vocero anunció que la Fiscalía iniciará una investigación por la posible comisión de delitos por servidores públicos para conocer el origen de los supuestos documentos.

Lara comentó que el NYT no publicó toda la información que la Fiscalía le entregó en respuesta a su solicitud.

Añadió que la publicación de este reportaje se da poco después de que la fiscal local Ernestina Godoy “denunciara” la supuesta existencia de una campaña en contra de su ratificación en el cargo impulsada “por las personas que presuntamente fueron espiadas”.

Minutos más tarde, Renato Flores Cartas, encargado de la comunicación corporativa de Grupo Carso y América Móvil, empresa a la que pertenece Telcel, dijo que la ley obliga a los operadores de telefonía proporcionar información a las fiscalías, sin dar más detalles.

“En relación a la información dada a conocer por el NYT, les comento que los operadores están obligados, con base en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, entre otros, a proporcionar información a las Fiscalías”, escribió en su cuenta de X Renato de Comunicación Corporativa de Grupo Carso.

telcel
Foto: Especial

Alejandro Encinas vigilado con Pegasus 

Esta no sería la primera vez de un caso de espionaje a políticos de Morena. En mayo pasado, el mismo medio reveló que Alejandro Encinas, ex subsecretario de derechos humanos, población y migración, fue espiado con el software Pegasus, mientras investigaba abusos del ejército.

La publicación señala que el celular de Encinas ha sido infectado varias veces, una el año pasado mientras lideraba la Comisión de la Verdad sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, “lo que le dio a los piratas informáticos acceso ilimitado a toda su vida digital, de acuerdo con las cuatro personas que hablaron con él del tema”.

Las personas que hablaron con el funcionario sobre el hackeo dijeron que éste se enteró de los detalles después de que fueron confirmados por Citizen Lab, un grupo de vigilancia con sede en la Universidad de Toronto.

La licencia de Pegasus está permitida solo a agencias del gobierno, y “aunque no hay pruebas definitivas sobre cuál es la que realizó el hackeo al celular de Encinas, el Ejército es la única entidad que tiene acceso al programa espía”.

Alejandro Encinas
Alejandro Encinas. | Foto: Especial 

Las evidencias demuestran la compra de este software desde el gobierno de Felipe Calderón, en 2012, y su uso durante la administración de Enrique Peña Nieto y en la actual, de Andrés Manuel López Obrador. El espionaje en este país sigue impune, publicó Animal Político el 4 de mayo.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
ernestina godoy
espionaje
fiscalia cdmx
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué en EU el país más rico del mundo, no para de aumentar el número de personas sin hogar
9 minutos de lectura

El presidente ordenó este lunes el despliegue de la Guardia Nacional en Washington DC para “liberar” a la ciudad de los sin techo y la delincuencia y volverla “más segura y bella que nunca”.

12 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Las personas sin hogar tienen que marcharse de inmediato”, escribió este domingo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su plataforma TruthSocial.

“Les daremos un lugar en el que quedarse, pero lejos de la capital. Los criminales no tienen que mudarse. Los vamos a meter a la cárcel, que es donde deberían estar”, añadió en la red social, la víspera de ordenar el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D.C. y de poner a la policía local bajo su mando directo.

El plan, que también incluye el refuerzo de las patrullas nocturnas con agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), tiene como objetivo “liberar” a una ciudad que el mandatario ha pintado como “sin ley” de los sin techo y la delincuencia y volverla “más segura y bella que nunca”.

Algo que las autoridades locales, encabezadas por la alcaldesa del Distrito de Columbia, la demócrata Muriel Bowser, han calificado de “desconcertante e improcedente”, al tiempo que apuntan a una criminalidad en descenso.

Y es que según las estadísticas publicadas por la Policía Metropolitana de Washington DC (MPDC), en 2024 los delitos violentos cayeron a su nivel más bajo, después de haber registrado un máximo en 2023, y la tendencia se mantiene en lo que va de 2025.

