Ya estamos cada vez más cerca del Día Internacional de la Mujer y en todo México las mujeres nos movilizaremos para exigir justicia y un alto a la violencia en nuestro país, donde en promedio hay 10 feminicidios a diario.
No importa si es tu primera vez en la marcha o ya has ido varias veces. Te dejamos esta guía con consejos para marchar el 8M de forma segura.
Recuerda que no hay una forma correcta de protestar. Cada quién tiene motivos y circunstancias propias para marchar o no, para ponerse algo verde/morado o no. Respeta las distintas luchas.
¡No solo es el 8M! Actividades en el marco del Día de la Mujer en CDMX
Es importante que conozcas todos los detalles de la marcha: ruta, horarios de encuentro y de inicio. En esta nota puedes ver todo sobre la Marcha 8M en CDMX y en esta otra encuentras convocatorias en distintos estados.
Te recomendamos NO ir sola a marchar el 8M y menos si es tu primera vez. Organízate con tus amix, o únete a algún colectivo. Igual infórmate sobre el punto de reunión del colectivo, horarios y más.
Informa a tu familia o personas de confianza que asistirás y, de ser posible, comparte tu ubicación con ellas o con al menos una persona.
Calzado y ropa cómoda; preferentemente de algodón y evita las telas sintéticas.
Una mochila ligera con agua y alimento como barras o semillas (pasarás al menos un par de horas marchando). Recuerda incluir bloqueador solar, lentes oscuros y una gorra o paliacate para protegerte del sol.
También guarda una identificación con tus datos, una tarjeta con contactos de emergencia y señala tu tipo de sangre.
Lleva dinero en efectivo o tus tarjetas para transporte público. También puedes llevar un pequeño botiquín de primeros auxilios (con agua oxigenada, alcohol, gasas, microporo, curitas, diclofenaco, aspirinas, etc).
Asegúrate que tu celular esté cargado al 100%, que tengas datos y/o crédito y carga una batería portátil por cualquier emergencia.
Ubica a las organizadoras de tu colectiva para que te den toda la información pertinente y presta atención a tus alrededores. En caso de que veas a alguien que no pertenece a tu grupo, comunícaselo a las organizadoras.
Recuerda que tú también eres responsable de tu seguridad, no hagas nada con lo que no te sientas cómoda y no dejes que nadie tome decisiones sobre tu situación.
Procura activar el modo ahorro de batería en tu celular y no tomes o subas fotos/videos que puedan poner en riesgo a las demás (no las etiquetes en redes).
En ocasiones anteriores, hemos visto que durante la marcha del #8M algunas mujeres son agredidas y detenidas por las autoridades. Por eso, si planeas asistir por primera vez —o aunque ya seas veterana de las marchas— te traemos algunas recomendaciones para que vayas segura.
Alex Guzmán, defensora de derechos humanos e integrante de la Círcula Feminista, aconseja realizar un acordonamiento con nuestro colectivo o grupo. Usando cuerdas o piolas de colores, todas las integrantes del contingente deberán estar dentro del acordonamiento para ser visibles ante los elementos de la fuerza pública y así enviar el mensaje de que están marchando pacíficamente.
Adicionalmente, recomienda llevar una manta que señale la intención pacífica de tu contingente.
Recuerda que las fuerzas públicas no pueden usar armamento letal durante las manifestaciones, no pueden tomarte fotos ni grabarte, deben mantener visible sus identificaciones oficiales, insignias y equipo, y deben mantener su distancia de los contingentes durante la manifestación (no pueden encapsularlas).
Esta táctica policial consiste en cercar a un grupo de personas para aislarlas de la movilización. Su objetivo es generar un ambiente hostil y de desesperación ante el miedo de una detención; por eso es importante siempre mantener la calma.
Otro punto a considerar es documentar lo que sucede. Tanto si estás dentro o fuera del encapsulamiento, visibiliza en redes sociales lo que sucede mencionando: hora, lugar y descripción del momento.
Evita confrontar a la policía; entendemos el coraje, pero lo mejor es evitar insultarles o violentarles. Es mejor que muestres cooperación y así buscar una negociación para que la policía deshaga el encapsulamiento.
Te interesa: La resistencia también se canta: la música del #8M
La especialista Alex Guzmán recomienda primero mantener la calma en el momento. Identifícate con la autoridad y pide que te informen sobre los motivos de la detención.
Es muy importante que evites confrontar a la policía (procura no insultarles ni resistirte). Es mejor que muestres cooperación; levanta la manos para prevenir cualquier tipo de agresión.
Además, si te van a llevar, grita tu nombre completo para que tus compañeras lo escuchen. Grita los datos que se vean desde la patrulla, la dirección a donde te van a llevar, gritar las calles donde te detienen y la hora. Si estás presenciando una detención, trata de documentar con esos datos.
