Unas horas antes que Euphoria, una nueva serie de HBO, se estrenara, su protagonista, la ex estrella de Disney, Zendaya, advirtió a sus seguidores sobre el contenido.
“Solo un recordatorio antes del estreno de esta noche, Euphoria es para audiencias adultas. Es un retrato crudo y honesto de la adicción, la ansiedad y las dificultades de navegar por la vida actual. Hay escenas que son gráficas, difíciles de ver y que pueden ser agresivas. Solo mírenla si se sienten capaces de manejarlo”, escribió la ex estrella de Disney en Twitter.
¿Es tan impactante esta serie?
https://twitter.com/Zendaya/status/1140356751616872448?s=20
La verdad es que sí, en Euphoria hay decenas de imágenes de violencia gráfica y sexo explícito.
A pesar de que Euphoria está dirigida a adultos, los fanáticos de Zendaya son personas de su edad o menores. Entonces, ¿es una serie recomendable para adolescentes? No. O al menos eso dice la clasificación que ubica a la serie como una no apta para menores.
Pero estamos en 2019 e internet ha puesto a disposición de los jóvenes cualquier cosa que quieran encontrar, eso incluye a esta serie.
Así que, más allá de juzgar desde la moral a Euphoria, valdría la pena concentrarnos en qué nos dice sobre las dificultades de ser adolescente en la actualidad.
Cada generación ha tenido su propia serie o película sobre los descubrimientos de la adolescencia: drogas, sexo, enfermedades de transmisión sexual, bullying, embarazos no deseados… Pero Euphoria tiene sus marcas distintivas.
Sigue la historia de un grupo de adolescentes (interpretados por actores adultos) que van a la escuela y cuyas relaciones con otros seres humanos y el entorno están dirigidas por autodestrucción, sexo, drogas, y traumas de infancia.
Se centra en Rue (Zendaya), una joven que acaba de salir de rehabilitación sin intención de abandonar las drogas, y su amiga Jules (Hunter Schaffer), una chica trans que acaba de llegar a la ciudad.
El actor Eric Dean, quien protagoniza una escena violenta con una menor de edad, dijo en una entrevista con Entertainment Weekly que la serie “no es una carta de amor a las drogas, es una advertencia. No puedes endulzar realidades como esta. Creo que los adolescentes ahora están más abiertos a hablar sobre la adicción a las drogas, la sexualidad y problemas de salud mental. En la serie se refleja esta realidad”.
Sin duda habrá muchos adultos asustados por esta serie, pero valdría la pena darle una mirada crítica para descubrir qué nos dice sobre ser adolescente hoy.
https://www.instagram.com/p/BzqLUkbFIg7/?utm_source=ig_web_copy_link
En la serie hay mucho de exageración. Hay un exceso de imágenes provocadoras que no necesariamente coinciden con la realidad, aunque está inspirada en testimonios reales, es ficción.
Los jóvenes están consumiendo menos drogas que las generaciones anteriores, están teniendo menos relaciones sexuales, son menos propensos a abandonar sus estudios y están evitando tomar decisiones que pongan en peligro su vida, al menos en Estados Unidos, según The New York Times.
https://www.instagram.com/p/By5Dkl3Fv7h/?utm_source=ig_web_copy_link
Podría parecer que por Euphoria es una apología de las drogas, pero ¿realmente lo es? En una escena, Rue, el personaje principal, interpretado por Zendaya, lo aclara.
“Sé que no debemos decirlo pero las drogas son geniales. Bueno, son geniales hasta que arruinan tu cutis y tu vida, y a tu familia… es cuando deja de ser genial. En realidad son geniales por un periodo muy corto y cuando termina ese periodo de genialidad todo el mundo lo sabe”.
En otras secuencias, la serie se encarga de dejar claro que la adicción a las drogas no es genial como dice Rue. Ella casi se ahoga con su vómito y metió a su familia en una crisis.
En este aspecto, Euphoria retrata las consecuencias de nuestras acciones en la vida de los seres que amamos.
https://www.instagram.com/p/BxVHfS7le3V/?utm_source=ig_web_copy_link
Esta podría ser una novedad temática en la “típica serie de adolescentes que habla de drogas y sexo” que toda generación ha tenido.
