Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
¿Encontrar el amor en apps de citas? A los mexicanos nos encanta hacer match (y estas historias lo demuestran)
¿Encontrar el amor en apps de citas? A los mexicanos nos encanta hacer match (y estas historias lo demuestran)
Sí es posible encontrar una pareja estable en una app de citas.
8 minutos de lectura
¿Encontrar el amor en apps de citas? A los mexicanos nos encanta hacer match (y estas historias lo demuestran)
Aunque muchos piensen que las apps de citas son para encuentros casuales, estas historias nos muestran que es posible encontrar el amor ahí.
01 de septiembre, 2023
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 
0

Encontrar al amor de nuestras vidas es algo con lo que muchísimas personas soñamos.  Tantas comedias románticas nos han hecho imaginarnos que hallaremos a nuestras almas gemelas en una cafetería, bibliotecas, conciertos, en el pasillo de la escuela, el banco, la calle o cualquier lugar ridículo que Hollywood eligió para sus películas.

Pero la realidad es que tenemos menos tiempo para socializar y después de una pandemia ya no salimos taaanto de casa para conocer nuevas personas.

Eso nos deja con dos opciones: que nuestras amistades nos presenten a alguien o abrir una cuenta en alguna de las varias apps de citas que hay en el mercado (Bumble, Tinder, Badoo, Grindr y hasta Facebook u otra app o red social).

¿Abrir mi cuenta o tener miedo de lo que piensa la sociedad?

La percepción general sobre usar una aplicación para buscar pareja (o algo casual) parece generalmente negativa, pero los datos nos muestran que cada vez más personas -especialmente jóvenes- ven estas plataformas como su primera opción para conocer gente nueva.

De acuerdo con un estudio de Statista, el uso de apps de citas ha incrementado considerablemente durante los últimos seis años, ya que en 2017 en México había 3.5 millones de usuarios de estos servicios y en 2023 hay 5.5 millones de personas con cuentas en estas plataformas.

“La población de millennial y la generación Z usan principalmente aplicaciones de citas para conocer a alguien. Ya es muy raro ver en estos círculos que alguien salga el viernes para conocer personas, que aunque todavía existe, las apps como Bumble cada vez cobran más fuerza”, cuenta a Animal MX Javier Tuiran, director de comunicaciones de Bumble para América Latina.

Prueba de la fe que las personas tienen para encontrar a su media naranja a través de estas apps es que en 2021, la plataforma realizó un sondeo entre sus usuarios y encontró que el 70% cree que puede encontrar pareja en estas plataformas.

Pero si no crees en los números, acá te contamos cuatro historias de éxito sobre cómo sí puedes encontrar una pareja estable en apps de citas.

“Buscaba algo casual, pero salió algo formal”

“Buscaba algo casual, pero cuando conocí a Mauricio, pues el vato sí me gustó mucho y sin quererlo, salió algo formal”, cuenta Montse, quien lleva cinco meses con Mauricio, su pareja.

Ella relata que en un inicio le daban miedo las apps de citas por diferentes cuestiones como el catfish e historias como la del Estafador de Tinder o las goteras.

Sin embargo, Montse, quien vive en el Estado de México y trabaja en casa, tenía pocas opciones para conocer personas de forma “tradicional”, entonces ahí fue cuando decidió descargar una app de citas.

“Apenas empecé a usarla a finales del año pasado, pero antes, en 2020, cuando empezó la pandemia, yo vivía con una roomie en CDMX y ahí usé Tinder por primera vez”, menciona.

“Tanto esa vez como el año pasado yo buscaba algo casual, nada más salir, pasarla bien, conocer gente, y lo que sí quería eran citas románticas de ir al cine, ir a cenar; si alguien me proponía que echemos una cerveza en la banqueta le hubiera dicho que no”, agrega.

apps de citas
Montse y Mauricio se conocieron hace 8 meses. Foto: Cortesía.

También hay espacio para quienes buscan algo serio

Richard, quien siempre buscó algo serio desde el inicio, lleva tres años con Paulina, su pareja que conoció a través de una app.

“En un inicio no me gustaba la idea de salir con personas desconocidas o que no estuvieran en mi círculo social. No creí que nada bueno pudiera salir de ahí”, confiesa.

Pero finalmente se animó a probar las aplicaciones de citas luego de que un amigo se la recomendara.

“Después de estar un rato soltero un amigo me la recomendó, me dijo que me animara porque también había personas que buscaban cosas serias y finalmente la bajé. Desde el inicio yo busqué algo formal porque no me gustaba la idea de una relación casual”, cuenta Richard.

