La película más esperada del verano ya está aquí y nuestras expectativas están hasta el cielo. Para seguir con la emoción, aquí te dejamos una guía de personajes y elenco de Barbie, la película.
Barbie (Margot Robbie) deja de ser y verse perfecta por lo que se ve obligada a dejar Barbieland para ir al mundo real y encontrar el motivo detrás de estos cambios. Sin embargo, cuando su mundo natal está en peligro, Barbie regresa sabiendo que lo que la hace diferente también la hace más fuerte.
¡Así sí puedes ser lo que quieras ser!: Vístete como tu Barbie favorita con este nuevo filtro de Snapchat
En la cartelera de Cinépolis y Cinedot, la película aparece como clasificación A (apta para todo público). Sin embargo, Barbie no es una película infantil.
Aborda temas como crisis existencial, el significado de la vida (ajá, así de profunda), y hasta se habla de cómo estas muñecas no tienen genitales.
En Estados Unidos, Barbie es clasificación PG-13, que dice que todos los menores de 13 años deben de acudir al cine acompañados de un adulto y pues la neta sí hace sentido.
En Cine Tonalá, por ejemplo, al comprar boletos dice claramente que “no se permitirán niños menores de 15 años” en la función.
Desde que salieron las primeras imágenes quedamos fascinadas con el mundo y los vestuarios que veremos en Barbie. Esto también es gracias a que hay una enorme cantidad de personajes y aquí te decimos quién es quién.
Aunque parece obvio, nunca es demasiado para hablar de cómo Margot Robbie le da vida a la Barbie que protagoniza la película. Pero ojo, esta es Barbie Estereotípica, o sea que tiene todos los estereotipos clásicos de la muñeca.
Casi toda Barbie tiene a su propio Ken y Ryan Gosling es el de la Barbie de Margot Robbie. Este en particular está obsesionado con tener la aprobación y atención de su Barbie 24/7.
Entre los personajes de Barbie no solo hay muñecas. Recordemos que la protagonista llega al mundo real y ahí se encontrará con Gloria, interpretada por America Ferrera, que trabaja como empleada de Mattel.
Sasha es la hija de Gloria y sí, ambas terminan involucrándose con la Barbie de Margot Robbie e intentan ayudarla en su crisis existencial.
Y hablando de Mattel, en la película de Greta Gerwig también veremos a las personas que lideran la compañía que inventó a Barbie. Ese es Will Ferrell quien entra en pánico cuando se entera que una de las muñecas escapó al mundo real.
¿Y quién es Ruth Handler? Pues nada más y nada menos que la creadora de Barbie y la primera presidenta de Mattel que estuvo de 1945 a 1975 al frente de la compañía.
Aunque nunca la vemos a cuadro, la espectacular voz que narra la película y hace anotaciones muy atinada es de Hellen Mirren, quien es famosa, entre otras cosas, por darle vida a la Reina Isabel II en The Queen.
Regresndo al mundo de plástico, entre el elenco de Barbie enconttamos a Michael Cera como Allan, el mejor amigo de Ken que sí existió en realidad aunque fue descontinuado.
Aunque no te diremos cuál es su rol, no pasa desapercibido porque no hay otro como él (de verdad, es el único Allan).
Sale muuuy poco en la película, pero tenemos que mencional a Midge, una muñeca que fue la mejor amiga de Barbie, estuvo casada con Allan y fue descontinuada por quedar embarazada. Sí, así como leíste.
Te puede interesar: Allan, Midge y otras figuras de Barbie que fueron descontinuadas
En la vida real donde hay una enorme variedad de Barbies y la película refleja esto a la perfección. Por eso veremos a varias actrices como la famosa muñeca.
Kate McKinnon – Barbie extraña
Esta Barbie ha tenido experiencias difíciles y el mundo real no la trató taaan bien, pero será una guía esencial para la Barbie de Margot Robbie.