Alex Guzmán nos recuerda que “se puede detener a las personas por Conductas contempladas en una ley de cultura cívica, que ameritaría una detención por alta administrativa, o un acto u omisión que sancionen las leyes penales. Conducta tipificada en códigos penales de los estados y sancionada por un tribunal en materia penal”.
“Las faltas administrativas contravienen un consenso de orden público y no son consideradas faltas graves. Ante expresiones de arte con pintas, ameritaría una detención, pero la autoridad competente tendría que diligenciar a las personas a un juzgado cívico, no a un juzgado penal“, agrega la especialista.
Si ya estás detenida, evita mentir y contradecirte porque eso pueden usarlo en tu contra. Recuerda que tienes derecho a guardar silencio.
Guzmán resalta que no debes decir nada en lo que te detienen y trasladan a un juzgado cívico o Ministerio público.
No caigas en las provocaciones de la autoridad –aunque sea bastante violenta– y si te piden declarar o firmar algún papel, no lo hagas hasta no tener a un abogado de confianza que te pueda asesorar.
Además, enfatiza que tienes derecho a conocer la razón por la que se propició la detención, derecho a mantenerte comunicada (lleva un número memorizado en caso de no tener acceso a dispositivo). Además, puedes contactar con abogada pública o privada.
Ante el juzgado o MP, tienes derecho a una revisión médica porque las autoridades que te detuvieron no tienen pueden agredirte.
Por otro lado, comunícate con tu contacto de emergencia para que le informes quiénes te aprehendieron, al lugar al que te están llevando y el delito que te imputan.
Y, de ser posible, presta atención a las horas a la que ocurren los hechos, recuerda los nombres de las personas con las que tratas e intenta transmitir y/o documentar lo que sucede.
Para documentar y transmitir, lo recomendable es que desactives tu geolocalización por tu seguridad y que no te asuste grabar a funcionarios públicos, porque estás en tu derecho de hacerlo.
Por otro lado, también deberás prestar atención a esto luego de que pasen 48 horas de la detención.
“Cuando pasen 48 horas de la detención, el ministerio público tuvo que haber formulado o no la imputación a partir de la conformación de un expediente y de ahí se pasa al juzgado de control, donde la persona juzgadora evaluará el momento de la detención. Ahí importa que tengas representación legal, porque si hubo maltrato o hubo vicios o fallas durante la detención, la defensa puede alegar que no ameritan, en caso de ser solicitadas, medidas cautelares”, resalta Guzmán.
Aunque usualmente la marcha del 8M es pacífica, existe la posibilidad de que las fuerzas públicas utilicen gas lacrimógeno. En caso de que suceda, lo primero es mantener la calma y moverte en dirección contraria a donde avance el gas.
Si te cae, NO te frotes ni eches agua (por más que te arda). Sabemos que arde, así que pestañea, lagrimea y escupe. Evita respirar por la nariz; hazlo por la boca entrecerrada.
Para limpiarte deberás hacerlo con tu pañuelo o paliacate y mójalo con refresco de cola, vinagre, agua mineralizada o agua mezclada con Pepto-Bismol o rocía directamente en la zona afectada.
Una vez que termine la marcha o termines tu participación, no te salgas sola —ni dejes que nadie se vaya sola—. Acompáñense al menos hasta el punto de recolección del transporte público (se recomienda buscar rutas alternas para salir del perímetro de la marcha).
Notifica a tus contactos de emergencia que ya vas de regreso. Por cuestiones de seguridad, es recomendable que ocultes o te quites cualquier distintivo (pañuelos, carteles, listones, etc) para evitar cualquier posibilidad de agresión en el camino a casa.
Por último, una vez en casa, reflexiona si pones en riesgo a alguna de las personas antes de publicar cualquier tipo de material (fotos, videos) en tus redes sociales o alguna otra plataforma.
Desde China “descubriendo” el mundo hasta el ruido en Ciudad de México, esta selección de mapas revelan algo sorprendente sobre nuestro presente y pasado.
Esa emoción fue su criterio de selección para el libro “40 Maps That Will Change How You See The World” (“40 mapas que cambiarán tu forma de ver el mundo”), publicado recientemente por este profesor de geografía social de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.
“Cada uno de estos 40 mapas es disruptivo”, escribe Bonnett en la introducción. “Son mapas que desafían nuestra visión del mundo, a veces empujándola más allá, a veces derribándola”, continúa.
Bonnett es autor de numerosos trabajos que exploran la intersección entre geografía y sociedad, y sus libros han sido traducidos a 19 idiomas.
En este último volumen incluye desde mapas antiguos hasta otros creados con tecnologías de última generación, tanto de nuestro planeta como del espacio.
Hablamos con Bonnett de seis de ellos que ilustran parte de la diversidad y riqueza de su libro.