Él no es el único que pensaba de forma negativa de las apps de ligue. Según Javier Tuiran, en México y gran parte de América Latina todavía hay una concepción negativa de estas apps.

Sin embargo, en la práctica es otra cosa.

The Competitive Intelligence Unit (The CIU) —una firma de consultoría estratégica, dimensionamiento e investigación de mercados con alcance global especializada en América Latina— reveló en su estudio El Amor en Tiempos de las Telecom-2023 que en México, 61.3% de usuarios de internet usan alguna plataforma para ligar.

Esto significa que 54.8 millones de personas dijeron que empezaron una relación de amor o amistad a través de internet. Aunque, eso sí, la firma destacada que esto se da también a través de otro tipo de plataformas, como redes sociales o apps de mensajería (como WhatsApp o Telegram).

Después de conocerse en 2019, Richard y Paulina decidieron vivir juntos y casarse está en sus planes del futuro.

“Ahora pienso que las apps son un buen medio para hacer amistades o para una relación. Las aplicaciones facilitan mucho las cosas para poder encontrar personas que compartan gustos, ideas y más”, resalta Richard.

Y sí, también es posible señalar en tus perfiles de las diferentes apps de citas que lo que estás buscando es una relación formal (todo eso viene al momento en el que estás configurando tu cuenta).

De la app al altar

“Antes de usar las apps de citas yo pensaba que las personas que están ahí no se saben relacionar en el mundo real, que pueden fingir ser algo que no son, que son peligrosas y que casi todo va por el ámbito sexual, es lo que pensaba antes, pero ahora me voy a casar”, cuenta Rocío.

Ella abrió su cuenta en una app hace años para hacer una “investigación” sobre el entonces novio de una amiga a quien cacharon que tenía una cuenta en una de estas apps sin un acuerdo previo con su pareja.

Pasó el tiempo y olvidó que la tenía instalada hasta que un día, mientras limpiaba su celular de aplicaciones que no usaba, encontró que todavía tenía la app de citas en su carpeta.

“La empecé a usar de manera consciente y personal. Quería ver qué podía encontrar y qué pasaba en estas apps, la dinámica de cómo te relacionas, qué te decían los chavos y ver por curiosidad qué sucedía”, admite.

En un inicio ella no buscaba nada -ni serio, ni casual- simplemente estaba ahí “por diversión”, ya que le llamaba la atención conocer gente y las conversaciones que se podían dar.

Todo cambió cuando conoció a un chico con quien formó una bonita relación de amistad, a pesar de que “no teníamos nada en común”. Ahí fue cuando Rocío decidió darle una oportunidad seria a las apps de citas para que la conocieran más.

“No buscaba algo casual, pero sí estaba dispuesta a tener citas serias. Ya era más ‘yo’ en las pláticas, hablaba con más soltura y no me cerraba a conocer a la gente en el mundo real, fue una escalera de la diversión a la apertura de que si llegaba algo serio estaba dispuesta”, cuenta.

Finalmente, hace más de 3 años, conoció ahí a Iván, con quien vivió todo el proceso de la pandemia y con quien próximamente se casará.

apps de citas
Rocío encontró al amor de su vida en una app de citas. Foto: Cortesía.

Twitter, la alternativa secreta

Ale tuvo muchísimas citas a través de apps como Tinder y Bumble —como 15 diferentes, según nos cuenta—, pero al amor de su vida lo conoció en Twitter (bueno, X, como insiste Elon Musk que le digamos).

Christian y yo estamos juntos desde 2020. Nos conocimos en la pandemia a través de Twitter y aunque no seguíamos a mucha gente en común, empezamos a interactuar. Un día nos mandamos un DM y luego ya nos dimos los números”, explica.

El caso de Ale no es nada raro, ya que millones de mexicanos prefieren usar redes sociales para ligar. El mismo estudio de The CIU antes mencionado, revela que:

  • Las plataformas favoritas para ligar en México son Instagram (usada por el 50.9% de usuarios), seguida de WhatsApp (47.2%), luego las apps de citas (41.3%) y Facebook (39.4%).
  • Aunque todavía hay old school y existen personas que prefieren otros medios como las llamadas telefónicas (11%), correo electrónico (6.4%) y mensajes de texto o SMS (4.1%).

Luego de intercambiar teléfonos, Ale y Christian siguieron hablando durante dos meses hasta que finalmente se conocieron en persona

“Eran épocas muy difíciles por el miedo a infectarnos, pero al final nos conocimos un día que tembló y él vino a visitarme a Puebla y ya de ahí nunca nos dejamos de ver”, relata.