Issa Rae es Barbie Presidenta
Emma Mackey es Barbie Física
Hari Nef es Barbie Doctora
Alexandra Shipp es Barbie Escritora
Dua Lipa es Barbies sirenas (sí, interpreta a varias)
Origen de Barbie: 7 curiosidades de la icónica muñeca y de su creadora Ruth Handler
Ana Cruz Kayne es Barbie Jueza
Sharon Rooney es Barbie Abogada
Nicola Coughlan es Barbie Diplomática
Ritu Arya es Barbie Periodista
Como adivinaste, así como hay variantes de la muñeca, el elenco de Barbie incluye versiones diferentes de Ken. Y no, como son “solo Ken”, estos no tienen alguna profesión.
Simu Liu es Ken
Kingsley Ben-Adir es Ken
Ncuti Gatwa es Ken
Antes de irte: Prohíben estreno de ‘Barbie’ en Vietnam… por un mapa que muestra territorios en disputa con China
Scott Evans es Ken
John Cena es Kenmaid
Norteamérica, el bloque comercial más grande del mundo, se enfrenta con la presidencia de Trump a su mayor desafío en 30 años de determinante existencia. Un análisis para entender qué es el bloque comercial, cuáles fueron sus efectos y qué lo amenaza.
Es el tratado de libre comercio más grande del mundo. Fue pionero en un esquema que cambió la economía global. Tuvo efectos políticos, culturales, sociales.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC, y USMCA por sus siglas en inglés) es probablemente uno de los desarrollos económicos más importantes de la historia reciente de la economía mundial.
Su primera versión, conocida como TLCAN (y NAFTA en inglés), entró en vigor en 1994. Una iniciativa de la década de los años 80 que se negoció durante años y que respondía a las necesidades de cada país en su momento y a un contexto internacional favorable. Fue uno de los principales detonantes de la economía globalizada y liberal al mando de Estados Unidos que operó en el mundo durante las últimas tres décadas.
Este martes 1 de julio se cumplen 5 años de la entrada en vigor de la última renovación del tratado. Y es un momento crítico, quizá existencial, para el mismo, porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que el TMEC “fue un desastre” para su país.
“Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, que es el peor de nuestra historia”, añade el mandatario, que lo responsabiliza del cierre de hasta 90.000 plantas en su país.
Y aunque fue él quien en su primer periodo firmó su renovación, Trump parece decidido al menos a renegociar con mano dura las pautas del acuerdo, que está programado para revisión en 2026, aunque todo indica que se adelantará.
“En términos de creación de empleo, promoción de inversiones y crecimiento económico, el TMEC fue muy exitoso, pero las partes fallaron en crear políticas públicas complementarias que amortiguaran sus efectos y eso hizo que se convirtiera en un pararrayos de todos los problemas, sobre todo en EE.UU.”, dice Antonio Ortiz Mena, un economista y exfuncionario mexicano que da conferencias, consultorías y un curso sobre el tema en la Universidad de Georgetown, en Washington.
En medio de la guerra arancelaria promovida por Trump, de la que México y Canadá han sido de los menos afectados gracias al acuerdo, el TMEC vuelve a ser protagonista de una historia con implicaciones globales.
Estas son tres claves para entenderlo.
Los tratados de libre comercio son un mecanismo para dar acceso preferencial a los mercados entre las partes eliminando aranceles y barreras no arancelarias que impiden el libre comercio de productos.
Con eso, en teoría, se aumenta la diversidad de bienes de consumo disponibles en los mercados involucrados, se contienen los precios, se amplían las fuentes de trabajo para todos y se consolida un bloque comercial de peso para competir con el resto del mundo.
El TMEC logró mucho de eso desde un principio: el comercio entre los países se sextuplicó y se crearon 12 millones de empleos en México, 14 millones en EE.UU. y 17 millones en Canadá, según cifras oficiales.
Pero desde los primeros años el tratado fue visto con escepticismo por muchos porque, entre otras cosas, amenazaba las industrias locales, generaba condiciones para la explotación laboral, tenía un impacto en el medio ambiente y promovía la desigualdad.
Y algo de todo eso ocurrió.
“Se requerían políticas complementarias”, dice Ortiz.
