A casi 100 días de los Juegos Olímpicos de París, la oenegé Surfrider Foundation alertó este lunes del estado “alarmante” del agua del río Sena, donde deben disputarse varias pruebas olímpicas, en base a un muestreo de seis meses.
De las 14 mediciones realizadas entre finales de septiembre de 2023 y finales de marzo de 2024 a la altura de los puentes de Alejandro III y Alma, trece estaban “por encima o muy por encima” de los umbrales recomendados para el baño.
Una directiva europea de 2006 y las federaciones de natación y de triatlón establecen los límites máximos de concentración de dos bacterias indicativas de contaminación fecal, aptos para permitir el desarrollo de las pruebas.
Los umbrales para estas bacterias no deben superar las 1.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por cada 100 ml en el caso de la Escherichia coli y de las 400 UFC/100 ml para los enterococos.
Los análisis efectuados por Surfrider, en colaboración con el laboratorio Eau de Paris y Analy-Co, muestran concentraciones de E. coli superiores a 1.000 UFC/100 ml y de enterococos, de 500 UFC/100 ml.
Ambas registraron un pico el 7 de febrero bajo el puente del Alma, de 7.250 y 1.190 respectivamente. Sin embargo, el período estudiado no forma parte del previsto para autorizar el baño en el Sena, reservado a los meses de verano boreal.
Pero otros análisis enviados a la AFP por la Alcaldía de París a inicios de 2024 también demostraron que, entre junio y septiembre de 2023, en pleno verano, ninguno de los 14 puntos de muestreo alcanzaron el nivel de calidad suficiente.
Frente a estos resultados “alarmantes”, Surfrider expresó su “creciente inquietud respecto a la calidad del agua del Río Sena” y señaló los “riesgos” que corren los atletas, además de los habitantes locales, si nadan en un agua contaminada.
A inicios de marzo, la vigente campeona olímpica en aguas abiertas, la brasileña Ana Marcela Cunha, abogó por un “plan B” que privilegie la salud de los atletas, en una entrevista con la AFP.
En agosto de 2023, el ensayo general de la prueba de natación en aguas abiertas ya tuvo que anularse por la mala calidad del agua.
El Sena, a su paso por París, debe acoger las pruebas de triatlón (30 y 31 de julio, y 5 de agosto) y de natación en aguas abiertas, rebautizada natación maratón (8 y 9 de agosto).
Pero la incertidumbre sobre su celebración en este simbólico cauce planea. De registrarse fuertes lluvias, estas podrían degradar la calidad del agua del Río Sena, ya que arrastrarían a su paso aguas residuales.
La Alcaldía de París y la prefectura de la región precisaron que cinco importantes infraestructuras para garantizar un agua limpia del Sena en verano estarán operativas “en las próximas semanas”.
“La calidad del agua del Río Sena estará a la altura para los Juegos Olímpicos”, indicó la prefectura regional, precisando que en caso de “lluvias muy fuertes” se podrían aplazar las pruebas “uno o dos días”.
La oenegé Surfrider reclamó a las autoridades continuar realizando muestreos “antes y durante” los Juegos Olímpicos ante la “falta de visibilidad” y de comunicación.
El Vaticano había ordenado en 2023 una investigación y en 2024 ya había apartado al fundador de una comunidad que llegó a tener miles de miembros.
El papa Francisco disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana, la comunidad religiosa católica con sede en Perú investigada durante años por denuncias de presuntos abusos sexuales y psicológicos por parte de su fundador y otros responsables.
Un comunicado de la Asamblea del Sodalicio confirmó una noticia que se había filtrado días antes en el portal especializado en información eclesiástica Infovaticana.
El comunicado del Sodalicio no da detalles de una decisión sobre la que el Vaticano no ha hecho aún ningún anuncio oficial. No es habitual que el Papa disuelva una comunidad religiosa católica aunque esté envuelta en un escándalo.
El Sodalicio, formado por laicos y sacerdotes católicos, fue fundado en Perú por Luis Fernando Figari en 1971 y llegó a contar con unos 20.000 miembros en América Latina y Estados Unidos.
Reconocido oficialmente como comunidad religiosa por el papa Juan Pablo II en 1997, el grupo ha sido objeto de varias investigaciones por parte de la fiscalía peruana y el Vaticano en la última década.
Un informe encargado por la sociedad publicado en 2017 concluyó que Figari y otros exmiembros de alto rango habían abusado de al menos 19 menores y 10 adultos.
En 2023, tras años de denuncias, el papa Francisco envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, con la misión de investigar los numerosos abusos presuntamente cometidos en el seno del Sodalicio.
En 2024, la Santa Sede expulsó del grupo a Figari, que negó haber cometido delito alguno.
La periodista Pao Ugaz, coautora del libro “Mitad monjes, mitad soldados” sobre los escándalos de la sociedad, le dijo a BBC Mundo cuando se conoció la expulsión de Figari que se trataba de “una decisión valiente” que “anuncia el principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.
La decisión final sobre una sociedad ampliamente percibida como ejemplo de abuso e impunidad era esperada desde hacía meses por sus críticos.
Haz clic para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y activarlas.