Ale admite que en un inicio pensaba que las apps de citas eran solo para buscar diversión y encuentros casuales, pero ahora cree que son buenos espacios para conocer personas, especialmente si no tienes mucho tiempo libre.

“Pensé que sería algo casual, salir una vez, tomarnos una cerveza y dejarnos de hablar, pero ahora hasta tengo un hijo con él”, menciona.

apps de citas
Ale y Christian ya hasta tienen un bebé. Foto: Cortesía.

¿Ya te estás animando a abrir tu cuenta? ¡Muy bien! Ahora sigue estas recomendaciones de seguridad:

Posiblemente después de leer estas cuatro historias ya se te esté antojando buscar el amor desde tu celular, pero toma en cuenta que además de personas cool e interesantes, también hay un segmento de usuarios maliciosos.

Javier nos compartió los siguientes consejos para no tener problemas a la hora de interactuar en las app de citas:

  1. No compartas información personal o financiera con personas a las que apenas conoces (si luego luego andan preguntando cosas por el estilo, bloquea y reporta).
  2. Una bandera roja es que solo pregunten cosas sobre ti (dónde trabajas, dónde vives, etc) y no te compartan nada sobre ellos o cambien el tema cuando les preguntes algo.
  3. Pídeles que usen los filtros de verificación. Si en su perfil ves que tienen una palomita azul a un lado de su foto, eso significa que ya están verificados y la app comprobó que la persona que ves en las imágenes del perfil es la misma con la que estás hablando.
  4. Aprovecha las herramientas que están en las apps y antes de pasar tu ‘whats’, platica con tus matches directo en la app donde también puedes hacer videollamada para confirmar que sí son la misma persona de las fotos.
  5. Date tiempo para conocer más a la otra persona antes de que se vean en algún lado y una vez que tengan cita, háganlo en un lugar público y avisándole a alguien de confianza que saldrás con una persona que conociste en una app.
  6. ¡Hazle caso a tu sentido común! Si algo no te gusta, deja de hablar con esa persona. No tengas miedo de perder un match, tendrás más oportunidades de conocer más gente.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
“Se necesita una nueva definición de belleza en Ucrania”: el creciente número de amputados en la guerra contra Rusia
8 minutos de lectura
“Se necesita una nueva definición de belleza en Ucrania”: el creciente número de amputados en la guerra contra Rusia
Aunque muchos piensen que las apps de citas son para encuentros casuales, estas historias nos muestran que es posible encontrar el amor ahí.
27 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Advertencia: el contenido de esta nota puede herir la sensibilidad de algunas personas.

A medida que avanza la contraofensiva de Ucrania -con progresos limitados y sin cambios decisivos- el número de amputados en el país sigue aumentando en forma vertiginosa.

Sólo en el primer semestre de este año hubo 15.000 nuevos amputados, según informó el Ministerio de Salud en Kyiv, aunque no reveló cuántos son soldados.

Las autoridades son cuidadosas a la hora de divulgar esos datos, pero es probable que la gran mayoría de las víctimas sean militares.

Ucrania ha tenido más amputados en seis meses que los que tuvo Reino Unido en los seis años de la Segunda Guerra Mundial, cuando 12.000 de sus hombres y mujeres militares perdieron extremidades.

Y puede que haya muchos más amputados por venir en la guerra más reciente de Europa. Ucrania es el país más minado del mundo, según el exministro de Defensa del país, Oleksii Reznikov.

La guerra de Rusia está creando aquí un ejército de amputados, una cinta transportadora de cuerpos destrozados.

Nos reunimos con algunos de ellos en una clínica de rehabilitación en la capital, Kyiv, y en un hospital en el sureste de Ucrania.

El único pensamiento de Alina Smolenska cuando su marido Andrii resultó herido fue acercarse a su cama. “Sólo quería estar con él, tocarlo, decirle que no está solo”, relata. “En situaciones como esta, cuando una persona necesita apoyo, le toco la mano”.

Pero cuando la joven encontró a su esposo en el hospital eso fue imposible.

“Vi que Andrii no tenía manos, así que simplemente le toqué la pierna y comencé a hablar con él”, relata.

Le dije: ‘Somos una familia. No te preocupes. Por supuesto, habrá algunos momentos duros, pero estamos juntos'”.

Horas antes, Andrii Smolenskyi había comandado una pequeña unidad de reconocimiento en el frente sur de Ucrania.