Las medidas anunciadas este lunes por Trump siguen a una orden ejecutiva firmada en julio, que facilita el arresto de quienes vivan en las calles y que, según coinciden las organizaciones del ramo, dibuja una imagen “simplista y distorsionada” del fenómeno.

Jhon Valencia juega con Thian, de 2 años, con su madre Katherine González está sentada en una tienda de campaña al fondo, en Towne Avenue en Skid Row, en Los Ángeles, el jueves 25 de abril de 2024. (Myung J. Chun / Los Angeles Times a través de Getty Images)
Los Angeles Times via Getty Images
El número de familias con niños sin hogar aumentó en un 40% el año pasado.

Una problemática que, con excepciones puntuales –como una baja contabilizada en el que es su epicentro histórico, el condado de Los Ángeles–, sigue rompiendo récords año con año.

En 2024 la cifra de quienes no contaban con un hogar se disparó hasta superar los 770.000, la más alta desde que empezó a registrarse, según el más reciente informe federal al respecto.

Para decirlo de otra manera: para finales del año pasado 23 de cada 10.000 habitantes del país no tenía un techo bajo el que vivir.

¿Pero cuáles son las principales razones de esta compleja situación que, lejos de solucionarse, sigue sumando afectados? ¿Por qué no se ha logrado superar en un país que, con un Producto Interior Bruto (PIB) cercano a los US$30.000 billones según el Banco Mundial, se considera el más rico del mundo? ¿Y qué se espera del enfoque planteado ahora por la administración Trump?

Tiendas de campaña que sirven de techo a personas sin hogar en una acera en Washington, DC, EE. UU., el lunes 11 de agosto de 2025. (Fotógrafo: Alex Wroblewski/Bloomberg a través de Getty Images)
Bloomberg vía Getty Images

Cifras récord

Desde 2007 el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), una agencia federal que reporta directamente al presidente, lleva a cabo un recuento de las personas que viven en situación de calle.

Lo hace durante una noche al año, y el conteo realizado en enero de 2024 arrojó la cifra de 771.480 personas sin acceso a vivienda.

Se trata de un incremento del 18% con respecto a 2023, cuando también se vio un repunte del 12% en comparación al año anterior.

Así lo recoge el más reciente informe anual de la agencia, publicado en diciembre, que muestra además que el aumento se dio en todas las categorías poblacionales y de una manera especialmente pronunciada (un 40%) entre las familias con hijos.

Casi 150.000 menores fueron considerados sin hogar la noche del conteo.

Uno de los pocos colectivos en experimentar un descenso fue el de los veteranos de las Fuerzas Armadas.

Así, el número de exmilitares sin hogar se redujo en un 8%, hasta los 32.882, en 2024. Y el declive fue aún mayor, del 11%, hasta sumar 13.851, entre los que no permanecían en albergues o no tenían acceso a otro tipo de acogimiento temporal.

Un hombre sin hogar dormido en un vagón tumbado y dormido en el asiento de un vagón de metro parado en la estación Jamaica Center del metro de Nueva York, una de las líneas de metro más utilizadas por los neoyorquinos sin hogar para refugio, en Queens, Nueva York, el lunes 7 de abril de 2025. (Fotógrafo: Victor J. Blue para The Washington Post a través de Getty Images)
Getty Images
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano contabilizó el año pasado 771.480 personas, un incremento del 18% con respecto al año anterior.

El informe apuntaba, en general, a la crisis nacional de la vivienda y al fin de las ayudas federales de la pandemia –como las moratorias al desalojo o el Programa de Asistencia para Alquiler de Emergencia— como dos de los principales fenómenos que impulsaron la cifra récord.

Pero también a la presión demográfica que supuso la llegada de decenas de miles de migrantes en busca de asilo y por tanto de techo.

De hecho, según el HUD, la cantidad de familias sin hogar aumentó más del doble en las 13 comunidades que más inmigración recibieron, mientras en las 373 restantes la diferencia fue del 8%.

En una visita a principios de 2024 a Skid Row, un área del centro de Los Ángeles con la mayor concentración de indigentes de la ciudad, BBC Mundo pudo constatar que decenas de familias procedentes de Venezuela, Ecuador y otros países latinoamericanos se habían sumado a la población habitual de los sin hogar.