En 2001 un historiador amateur descubrió en una tienda de antigüedades de Shanghai algo que prometía cambiar la historia de la humanidad: un mapa de 1418 que muestra al mundo entero, incluyendo América.
Es decir, se trataba de un mapa creado 70 años antes de que Cristóbal Colón llegara al continente.
Pero quien lo hizo no solo fue capaz de dibujar de forma bastante exacta todos los continentes, incluyendo la Antártida. También agregó anotaciones. Por ejemplo, sobre África dice que “la piel de la gente aquí es como laca negra”, mientras que en América del Sur se afirma que “los seres humanos son utilizados como víctimas de sacrificio y la gente rinde homenaje al fuego”.
La noticia del llamado “mapa de 1418” recorrió el mundo. “La idea de que los chinos descubrieron América con tal grado de detalle antes que los europeos es muy significativo”, le dice Bonnett a BBC Mundo.
Por si esto fuera poco, al mando de la misión que recorrió el planeta estaba el legendario explorador chino Zheng He.
Pero había un problema: todo era falso.
Según Bonnett, el mapa tiene tal grado de detalle que sería imposible que los chinos tuvieran ese volumen de información sobre el mundo sin que las sucesivas expediciones dejaran rastro alguno en los lugares registrados.
“Es el único mapa falso de todo el libro, pero creo que es realmente interesante porque muestra cómo hay un enorme apetito por diversificar la historia”, afirma Bonnett.
En su opinión, China tiene “la tradición cartográfica más extraordinaria de todos los países del mundo”, y las titánicas expediciones de Zheng He por por el sudeste asiático, la península arábiga y el Cuerno de África arrojaron descubrimientos con un enorme impacto en el mundo.
“Incluyo este mapa para decir que los chinos sí descubrieron el mundo y que necesitamos hablar de eso, pero no es necesario que empecemos a inventar cosas para ello. Sus méritos se sostienen por sí solos”, afirma.
“Nuestros mapas ‘modernos’ son todos caminos y ciudades, pero muchos mapas ‘premodernos’ tenían espacio para la magia y la narrativa”, escribe Bonnett sobre dos mapas aztecas que aparecen en el libro. Se trata del Códice de Quetzalecatzin y el Códice Nuttall.
El primero es de 1593, o sea, posterior a la llegada de los conquistadores, mientras que el otro es del siglo previo, lo cual lo convierte en un raro sobreviviente: la mayoría de los mapas —así como libros y otros textos— fueron señalados como demoníacos por los españoles y quemados.
Bonnett reconoce que el Códice Nuttall “no se parece en nada a un mapa al principio”, porque estamos acostumbrados a que este objeto sea una versión en miniatura de la realidad vista desde arriba. Aquí, en cambio, lo que vemos son personas, animales y algunos seres fantasiosos todos en una mezcla de perspectivas.
La clave para comprender el Códice Nuttall está en decodificar los símbolos. Por ejemplo, hay una criatura con la boca abierta que indica la presencia de una cueva.
“Es un tipo de mapa que, de alguna forma, nunca más volvimos a ver”, se lamenta Bonnett.
El Códice de Quetzalecatzin, en cambio, es un objeto híbrido. Incluye simbología azteca, pero también texto en español o en náhuatl usando escritura latina.
Fue creado por una de las familias aztecas más poderosas de la época, los Quetzalecatzin o de León, según el nombre español adoptado.
Su objetivo era demostrar el derecho ancestral que tenían sobre determinadas tierras en las regiones de lo que hoy son Puebla y Oaxaca, razón por la cual incluye datos geográficos, así como un árbol genealógico.
“Es un mapa del tiempo, además del espacio”, dice Bonnett. En el libro también afirma que “es importante no porque sea un mapa indígena o colonial. Es importante porque muestra la transición y el nacimiento de una sociedad mestiza o ‘mixta'”.
En un momento donde la sociedad japonesa vivía bajo un profundo aislacionismo, este “mapa universal” buscaba mostrar que “los países son diferentes y las personas también”, según se aclara arriba del todo.
Fue elaborado en 1671 y está dividido en dos: de un lado hay un mapamundi y del otro, 40 parejas, siempre formadas por un hombre y una mujer.
Sobre el mapa en sí, Bonnett escribe: “Lo primero que notamos es que el mundo tiene una orientación inusual. Las Américas se encuentran en el extremo ‘norte’ y Asia en el medio y en la parte inferior. Esto hace que Japón esté más o menos en el centro”.
Pero sin dudas lo que se roba la atención es la selección de parejas. Representan diferentes naciones y etnias con supuestas ropas típicas y datos curiosos no siempre verdaderos.
Por ejemplo, hay una pareja de gigantes y otra de enanos. Sobre estos últimos se dice que miden unos 36 centímetros y que, para evitar ser capturados y devorados por grullas, “siempre caminan en grupo”.