Andrii no había pensado en ser soldado, pero cuando la guerra comenzó se ofreció rápidamente como voluntario para luchar.

El joven de 27 años estaba saliendo de una trinchera cuando una explosión sacudió violentamente la tierra y el cielo. Su siguiente recuerdo es el de despertarse en el hospital.

“Sentí todo como un sueño”, dice, “todo estaba muy oscuro”.

Lentamente se dio cuenta de que no podía mover las manos y que algo estaba en sus ojos, cubriéndolos.

Andrii perdió la vista, la mayor parte de la audición y ambos brazos: uno fue amputado por encima del codo y el otro un poco más abajo. Trozos de metralla estaban incrustados profundamente debajo de su piel. Su rostro tuvo que ser reconstruido.

Cuatro meses después nos reunimos en una clínica de Kyiv donde realiza su rehabilitación, junto con otros veteranos de guerra.

Andrii es alto y delgado, de buen humor y una voz ligeramente ronca. Su última cirugía fue para quitarle un tubo de respiración del cuello.

Alina está sentada a su lado, en su cama de hospital, con la cabeza recostada en el hombro de su esposo y la mano apoyada en su rodilla. Sus palabras y sus risas a menudo se mezclan. Ella también tiene 27 años: es pequeña, rubia y un bastión de fuerza.

Mi esposa es increíble”, señala Andrii. “Ella es mi heroína, conmigo al 100%“.

Alina le ha apoyado durante sus lesiones y su batalla por adaptarse, durante sus sus 20 operaciones (habrá más) y sus sesiones de fisioterapia. Cuando tiene sed, ella le acerca suavemente una pajita a los labios. Ahora él ve el mundo a través de los ojos de su pareja.

Andrii está “agradecido a Dios” por haber escapado a cualquier lesión cerebral. Su nombre de guerra en el ejército era “el apóstol” y cree que su supervivencia fue milagrosa.

“Psicológicamente fue difícil superar eso, pero cuando acepté mi nuevo cuerpo, diría que me sentí bien”, asegura. “Desafío aceptado.”

Los médicos esperaban que permaneciera en coma durante tres días después de la lesión. Pero solo un día después ya estaba consciente. Alina dice que su marido es “terco, en el buen sentido de la palabra”.

Cuando se conocieron una tarde de verano de 2018, ella se enamoró desde el principio. “Me di cuenta de que era una persona excepcional”, relata, “extremadamente inteligente y reflexivo”.

Compartían el amor por el aire libre y el senderismo en los montes Cárpatos. Este mes hace cuatro años que se casaron. Y la adversidad los ha acercado aún más.

Creo que en los últimos tres meses comencé a amarlo aún más“, dice Alina riendo, “porque me dio mucha motivación, mucha inspiración”.

La pareja quiere demostrar que la vida continúa después de lesiones que cambian la vida. “Haremos todo lo posible para afrontarlo”, afirma Alina, “y con nuestro ejemplo demostraremos a todos que todo es posible“.

Andrii era un soldado poco común. Antes de la guerra trabajaba como consultor financiero y era un nerd confeso, a quien le gustaba cantar en la iglesia y hablar de filosofía.

Pero el joven se ofreció como voluntario poco después de la invasión rusa en febrero de 2022. Para él se trataba de una batalla entre el bien y el mal, “una guerra de valores”.

Alina y Andrii en el centro de rehabilitación
BBC
Alina: “Creo que en los últimos tres meses comencé a amarlo aún más”.

Ahora su batalla está en el gimnasio, donde entrena dos horas al día para recuperar fuerzas y mejorar el equilibrio. También asumió una nueva misión: ayudar a quienes vengan después de él.

Ucrania nunca ha tenido un número tan grande de amputados y de personas ciegas por la guerra“, afirma.

“Nuestro sistema médico no está preparado en algunos aspectos. Algunos veteranos de guerra llegan con casos realmente complejos”.

Y la legión de amputados de Ucrania está creciendo, mina tras mina y proyectil tras proyectil.

línea gris corta
BBC

Lejos de Kyiv, más cerca de la línea de frente en el sureste del país, vemos en un hospital algunas de las víctimas más recientes.

Al caer la noche comenzaron a llegar ambulancias que transportaban a la generación joven de Ucrania.

Un soldado llegó envuelto en una manta de lámina dorada para evitar la hipotermia. Otro tiene un muñón vendado en lugar de una pierna. La amputación se realizó apresuradamente cerca del campo de batalla para salvar su vida.

