El colectivo Poder Prieto, que nació como un movimiento para visibilizar la discriminación en la industria audiovisual y del entretenimiento en México, anunció a través de redes sociales que se desintegra.
Luego de varios años intentar poner los reflectores sobre la discriminación y el racismo que se vive en la industria del entretenimiento en México, el mensaje del grupo se vio rebasado por una serie de polémicas en las que sus integrantes se vieron envueltos.
Y tras varios meses de silencio, Poder Prieto compartió un comunicado en el que dice que ya no puede continuar como colectivo.
“Poder Prieto cerró sus labores este año. Y aunque sabemos que la misión no está cumplida y que aún queda mucho por hacer, también reconocemos que como colectivo ya no podemos continuar, nuestra lucha y nuestras voces deben unirse, desde la trinchera individual, al resto de las luchas. Debemos reintegrarnos a un colectivo mayor: el de tod@s l@s mexican@s”, dijo el colectivo en un comunicado.
En el mensaje, señaló que aunque no continuará Poder Prieto, los integrantes “no dejaremos de luchar, solo cambiaremos de estrategia”, ya que es necesario construir puentes de reconciliación.
“Gracias a todos los que creyeron junto a nosotros que vencer a Goliat era posible. No lo logramos. Pero está historia aún no tiene escrito un final”, concluyó el comunicado.
Desde mediados del año pasado, el colectivo había permanecido en silencio.
Recordemos que Poder Prieto fue fundado por los actores Quetzalli Cortés, Vania Sisaí y Alberto Juárez, pero al movimiento se sumaron personalidades como Tenoch Huerta, Maya Zapata, Alan Uribe, Kara Garrido, entre otras personas.
Sin embargo, varias de estas figuras se vieron involucradas en diferentes polémicas.
El 8 de junio del 2023, la saxofonista y activista María Elena Ríos denunció explotación laboral luego de que Poder Prieto usó un material en el que ella colaboró, pero por el cual no recibió ningún tipo de remuneración o pago.
A raíz de esa situación, María Elena Ríos también denunció que Tenoch Huerta es un depredador y violentador sexual, quien era protegido por el mismo colectivo.
Por otro lado, el colectivo también fue señalado de intimidación luego de que la promotora cultural Luz Valdez, denunciara que la artesana purépecha Feliciana Bautista no recibió el crédito por haber diseñado una prenda utilizada por Tenoch Huerta durante la Milán Fashion Week del 2023.
Valdez dijo que el colectivo se escudó diciendo que Bautista no había pedido el crédito por la prenda. A pesar de ello, la empresa Los Hijos del Maíz, que fue la que vistió al actor en esa ocasión, se disculpó con la artesana.
Maya Zapata, quien era la presidenta de Poder Prieto, después publicó un video en el que explicaba su “punto de vista” sobre la situación, pero fue criticada por usar un tono condescendiente y por desvirtuar el mensaje que promovía el mismo colectivo.
Los investigadores creen que la ciudad de Peñico ayuda a desvelar qué ocurrió con la civilización Caral, la más antigua de América.
Arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.
Se cree que esta ciudad de 3.500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.
Situado a unos 200 km al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1.800 y 1.500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.
Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral.
Mira: Cómo las ciudades mayas han resistido el paso del tiempo por más de mil años en medio de la selva
La ciudad Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.
Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.
Ocho años de investigación en el yacimiento han revelado 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.
En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.
Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.
Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5.000 años, en torno al 3.000 a.C., en el valle peruano de Supe.
Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.
La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.
La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.
Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.
Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.
*Con información de Jessica Rawnsley.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.