La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos llamó al gobierno mexicano a investigar la detención arbitraria del defensor indígena Higinio Bustos Navarro, ocurrida hace cuatro años en Veracruz, así como a imponer sanciones a quien resulte responsable por el caso.
Los mandatos de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas se pronunciaron por el caso del integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), quien fue detenido el 3 de mayo de 2021 en el municipio de Chicontepec, Veracruz, y que actualmente se encuentra en el Centro de Reinserción Social de Tantoyuca.
“Expresamos nuestra profunda preocupación por la detención arbitraria del defensor de los derechos humanos Higinio Bustos Navarro y por el proceso legal en su contra, ya que tememos sea un acto de represalia por sus actividades de defensa de los derechos humanos y de discriminación por su calidad de persona indígena y pertenencia política”, señalaron en un comunicado.
Te puede interesar | El Estado es el principal agresor de defensores ambientales; activistas denuncian incremento de ataques
Añadieron que “les preocupa” que las acusaciones contra el activista puedan obstaculizar y desacreditar la labor y esfuerzos de Bustos Navarro y que también provoquen un efecto “amedrentador” sobre las acciones de otras personas defensoras de derechos humanos.
En ese sentido, la Relatora Especial y el Grupo de Trabajo de la ONU hizo un llamado al gobierno de México para que tome las medidas necesarias para proteger los derechos de Higinio Bustos y que investigue, procese e imponga sanciones adecuadas a quien resulte responsable por el caso.
Asimismo, instó a las autoridades a que adopten medidas efectivas “para evitar que tales hechos, de haber ocurrido, se repitan”.
Cabe mencionar que en agosto de 2024 el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria concluyó que el arresto del defensor fue arbitrario y solicitó su liberación inmediata al Estado mexicano, sin embargo, Bustos Navarro continúa en detención preventiva.
Higinio Bustos, un indígena Náhuatl de la localidad de Tepetzintla, en el municipio de Huautla, en Hidalgo, es un defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas que se encuentra preso desde mayo de 2021 y que a partir de ese momento habría sido sujeto a un proceso judicial marcado por irregularidades.
De acuerdo con la información que el organismo recibió en relación con el caso, el integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, una organización que trabaja contra la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y la libertad de los presos políticos, fue detenido la tarde del 3 de mayo en el crucero de la carretera Huautla-Terrerillos y la carretera San Sebastián Chicontepec.
Alrededor de 12 agentes de la Fiscalía de Veracruz, vestidos de civiles y portando armas, habrían detenido el vehículo en el que circulaba el defensor indígena para forzarlo a descender y esposarlo sin presentar previamente una orden de aprehensión.
“Únicamente le habrían informado que lo llevarían a la Fiscalía de Tantoyuca en Veracruz; sin embargo, lo habrían trasladado directamente al Centro de Reinserción Social de Tantoyuca, lugar en el que actualmente se encuentra”, señalaron la Relatora Especial y el Grupo de Trabajo de la ONU.
Posteriormente, autoridades habrían indicado que cumplieron con una orden de aprehensión emitida por el titular del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Tantoyuca el 21 de enero de 2011, 10 años antes de la detención de Bustos Navarro.
El orden judicial fue emitida por el delito de homicidio calificado, el cual presuntamente habría sucedido en 2008.
Desde su arresto, Higinio Bustos ha interpuesto tres amparos ante autoridades judiciales y administrativas que han sido rechazados. Su proceso, señala la ONU-DH, ha estado sujeto a diversas irregularidades que fueron reconocidas en una opinión del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, adoptada en agosto de 2024.
“En primer lugar, los agentes que detuvieron al Sr. Higinio Bustos no le habrían presentado una orden de detención o documento equivalente, ni explicado los motivos de la detención en el momento en que esta se llevó a cabo. En segundo lugar, la serie de diligencias investigativas efectuadas en 2011 no indicaron la participación conclusiva del defensor de los derechos humanos en el homicidio”.
