Al fin llegó el momento de sentirnos críticas de cine con el mejor Letterboxd del condado y ver si le atinamos a nuestra quiniela. ¡Ya están aquí los Premios Oscar 2024!
Recuerda que estos son premios otorgados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y se entregan desde 1929.
Mira: ¡Que no se te pasen! Dónde ver las películas nominadas al Oscar 2024 (en cines y en streaming)
La cita es el domingo 10 de marzo y empiezan un poco más temprano. La ceremonia comienza en punto de las 17:00 (hora CDMX con una transmisión desde el teatro Dolby de Los Ángeles.
La neta esperamos que no duren 60 años, porque al siguiente día hay que chambearle. Pero toma en cuenta que la ceremonia normalmente dura alrededor de tres horas y media.
Este año podrás ver los Premios Oscar desde tele abierta con la transmisión de Azteca 7 o a través de TNT. Si buscas una opción en streaming, este año se transmitirán a través de Max.
Si eres de esas personas que solo ven estos premios por los asombrosos looks de la alfombra roja, entonces puedes ponerle a TNT y Max desde las 16:00, para ver el pre-show Punto de encuentro con entrevistas a celebridades nominadas directo desde la alfombra roja.
Nuevamente, los Premios Oscar 2024 tendrán como anfitrión a Jimmy Kimmel, quien repite este rol por cuarta ocasión en su carrera.
Michelle Yeoh, Brendan Fraser, Jamie Lee Curtis y Ke Huy Quan (que ganaron el año pasado un Oscar) regresan en esta ocasión como presentadores.
Igualmente veremos a Mahershala Ali, Bad Bunny, Nicolas Cage, Chris Hemsworth, Dwayne Johnson, Michael Keaton, Regina King, Kate McKinnon, Jessica Lange, Jennifer Lawrence, Matthew McConaughey, Rita Moreno, John Mulaney, Lupita Nyong’o, Catherine O’Hara, Al Pacino, Michelle Pfeiffer, Sam Rockwell, Octavia Spencer, Ramy Youssef y Zendaya.
Cada año durante la ceremonia podemos ver cómo las nominadas a mejor canción son interpretadas en vivo.
Y sí, la Academia ya confirmó que todas las nominadas tendrán interpretaciones en vivo, así que prepárate para escuchar:
Ojo: no hay como solo un segmento donde veas todas las interpretaciones de un jalón. Estas se irán presentando a lo largo de la ceremonia antes de entregar el Oscar a Mejor canción original.
Te interesa:Razzie 2024: ‘Winnie the Pooh: Sangre y miel’ y Megan Fox arrasan en los premios a lo peor del cine
Tal y como era de esperarse, Oppenheimer se perfila como una de las favoritas, pues es la película con más nominaciones (13). De ahí le sigue la película de Emma Stone Poor Things, la cual compite por 11 estatuitllas.
Otras de las grandes competidoras son Killers of the Flower Moon (10) y el fenómeno Barbie (8).
Todas ellas compiten a Mejor película junto a American Fiction, Anatomy of a Fall, The Holdovers, Maestro, Past Lives y The Zone of Interest.
En esta nota puedes ver la lista completa de nominados.
Este año solo hay dos mexicanos que compiten por una estatuilla de los Oscar 2024. El primero es es el cinefotógrafo Rodrigo Prieto, quien compite por Mejor cinemafotografía con su trabajo en Killers of the Flower Moon, película de Martin Scorsese.
Esta es su cuarta nominación y si se lleva la estatuilla, sería su primer Oscar.
De cierta forma, también está nominado Cruz Contreras, un mexicano de Iguala que ha conquistado Hollwyood trabajando en el mundo de la animación.
Cruz trabajó en Spider-Man: Across the Spider-Verse, cinta que está nominada a Mejor película de animación.
¿Te hace falta una quiniela de los Oscar 2024? Aquí puedes descargar la del Xoli cinéfilo. Sigue nuestra cobertura de la ceremonia en Twitter/X el próximo 10 de marzo.
El trabajo de la astrónoma estadounidense llevó al descubrimiento de la teoría de la materia oscura. Su nombre quedará inmortalizado en un potente nuevo observatorio en Chile.
Sus creadores dicen que el Observatorio Vera Rubin “marcará el inicio de una nueva era en la astronomía y en la astrofísica”. Quizás por ello lleva ese nombre: ella hizo lo propio como científica.
Rubin (1928-2016) fue una astrónoma estadounidense cuyo trabajo pionero aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura, uno de los mayores misterios de la astrofísica actual.
Este lunes se revelan las primeras imágenes del observatorio bautizado en su honor y que dispone de la cámara digital más grande y más sensible del mundo.