“En México faltaron reglas sobre política energética, regulación, política social y eso generó mucha incertidumbre; y en EE.UU. se dejó demasiado al mercado y faltó colaboración del Estado para temas de infraestructura, apoyo social y laboral”.
Cuando se firmó la renovación en 2018, el 70% de los estadounidenses y el 80% de los mexicanos apoyaban el tratado, según encuestas. Pero esa cifra ha ido bajando en territorio estadounidense.
“En EE.UU. el tratado coincide con el auge de la automatización y la entrada de China a la economía mundial, cosas que sí generaron una recolocación laboral, no reduciendo la manufactura, sino el empleo en la manufactura, y eso hizo que la clase media sintiera que sus perspectivas no eran atractivas”.
“Muchos cayeron en una suerte de pobreza, la pandemia empeoró la situación, y para los políticos —tanto republicanos como demócratas— un blanco fácil para explicar ese proceso fue el TMEC”, señala Ortiz.
Uno de esos políticos es Trump, un enemigo no solo del TMEC, sino del libre comercio; precursor del proteccionismo y partidario de los aranceles desde los años 80.
Pero no es el único: su contrincante en las elecciones Kamala Harris, por ejemplo, fue una de los 10 senadores que votaron en contra del tratado en 2020 y en campaña lo usó para atacar a Trump —que lo había renovado— porque hacía “muy fácil deslocalizar empleos en el exterior” y “afecta el medio ambiente”.
Aunque por décadas el tratado tuvo apoyo bipartidista mayoritario, en los últimos años se convirtió en un factor de tensión y una explicación, para muchos arbitraria, del aumento de la desigualdad, el debilitamiento de los sindicatos y la crisis industrial estadounidense.
En esa pelea retórica Trump tuvo el mensaje más eficiente.
El modelo proteccionista de la economía mexicana entró en crisis en 1982, cuando el impago de la deuda coincidió con la caída del precio del petróleo, la mayor fuente de ingresos del país. La inflación se disparó, el peso se devaluó.
Pero los intentos de abrir la economía, entrar a los sistemas de libre mercado mundiales y flexibilizar los controles probaron ser infructuosos porque el mercado más grande del mundo, EE.UU., seguía siendo inaccesible.
Al tiempo, para EE.UU. y Canadá, que ya tenían un tratado vigente, México resultó un mercado atractivo para las exportaciones y un espacio de inversión menos costoso que podría mejorar la competitividad de sus empresas.
El 1 de enero de 1994 el tratado entró en vigor y con eso México, en estos 30 años, triplicó sus exportaciones agrarias, se crearon millones de empleos en la industria automotriz y se redujo la inflación.
El norte mexicano se transformó: se abrieron fábricas, llegaron miles de migrantes en busca de trabajo, la estructura económica cambió y sus ciudades se desarrollaron.
Eso le permitió al gobierno central reducir la deuda, fortalecer su regulación fiscal, estabilizar la inflación y aumentar las reservas extranjeras.
Pero eso no impidió —a pesar de que la causalidad en esto es sujeto de innumerables debates— que aumentara la desigualdad. Y el crecimiento bruto de la economía nunca se disparó.
Los resultados para EE.UU. también son sujeto de mucha polémica, sobre todo en lo que se refiere a la generación empleo, el estancamiento de los salarios y la crisis de las industrias en el norte del país.
Pero los economistas coinciden en que el tratado, al permitir fluidas cadenas de suministro, redujo los costos de los productos, aumentó la productividad y mejoró la competitividad de EE.UU. —y el bloque norteamericano— frente a una creciente China.
Canadá también volcó su economía al intercambio con sus socios, con lo que el empleo en la manufactura se mantuvo estable por décadas. Sin embargo, la brecha productiva con EE.UU. se mantuvo, la economía no se diversificó ni creció mucho y la dependencia de EE.UU. se profundizó.
La pregunta ahora, con la emergencia del proteccionismo trumpista, es si el bloque norteamericano se fortalecerá: de no hacerlo, puede haber una crisis profunda; y de hacerlo, hay dos opciones: Norteamérica puede terminar fortaleciéndose ante el mundo, o puede aislarse y debilitarse ante el auge de China.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.