Junto a la dupla de Brasil dice: “Esta gente no vive en casas; les gusta vivir en cuevas. Comen carne humana”. Y luego: “Cuando una mujer está a punto de dar a luz, al hombre le duele el estómago. Las mujeres no sienten dolor”.
“Pareciera que varias de estas parejas están allí porque son intrigantes y hasta divertidas”, dice Bonnett, agregando: “Este es un mapa sobre el otro exótico visto desde aquel Japón”.
En su opinión, este mapa muestra que incluso cuando se intenta aislar a un pueblo, su gente sigue siendo curiosa. “A pesar de las duras restricciones, el deseo de conocer el mundo, de ampliar la imaginación a otros pueblos y otras tierras es insaciable”, escribe.
Esta imagen es quizás la más simple y efectiva al momento de —como promete el libro— cambiar formas de pensar.
Se trata de un mapa sobre la importancia del agua, la cual cubre nada menos que dos tercios de la superficie de la Tierra. Por eso, en vez de usar la diagramación típica, pone a los océanos en el centro y relega a los continentes a los bordes.
“No hay un océano Atlántico, un océano Índico y todo el resto de cuerpos de agua con sus diferentes nombres que implícitamente indican que están separados. En realidad, solo hay un océano, pero lo etiquetamos para que parezca que tiene fronteras políticas”, explica.
El mapa agrega una capa extra de información al representar al agua con distintos tonos de azul y celeste para mostrar las diferentes profundidades.
De hecho, fue creado por un equipo internacional de expertos llamado Carta Batimétrica General de los Océanos, el cual tiene el objetivo de crear un mapa de los fondos oceánicos de todo el mundo para 2030.
Bonnett destaca la cantidad de “estadísticas interesantes que hay en este pequeño capítulo”. Por ejemplo, que el 78% de la biomasa animal vive en el agua y que el 91% de las especies del océano no han sido descritas.
En su opinión, “este mapa muestra lo enorme, espacioso y fértil que es este espacio”.
De los 40 mapas del libro, Bonnett dice que el que más le han comentado es el del ruido en Ciudad de México provocado por el tráfico vehicular. “Ha sido increíblemente influyente”, reconoce.
Creado en 2011 por científicos del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, este mapa “se convirtió en una declaración fundacional en el campo de la acústica ambiental”, afirma en su libro.
En la entrevista da un paso más y señala que “fundó un movimiento de resistencia en favor de la tranquilidad. Es un mapa que dice ‘basta'”. Es que, desde su publicación, muchas municipalidades e instituciones quieren saber qué tan ruidosa es su área.
Para Bonnett, “cualquier mapa que quiera cambiar el debate sobre un tema debe entenderse de manera fácil e inmediata. Este lo es: revela una ciudad enferma. Esos colores febriles, esas venas gordas y palpitantes; es una migraña cartográfica”.
El mensaje es que “el ruido arruina vidas, enferma a la gente y está en todas partes”, escribe.
Por ejemplo, estar expuesto 8 horas diarias a la categoría más alta de decibeles, que va del 75 en adelante y que está representada en tonos de azul y negro, tiene como consecuencia la pérdida de audición.
Esta cantidad de decibeles es equivalente al sonido de una licuadora, una cortadora de césped o un metro. Y se los encuentra por toda la ciudad.
“Sobre el final del libro hay bastantes mapas de astrogeografia, porque los científicos espaciales los utilizan no solo como ilustración, sino como una herramienta fundamental de investigación”, explica Bonnett.
El último mapa del libro, el número 40, es uno de sus favoritos. Muestra el llamado supercúmulo de Laniakea, un término del hawaiano que significa “cielo inmenso” o “inconmensurable”.
Fue elaborado por un equipo encabezado por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái y muestra las trayectorias migratorias de las galaxias impulsadas por el Big Bang, trazando lo que Bonnett describe como “una suerte de río de estrellas”.
Bajo el pequeño punto rojo se encuentran la Vía Láctea y muchas otras galaxias.
“Es un objeto extraordinariamente hermoso”, que “moldea la forma en que piensas sobre todo”, dice.
En el libro explica que las galaxias “son parte de estructuras más grandes. Estructuras como Laniakea. Para saber nuestro lugar en el universo necesitamos saber sus nombres y entender nuestra relación con ellas”.
Este mapa ayuda a entender que, por ejemplo, la Vía Láctea se desplaza a 600 kilómetros por segundo y que lo hace arrastrada por otras galaxias de nuestro supercúmulo.
Bonnett reconoce: “Si ya la Vía Láctea es demasiado grande para que podamos siquiera imaginarla, Laniakea es todavía mucho más grande que eso. Y hay algo emocionante en intentar expandir tu imaginación hasta el horizonte más lejano posible”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.