Ubicado en lo más alto del Cerro Pachón, en la región de Coquimbo, en Chile, este centro de astronomía permitirá estudiar por primera vez en tiempo real explosiones de supernovas, además de agujeros negros supermasivos, estrellas variables, asteroides, cometas y más.
Todo esto gracias a su sensor con 3 mil 200 megapíxeles.
“Se necesitarían cientos de pantallas de televisión de ultra alta definición para mostrar una sola imagen tomada por esta cámara”, informa el observatorio que pertenece a la Fundación Nacional de Ciencias y al Departamento de Energía ambos de EE.UU.
Y agrega: “Con la información que proporcionará Vera Rubin, podremos comprender de mejor forma el universo, la crónica de su evolución, sumergiéndonos en los misterios de la energía y materia oscura, y tener las respuestas a preguntas que aún ni siquiera imaginamos”.
Siendo niña, Vera Rubin construyó su primer telescopio con un tubo de cartón y con unas pequeñas lentes que compró en una tienda de material científico.
Su afición por la astronomía contó con el apoyo de su padre, quien incluso la llevó a reuniones de astrónomos aficionados, según publica el perfil del Museo de Historia Natural de EE.UU.
Aunque su familia siempre fomentó su talento y pasión por la ciencia, cuando Rubin contó a su profesor de física del instituto —donde era prácticamente la única chica— que planeaba ir a la universidad, este le recomendó que evitara las carreras científicas.
Ella no le hizo caso y se convirtió en la única especialista en astronomía que se graduó de la prestigiosa universidad femenina Vassar en 1948.
Cuando buscó matricularse como estudiante graduada en Princeton, le dijeron que a las mujeres no se les permitía ingresar en el programa de astronomía de postgrado de la universidad, una política que no fue abolida hasta 1975.
Lee: Estudiar estrellas para entender la Tierra: la científica que explica la importancia del James Webb
Entonces se presentó en la Universidad de Cornell, donde estudió física. Luego fue a la Universidad de Georgetown, donde obtuvo su doctorado en 1954.
En los años 70, Vera Rubin y su colega Kent Ford estudiaron más de 60 galaxias y descubrieron que las estrellas de los bordes exteriores se movían con la misma rapidez que las del centro, algo que no obedecía a las leyes de la física.
Para conciliar sus observaciones con la ley de la gravedad, los científicos propusieron que había materia que no podemos ver y la llamaron materia oscura.
Al principio muchos astrónomos se mostraron reacios a esta idea, “pero las observaciones eran tan inequívocas y la interpretación tan sencilla que pronto se dieron cuenta de que Rubin tenía razón”, explica el Museo de Historia Natural de EE.UU.
Ahora el Observatorio Vera Rubin tiene como uno de sus objetivos justamente comprender la naturaleza de la materia oscura.
“Nunca hemos sido capaces de ver directamente una de estas partículas de materia oscura, a pesar de que constituyen más del 80% de toda la materia del universo”, afirma el observatorio.
“Lo que sí podemos ver —continúa— es el efecto gravitatorio que tiene la materia oscura sobre las galaxias y su distribución en el universo”.
En este sentido, el observatorio tendrá como una de sus tareas catalogar más de 10 mil millones de galaxias para entender cuántas hay de un determinado tamaño.
“Si vemos un montón de galaxias pequeñas, eso apoyaría nuestra hipótesis actual más probable sobre las propiedades de la materia oscura”, explica el observatorio.
Durante casi toda su carrera Vera Rubin tuvo que enfrentarse a los prejuicios de los que consideraban que la vida de una madre de cuatro hijos era incompatible con la ciencia.
Pero ella siempre se mostró combativa.
Un ejemplo ocurrió cuando finalmente pudo tener acceso al Observatorio de Palomar, donde no había baño para mujeres, problema que solucionó pegando una falda de papel a la puerta del baño de hombres.
Según la biografía Vera Rubin: Una vida, publicada en 2021 por Jacqueline y Simon Mitton, su impacto “no se limitó a sus contribuciones al conocimiento científico, sino que también ayudó a transformar la práctica científica, promoviendo la carrera de mujeres investigadoras“.
Luchó por la inclusión de las mujeres en los comités y conferencias científicas, por contratar más profesoras y premiar a colegas femeninas.
Sus estudios le valieron numerosos honores, incluyendo ser la segunda astrónoma mujer elegida para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Pero hay quienes creen que los reconocimientos en vida no estuvieron a la altura de su carrera.
“A pesar de ser una de las astrónomas más influyentes de su época y de lo revolucionario de sus descubrimientos, Vera Rubin no fue galardonada con el Nobel ni recibió en vida el mismo reconocimiento que algunos de sus compañeros”, se afirma en su biografía.
Ahora está siendo reconocida de forma póstuma con el primer observatorio estadounidense que lleva el nombre de una mujer.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.