Mientras mostraba una tienda de campaña en plena calle que compartía con su hija y su nieta, Doris, una venezolana de 40 años, le contó a este medio que llevaba allí 10 días.

“Pensábamos que estaríamos primero en un albergue y que después, con algún trabajito aquí o allá, podríamos asentarnos y pagar una renta. Pero lamentablemente no es fácil cuando eres migrante y no tienes permiso de trabajo”, explicó.

Esto flujo hoy prácticamente está paralizado como consecuencia de las políticas antiinmigración de la administración Trump y el refuerzo de la frontera con México, y el panorama en las calles también se ha visto afectado por las deportaciones masivas.

Los Ángeles
Getty Images

Razones estructurales

Pero más allá de los récords, las organizaciones del ramo subrayan que la crisis de los sin techo es una problemática compleja y de larga data, estructural y multifactorial.

En esa línea, la National Alliance to End Homelessness apunta a motivos que van de la escasez de vivienda asequible y una cada vez mayor brecha entre los ingresos y el costo del alquiler, pasando por el acceso limitado a la atención médica y otros servicios sociales, hasta el racismo y la marginación sistémica.

“Las políticas discriminatorias históricas y actuales continúan dando forma a quién tiene acceso a recursos y oportunidades”, señala la entidad que, desde 1987, provee datos e investigación para que se desarrollen políticas públicas en torno a la vivienda, además de ofrecer asistencia técnica a sus socios en el terreno.

“Entender (la problemática del acceso a la vivienda) requiere reconocer cómo coactúan estos sistemas interconectados de discriminación para negar a las comunidades los recursos y las oportunidades necesarios para la estabilidad habitacional”, concluye.

Según datos recopilados por la alianza, el porcentaje de hogares del país que destinan más de la mitad de sus ganancias a pagar el alquiler se ha disparado en la última década, aumentando en más del 12,5% entre 2015 y 2022.

Naciones Unidas considera que una vivienda es asequible si un hogar dedica menos del 30% de su ingreso en gastos asociados a la vivienda.

Una peatón pasa junto a carpas de personas sin hogar en Washington Circle, en Washington, DC, EE. UU., el 11 de agosto de 2025. (Foto de JIM LO SCALZO/EPA/Shutterstock)
EPA

Con ese porcentaje como referencia, un informe reciente de la National Low Income Housing Coalition (NLIHC), otra organización no gubernamental centrada en el tema, concluye que el trabajador promedio que gana el salario mínimo en EE.UU. debe trabajar aproximadamente 104 horas semanales (el equivalente a 2,4 empleos a tiempo completo) para poder rentar un apartamento de un dormitorio a un precio “justo” en el mercado.

Fundada en 1974 y con sede en Washington, la NLIHC estima además que hay una escasez de 7,1 millones de viviendas en alquiler asequibles y disponibles para inquilinos considerados de extremadamente bajos ingresos.

Esto se traduce en tan solo 35 viviendas de ese tipo para cada 100 hogares con ese perfil, aquellos que registran el 30% o menos del ingreso medio del área en el que viven.

“La crisis actual está enraizada en la enorme escasez de vivienda para personas que llevan demasiado tiempo en situaciones extremas”, le confirma a BBC Mundo Margot Kushel, directora del Benioff Homlessness and Housing Initiative de la Universidad de California San Francisco (UCSF).

Pero Kushel, profesora de medicina y jefa de la División de Equidad en Salud y Sociedad de dicha universidad, apunta a otros factores que pueden contribuir a la pérdida de vivienda.

“Cuando los ciudadanos no pueden costear o acceder a servicios sociales y de asistencia sanitaria, esto repercute no solo en su salud sino también en su situación financiera”, señala la experta.

EE.UU. no tiene un sistema de salud pública universal.

Una persona pide ayuda a lo largo del Rock Creek Parkway el 25 de julio de 2025 en Washington, DC. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que facilita a las ciudades y estados la eliminación de personas sin hogar de las calles. (Foto de Kevin Dietsch/Getty Images)
Getty Images
Las organizaciones que trabajan en el tema apuntan a que el de las personas sin hogar es una problemática compleja y multifactorial.

