El cine de 2023 será por siempre recordado por Barbenheimer, un evento cinematográfico compuesto por las películas más esperadas del verano: Barbie, de Greta Gerwig, y Oppenheimer, de Christopher Nolan.
Pero probablemente una no hubiera sido tan exitosa de no ser por la otra, ya que la audiencia generó un torbellino alrededor de ambas películas que causó un FOMO impresionante que casi casi te decía “no puedes ver Oppenheimer sin ver Barbie” y viceversa (hasta los cines se aprovecharon en esto para lanzar paquetes de boletos para ver las 2 pelis).
Por un lado, el mundo rosa de Barbie nos trae una historia que da un mensaje antipatriarcal. Por otro, Oppenheimer -al más puro estilo Nolan- nos cuenta la historia del científico que creó la bomba atómica.
Para tratar de averiguar cómo es que dos películas tan opuestas causaron este efecto tan peculiar, en Animal MX hablamos con tres especialistas de cine que nos contaron más sobre los monstruosos éxitos del verano.
Según The Numbers, un sitio especializado en análisis financiero del cine, hasta el momento que escribimos esta nota, Barbie ha recaudado más de 430 millones de dólares en la taquilla global, ¡tan solo en su primera semana! Convirtiéndose por ahora en onceava película más taquillera del año (y esa cifra continuará creciendo).
Por otro lado, Oppenheimer ha recaudado 241 millones de dólares en todo el mundo durante su primera semana y ocupa el lugar 19 de las películas más taquilleras del 2023, e igual que la peli de Greta Gerwig, continuará escalando en el ranking.
“Yo creo que el éxito tiene que ver mucho con la campaña de Barbie. Es similar al fenómeno que sucedió con Shakira y su sesión con Bizarrap, porque todas las marcas se subieron al tren ”, explica a Animal MX Narce Ruíz, directora del departamento de Medios y Cultura digital en el Tec de Monterrey.
La campaña de Oppenheimer no fue tan vistosa como la de Barbie y en lugar de anuncios rosas y zonas para fotografiarte, generó interés por otras razones como el hecho de ser una película de Nolan, un gran elenco, sus increíbles efectos visuales y la oportunidad de ver la gran explosión en la pantalla IMAX (ojo, solo 30 cines pueden proyectarla como el director la grabó).
Ricardo Álvarez Canales, escritor y guionista desde hace 25 años, menciona que los estudios apelaron a campañas de marketing de contraprogramación, con las que buscan ofrecer un producto diferente a su competencia para no enfrentar cara a cara a dos productos similares y así cubrir al público que la película rival no cubre.
Checa: “La mejor película de Christopher Nolan hasta la fecha”: Esto dice la crítica sobre ‘Oppenheimer’
Además, ambas películas nacieron siendo una rivalidad considerando que Oppenheimer (producida por Universal Studios) es la primera película de Christopher Nolan que no fue producida por Warner Bros y como respuesta, Warner -que produjo Barbie-, eligió la misma fecha de estreno que la peli de Nolan para competir contra su ex cineasta de lujo.
Con lo que no contaban los estudios es que las personas en redes sociales harían de esta rivalidad un meme y sin querer volverían tendencia a ambos filmes cada vez que saliera una novedad sobre alguna de las 2 películas.
Era fácil ver en Twitter a Oppenheimer en trends cuando Barbie mostraba un póster nuevo, pero también veíamos a Barbie en tendencias luego de un tráiler de Oppenheimer.
Entonces fue cuando nació en redes el fenómeno de Barbenheimer.
Vimos cómo fans comenzaron a publicar sus propios pósters que combinaban las dos películas y pronto se empezó a hablar de funciones dobles.
“La gente fue la que creó este movimiento, no los estudios. Llevo 35 años haciendo esto y nunca había visto igual”, resaltó Narce Ruiz, quien también ha sido programadora del Festival de Cine de Monterrey.
Según Time, tan solo en Estados Unidos más de 200 mil personas compraron boletos del cine para ver las dos películas el mismo día. Y bueno, luego vimos el caos que se generó por los coleccionables -especialmente de Barbie- que alcanzaron precios exorbitantes en reventa.
En los últimos 10 años, las películas que dominaron el verano eran o películas de superhéroes o secuelas de franquicias populares, según la información revelada por Box Office Mojo.
Sin contar el 2020, cuando prácticamente no se podía ir al cine por la pandemia, en los últimos 10 años las películas que dominaron la taquilla fueron:
Pues o que son cintas de superhéroes, secuelas de una gran franquicia o remakes.
Y aunque este año hemos visto películas de superhéroes exitosas -hasta cierto punto- como Guardianes de la Galaxia 3 o Spider-man: Across the Spider-Verse (que todavía se mantiene como la más taquillera), también hemos visto producciones de Marvel y DC que se quedaron muy cortas de la meta, como The Flash o Ant-Man and the Wasp: Quantumania.