De acuerdo con las declaraciones iniciales, el padre del hombre fallecida habría dicho que desconocía quién era el presunto responsable del asesinato de su hijo, además habría indicado que no podría identificar a ninguna de las personas involucradas en el delito debido a que todas tenían el rostro cubierto.
También lee | Aumentan asesinatos de defensores ambientales en un 25 % en 2024; México es el cuarto país a nivel mundial con más casos
“En tercer lugar, el cambio de jurisdicción provocado por el hecho de que el occiso era militar habría violado la igualdad de armas, ya que, debido a este cambio, no se admitió un testigo pertinente para la defensa del defensor de los derechos humanos. En cuarto lugar, el Sr. Higinio Bustos habría sido detenido y estaría siendo investigado debido a su calidad de defensor indígena y a su pertenencia política”, añadieron.
Un estudio revela que un grupo de polillas evitaba plantas que emitían sonidos de “angustia” para poner sus huevos
Como primera evidencia de esto, un equipo de la Universidad de Tel Aviv descubrió que las polillas hembra evitaban poner sus huevos en ciertas plantas de tomate si estas estaban emitiendo ruidos asociados con la angustia, algo que podría indicar que están enfermas.
El equipo fue el primero en demostrar hace dos años que las plantas gritan cuando están angustiadas o enfermas.
Los sonidos están fuera del alcance del oído humano, pero pueden ser percibidos por muchos insectos, murciélagos y algunos otros mamíferos.
“Esta es la primera demostración de un animal que responde a los sonidos producidos por una planta”, afirmó el profesor Yossi Yovel, de la Universidad de Tel Aviv.
“Por ahora, esto es especulación, pero es posible que todo tipo de animales tomen decisiones basándose en los sonidos que escuchan de las plantas, como polinizarlas, esconderse en ellas o comérselas”.
Los investigadores realizaron una serie de experimentos cuidadosamente controlados para garantizar que las polillas respondieran al sonido y no a la apariencia de las plantas.
Ahora investigarán los sonidos que emiten las diferentes plantas y si otras especies toman decisiones basándose en ellos.
“Se puede pensar que podría haber muchas interacciones complejas, y este es el primer paso”, afirma el profesor Yovel.
Otra área de investigación es si las plantas pueden transmitirse información entre sí a través del sonido y actuar en consecuencia, como por ejemplo, conservando el agua en condiciones de sequía, según la profesora Lilach Hadany, también de la Universidad de Tel Aviv.
“Es una pregunta apasionante”, declaró a BBC News.
“Si una planta está estresada, el organismo más preocupado son las otras plantas y pueden responder de muchas maneras”.
Los investigadores enfatizan que las plantas no están conscientes.
Los sonidos se producen mediante efectos físicos causados por un cambio en sus condiciones locales. Lo que el descubrimiento demuestra es que estos sonidos pueden ser útiles para otros animales, y posiblemente para las plantas, capaces de percibirlos.
De ser así, las plantas y los animales han coevolucionado la capacidad de producir y escuchar los sonidos para beneficio mutuo, según el profesor Hadany.
Las plantas podrían evolucionar para producir más sonidos o sonidos más fuertes si les resultaran beneficiosos, y la audición de los animales podría evolucionar en consecuencia para que puedan asimilar esta enorme cantidad de información.
Este es un vasto campo inexplorado: un mundo entero por descubrir.
En el experimento, los investigadores se centraron en las polillas hembra, que suelen poner sus huevos en plantas de tomate para que las larvas puedan alimentarse de ellas una vez eclosionadas.
Se presumía que las polillas buscan el mejor lugar posible para poner sus huevos: una planta sana que pueda nutrir adecuadamente a las larvas.
Por lo tanto, la pregunta era si las polillas atenderían la advertencia y evitarían poner huevos en una planta que daba indicios de estar deshidratada y bajo estrés.
La respuesta fue que no pusieron huevos debido al sonido que producían las plantas.
La investigación se ha publicado en la revista eLife.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.