De acuerdo a una encuesta de 2024 de KFF, una organización no partidista centrada en la políticas de salud, tres de cada cuatro adultos están muy preocupados porque no puedan hacer frente a facturas médicas inesperadas (74%) o al costo de servicios de salud (74%) para ellos y sus familias.

El sondeo también concluye que el 61% de los adultos que no cuentan con seguro de salud privado pospusieron su contratación debido al costo, y el 21% de los encuestados que sí están asegurados dijo no recibir la atención médica que necesitan porque póliza no la cubre en su totalidad y no pueden costeársela.

Por otra parte, el equipo de investigación de UCSF encabezado por Kushel ha estado estudiando a personas mayores sin hogar durante varios años y ha encontrado que casi la mitad de ellas se quedó sin techo cuando tenía más de 50 años.

Por todo ello, la experta señala que la orden ejecutiva del presidente Trump y sus declaraciones al respecto dibujan un retrato “excesivamente simplista y distorsionado” de la cuestión.

“Retrato simplista”

La decisión presidencial, emitida el pasado 24 de julio, afirma que “la vagancia endémica, el comportamiento desordenado, los enfrentamientos repentinos y los ataques violentos” han vuelto las ciudades estadounidense “más inseguras”.

Apuntando al repunte en las cifras de las personas sin hogar, añade que “la abrumadora mayoría de estos individuos son adictos a las drogas o tienen una afección de salud mental, o ambos (…)”.

Y concluye que los gobiernos federales que le precedieron, así como los estatales, “han gastado decenas de miles de millones de dólares en programas fallidos que abordan la falta pero no sus causas raíces, dejando a otros ciudadanos vulnerables a las amenazas a la seguridad pública”.

Basándose en ello, pide a la fiscal general, Pam Bondi, tomar acciones legales para revocar los precedentes judiciales y los llamados “decretos de consentimiento”, que limitan la capacidad de los gobiernos locales y estatales para trasladar a las personas que viven en las calles y campamentos a centros de tratamiento.

También instruye a la fiscal a brindar asistencia a los gobiernos estatales y locales que permitan el internamiento civil y el tratamiento adecuados de las personas con enfermedades mentales que representan un peligro para los demás o que viven en la calle y no pueden cuidar de sí mismas.

El presidente Donald Trump habla durante una conferencia de prensa sobre el crimen en la capital del país en la sala de prensa James S. Brady de la Casa Blanca en Washington, D.C., el lunes 11 de agosto de 2025. (Foto de Eric Lee/Para The Washington Post a través de Getty Images)
Getty Images
El 24 de julio el presidente Trump firmó una orden ejecutiva titulada “Acabar con la delincuencia y el desorden en las calles estadounidenses”.

“El traslado de las personas sin hogar a instituciones de larga estancia para que reciban un trato humano mediante el uso adecuado del internamiento civil restablecerá el orden público”, se lee en la orden titulada “Acabar con la delincuencia y el desorden en las calles estadounidenses”.

La decisión presidencial exige además a los departamentos de Justicia, Salud y Servicios Humanos, Vivienda y Transporte priorizar las subvenciones federales para los estados y ciudades que “hagan cumplir las prohibiciones sobre el consumo abierto de drogas ilícitas, acampar en zonas urbanas y el merodeo”.

Asimismo, ordena una amplia recopilación federal de datos sobre personas sin hogar y con discapacidades mentales, lo que plantea serias preocupaciones sobre la vigilancia, la privacidad y “cómo dichos datos podrían utilizarse para justificar una mayor criminalización”, advirtió en un comunicado la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

“Criminalizar a la gente por no tener un techo o por sufrir problemas de salud mental o de abuso de sustancias no aporta a crear una comunidad más segura, sino que hace que todos estén menos seguros, y no contribuye en nada a una posible solución de la crisis de las personas sin hogar”, zanja Kushel.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
ernestina godoy
espionaje
fiscalia cdmx
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.