Entonces es posible que la fatiga de las pelis de superhéroes también haya motivado a la gente a dirigir su atención a películas con historias originales, aunque sea por este año.
“Yo creo que hay un relevo generacional en las franquicias de superhéroes y por eso toda esta onda de los multiversos es lo que pienso que tiene cansada la gente”, menciona Narce.
La experta agrega que una vez que surja una “gran cara” en Marvel o DC, como en su momento fue Robert Downey Jr. con Iron Man, entonces volverá a incrementar el interés por el cine de superhéroes.
Ricardo Álvarez menciona que otro aspecto del fracaso reciente de las películas de Marvel y DC puede deberse a la falta de guiones de calidad, por lo que las historias no interesan lo suficiente a la audiencia.
“El problema no son los superhéroes, son los guiones. Yo creo que han desgastado mucho una fórmula que les funciona sobre las estructuras dramáticas y sus formas de contarlo que se vuelven muy repetitivas en aras de darle confort e historias digeribles al público, entonces se vuelven demasiado complacientes y demasiado genéricas y así llega el desgaste”, añade el guionista.
Jessica Oliva, periodista de cine y editora en Cine PREMIERE, señala que no cree que la audiencia necesitaba más historias originales, más bien los estudios de Hollywood necesitaban crear nuevas películas que motivaran a las personas a ir al cine.
Según datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), en 2019 -el año previo a la pandemia- los ingresos de taquilla en México fueron 19 mil 50 millones de pesos.
Sin embargo, en 2021 fueron de 7 mil 495 millones de pesos y en 2022 la taquilla alcanzó 12 mil 27 millones, aún muy por debajo de los ingresos prepandémicos.
“Los estudios son los que necesitaban un impulso y creo que lo lograron con estas dos películas, porque cada vez es más difícil lograr que las audiencias salgan casa para ir al cine”, menciona Jessica.
Narce piensa que Hollywood sí le dará más oportunidades a contenido original luego del éxito de Barbenheimer, pero resalta de nuevo que tampoco cree que estemos cerca de ver el final del cine de superhéroes porque es una fórmula que ha funcionado por mucho tiempo.
“No creo la gente que esté cansada de los superhéroes, creo que lo que quieren es que estén buenas las películas porque si están buenas las van a ver. Entonces lo importante es producir películas de buena calidad”, señala Narce.
Por último, Jessica destaca que lo que nos enseñó Barbie es que el cine también puede estar dirigido a las mujeres y Hollywood ahora podrá ver más allá de una audiencia objetivo que consistía en hombres adolescentes.
“Llevamos varios años en que los veranos cinematográficos están dirigidos hacia hombres adolescentes, entonces lo que sí puede pasar es que Barbie provoque que Hollywood voltee a ver a las audiencias femeninas como un mercado importante”, finaliza la periodista especializada en cine.
Las Naciones Unidas y otras organizaciones de ayuda humanitaria han cuestionado la forma en que se están distribuyendo los alimentos en Gaza.
Al menos 46 personas que estaban esperando para recibir alimentos murieron por disparos del ejército israelí en dos incidentes en el sur de Gaza, de acuerdo a reportes del personal paramédico y rescatistas que trabajan en la zona.
Las agencias de atención humanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han condenado el sistema de distribución de alimentos en esta región apoyado por Israel y Estados Unidos, y lo han considerado “una abominación” y una “trampa mortal”.
Estos incidentes mortales se han vuelto más frecuentes en los últimos días, aunque han generado poca atención por fuera de Gaza desde que Israel atacó Irán hace más de una semana.
Sin incluir este último reporte, la ONU ha dicho que más de 410 palestinos habrían muerto por disparos o bombardeos israelíes desde que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) comenzó a operar a fines de mayo.
¿Por qué la vida de nuestros niños vale tan poco?”, reclama Umm Raed al Nuaizi, una mujer viuda cuyo hijo fue herido cuando iba a recolectar comida para su familia hambrienta en la parte central de Gaza.
“Mi hijo fue por harina para poder comer él y sus hermanos, pero ahora está en una unidad de cuidados intensivos”, anota.
Imágenes del hospital al Awda, en el campo de refugiados de Nuseirat, muestran escenas caóticas con jóvenes heridos de bala que son ingresados al centro médico, muchos de ellos gimiendo de dolor y cubiertos de sangre.
Todas las camas del hospital se ven llenas y las imágenes muestran a las víctimas en el suelo.
En las imágenes también se ve a un hombre mayor que yace muerto, mientras su esposa le toma el rostro con un gesto de dolor.