El personal del hospital escribe un número en la parte superior del cuerpo de cada víctima. No hay caos ni gritos.

Los médicos y enfermeras aquí conocen bien el procedimiento. Desde que comenzó la guerra han tratado a cerca de 20.000 soldados heridos… y el número sigue creciendo.

“Éste es nuestro frente de guerra”, afirma la doctora Oksana, anestesióloga.

“Estamos haciendo lo que debemos hacer. Estos son nuestros hombres, nuestros maridos, padres, hermanos e hijos“.

Oleksii en el hospital
GOKTAY KORALTAN/BBC
Oleksii perdió ambas piernas en una explosión.

En la unidad de cuidados intensivos nos encontramos con Oleksii, con su placa de identificación militar todavía colgada del cuello. Tiene 38 años y es padre de un adolescente. Apenas unos días antes perdió ambas piernas.

“Recuerdo que me metí en una trinchera y creo que había un cable trampa”, dice. “Lo pisé. Recuerdo una gran explosión y a mis amigos intentando sacarme de allí”.

El director del hospital, el Dr. Serhii, es una figura paternal. Le toma la mano y le dice que es un héroe.

“Haremos todo lo posible para que puedas conseguir prótesis rápidamente y salir de aquí corriendo”, señala a Oleksii.

Le pregunto al doctor Serhii si alguna vez se siente abrumado por la avalancha de soldados mutilados.

“Como regla general, esa sensación la tengo todas las noches”, me dice.

Cuando ves todo este dolor, todos los heridos que llegan al hospital… Durante la guerra hemos visto a más de 2.000 soldados como Oleksii“, agrega.

De vuelta en Kiev, Andrii y Alina se guardan los momentos más oscuros para cuando están a solas.

Andrii sigue luchando, sorprendiendo a los médicos, que no creían que pudiera caminar con un bastón porque no podía sostenerlo. Pero el joven encontró una manera de hacerlo apretando la cuerda en la parte superior del palo entre sus dientes.

Su voz es cada vez más fuerte. Espera poder volver a cantar en la iglesia y regresar a las montañas con Alina.

Ella sueña con que alguna nueva tecnología le devolverá la vista a su esposo en el futuro. “También espero tener algunos niños”, dice riendo, “y que tengamos una casa en una Ucrania pacífica”.

Alina y Andrii caminando en un bosque antes de la guerra
Gentileza A. Smolenska
Aún ante la adversidad, Alina y Andrii sueñan con un futuro feliz juntos.

Alina está intentando conseguir tratamiento en el extranjero, posiblemente en Estados Unidos, donde los especialistas tienen más experiencia en necesidades complejas como las de su marido.

Andrii se queda callado cuando le preguntan qué es lo más difícil ahora.

No son las heridas, dice, sino que no logró terminar lo que empezó y ganar la guerra.

Fuera de la clínica, algunos de los otros soldados convalecientes se reúnen para fumar y compartir historias de las trincheras. Todos han perdido piernas. Sus sillas de ruedas forman un semicírculo iluminado por el sol.

Uno dice que el gobierno está ocultando el verdadero número de amputados. Nos pide que no usemos su nombre.

“Son al menos el triple de lo que dicen”, insiste.

“Quieren escondernos. No quieren que la gente sepa cuántos somos realmente. Les preocupa que otros no quieran unirse al ejército y luchar”.

El soldado relata que todavía recibe un pequeño salario del ejército. “Suficiente para ocho paquetes de cigarrillos”, dice con una risa amarga.

línea gris corta
BBC

¿Durante cuánto tiempo podrá Ucrania soportar estas pérdidas y seguir luchando? ¿Y qué tan bien podrán reincorporarse a la vida civil las crecientes filas de amputados?

Son preguntas difíciles de responder a medida que se acerca un segundo invierno en la guerra.

Definitivamente no estamos preparados como país para un gran número de personas con discapacidad en las calles“, afirma Olga Rudneva, directora ejecutiva del centro de rehabilitación “Superhumanos”.

“La gente necesitará aprender a interactuar con ellos. Llevará años”.

Su nueva instalación de última generación, en la relativa seguridad del oeste de Ucrania, proporciona prótesis para soldados y civiles de forma gratuita.

Olga quiere que los amputados sean visibles y que haya una nueva definición de belleza en Ucrania.

“Esta es nuestra nueva normalidad”, dice. “Ellos perdieron sus extremidades luchando por Ucrania y por nuestra libertad”.

Reportería adicional de Wietske Burema y Natalka Sosnytska

línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.