Los funcionarios del hospital y la agencia de Defensa Civil de Gaza, dirigida por Hamás, informaron que al menos 21 personas murieron y otras 150 resultaron heridas en el reciente incidente.
Testigos señalaron que miles de personas se encontraban en el punto de despacho de alimentos de la GHF en una zona militar israelí cuando los soldados abrieron fuego.
Las Fuerza de Defensa de Israel (FDI) indicaron que se había “identificado una reunión en un área adyacente a las tropas de las FDI que operan en el corredor de Netzarim”.
“Se ha reportado que varias personas resultaron heridas debido al fuego de las FDI en el área. Se están investigando los hechos”, señalaron en un comunicado.
Las autoridades de la GHF indicaron que “no hubo incidentes cerca de los lugares de reparto de comida durante esta mañana”.
Paramédicos y rescatistas informaron que, además, al menos 21 personas murieron cerca de un centro dirigido por la GHF en el sur de Gaza, en la mañana del martes.
Un testigo dijo a la BBC que había ido a un punto al norte de Rafah a las 05:00 hora local, pero poco antes de la hora de apertura, prevista para las 10:00, los tanques israelíes avanzaron hacia ellos y abrieron fuego sin previo aviso.
“Los disparos fueron directo contra los civiles y se podía ver sangre por todas partes”, dijo Hatem Abu Rjileh.
“Todos a mi alrededor terminaron heridos. Había más de 30 a quienes nadie pudo venir a ayudar. Nosotros solo pudimos sacar a un familiar y llevarlo con nosotros”, añadió el testigo.
Por su parte, las fuerzas israelíes le dijeron a la BBC que “contrario a los reportes que han sido difundidos, las FDI no tienen conocimiento del incidente en cuestión en Rafah en el punto de distribución de comida”.
Israel alivió su bloqueo sobre Gaza hace un mes y la GHF comenzó a operar unos días después. Esta organización señala que hasta el momento ha entregado cerca de 41 millones de viandas de comida.
La GHF está oficialmente clasificada como una organización privada, está respaldada por Estados Unidos e Israel y no se conoce mucho sobre cómo se financia. De hecho, usa un equipo privado y armado para su seguridad.
La ONU y otros grupos de ayuda humanitaria han rechazado colaborar con esta fundación, a la que acusan de cooperar con las metas de Israel en su guerra contra Hamás de un modo que viola los principios humanitarios.
Sin embargo, Israel considera que la GHF es una pieza clave en el nuevo plan de ayuda a los gazatíes y señala que socavará lo que queda del control de Hamás en Gaza.
Tras conocerse la noticia de los últimos incidentes, un portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU, Thameen al Kheetan, ofreció una sesión informativa en Ginebra condenando el sistema.
“El mecanismo militarizado de asistencia humanitaria de Israel contradice las normas internacionales sobre distribución de ayuda”, declaró.
“La militarización de la entrega de alimentos para civiles, además de restringir o impedir el acceso a servicios básicos, constituye un crimen de guerra”, añadió.
El vocero además señaló que correspondía a los tribunales decidir si se habían cometido crímenes de guerra.
En declaraciones a la prensa en Berlín, Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), declaró: “El supuesto mecanismo recién creado es una abominación que humilla y degrada a personas desesperadas. Es una trampa mortal que cuesta más vidas de las que salva”.
Ante la solicitud de una respuesta a las recientes críticas de la ONU, las FDI le explicaron a la BBC que permiten a la GHF “operar de forma independiente en la distribución de ayuda a los residentes de Gaza” y que están “trabajando para garantizar su distribución segura y continua, de conformidad con el derecho internacional”.
La idea de Israel de una nueva fase de la guerra en Gaza, presentada hace varias semanas, no se ha materializado.
Esto implicaba que la GHF gestionara los únicos puntos de distribución de ayuda.
Por ahora, Israel sigue permitiendo la entrada a Gaza de decenas de camiones con asistencia básica para la ONU y otras organizaciones humanitarias.
El sábado, World Central Kitchen informó que los camiones de ayuda habían llegado a sus equipos en Gaza por primera vez en más de 12 semanas, lo que les había permitido reanudar la preparación de alimentos en algunos de sus centros.
Sin embargo, el volumen de provisiones sigue siendo insuficiente y los expertos advierten que Gaza sigue al borde de la hambruna.
En la ciudad de Gaza, un padre de cuatro hijas nos contó que su familia se limitaba a comer pan y sal, pero que no arriesgaría su vida para acudir a los centros de ayuda del GHF.
“Las llaman zonas de la muerte”, dijo Mahmoud al Ghura.
“Mi hijo ya ha sido martirizado. Me temo que si fuera a buscar un saco de harina, volvería con mi cuerpo metido en un saco. Todos los días la gente va allí y muere. ¿Qué vamos a hacer?”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.