Porque toda generación ha tenido su propia película espanta padres. Tenemos ejemplos como A los 13, Réquiem por un sueño o Spring Breakers.
A diferencia de otras películas y programas, en Euphoria no se aborda la transición de Jules. No, aquí Jules es una adolescente más con problemas, como todos los demás. Un conflicto con su identidad sexual no está en primer plano.
https://www.instagram.com/p/BxVHP4XFeIr/?utm_source=ig_web_copy_link
No solo eso, en esta serie otras diversidades también están normalizadas, las chicas populares se hablan con las no tan populares. Hay empatía e inclusión entre los protagonistas de la serie, a pesar de que cada uno esté enfrentando sus propios problemas.
https://www.instagram.com/p/BxkuGrklhwp/?utm_source=ig_web_copy_link
Internet abrió la puerta a que los jóvenes tengan mayor acceso a la pornografía. El intercambio de imágenes sexuales a través de apps de mensajería (sexting) también ha proliferado entre las nuevas generaciones.
De acuerdo con la doctora y especialista en violencia escolar Alba Luz Robles Mendoza, académica de la FES Iztacala de la UNAM, “el sexting se relaciona con deseos de exhibicionismo y afán de reconocimiento por encajar socialmente entre los compañeros. Los adolescentes que lo practican no piden un consejo u orientación sobre lo que están haciendo, –salvo entre ellos mismos–, y no miden las consecuencias de sus actos, lo que expone su integridad física y emocional”.
Euphoria habla explícitamente del tema y advierte de las consecuencias que puede tener que tus imágenes íntimas caigan en las manos equivocadas.
https://www.instagram.com/p/Bvj0aqJlSQ7/?utm_source=ig_web_copy_link
Hay una escena en la que un chico y una chica están teniendo relaciones sexuales por primera vez. Él trata de apretar su cuello y ella lo detiene, “¿qué haces?”, lo cuestiona, “pensé que te gustaba”, responde él.
En una entrevista con el diario El País, la psicóloga Mar Cubero, señala el daño que ha hecho la pornografía a la educación sexual de los hombres.
“Nos encontramos en los talleres que hacemos con adolescentes con relatos de parejas en los que las chicas no entienden por qué se enfrentan a la violencia sexual por parte de sus compañeros; y en los que ellos verbalizan con normalidad que es que “eso es lo que les gusta”. El porno traslada un modelo de relación desigualitario en el que la mujer cumple una función de objeto sexual disponible para el hombre y se perpetuan los estereotipos de género llevados al extremo: el hombre es el que tiene el deseo sexual permanentemente y la mujer quien responde a ese deseo masculino. Esto al final hace que las primeras experiencias de los adolescentes estén muy marcadas por esa idea”, explicó Cubero a El País.
En Euphoria ya no está normalizado, hay un cuestionamiento de estas conductas.
https://www.instagram.com/p/BwPq4gXl2WI/?utm_source=ig_web_copy_link
Jennifer Simons se enfrentará a importantes desafíos, entre ellos la gestión de sus recién descubiertas reservas petroleras que podrían dar un iro a una de las naciones más pobres de la región.
El parlamento de Surinam respaldó este domingo a la primera presidenta de la historia del país, Jennifer Simons, de 71 años, que asume un importante reto: gestionar sus recién descubiertas enormes reservas petroleras, que podrían dar un vuelco a una de las naciones más pobres de la región.
Surinam, el país más pequeño de Sudamérica tanto por población como por territorio, celebra además este año el 50 aniversario de su independencia de Países Bajos.
Jennifer “Jenny” Simons, que lidera una coalición de partidos opositores, ha logrado acceder a la presidencia de Surinam gracias a que el actual presidente, Chandrikapersad “Chan” Santokhi, decidió no presentarse a la reelección al no contar su partido con el apoyo requerido de dos tercios de la cámara de representantes.
“Pronto serás la primera mujer presidenta de nuestro país, un momento histórico de importancia nacional”, declaró el presidente del Parlamento, Ashwin Adhin, después de que los legisladores aprobaran la elección de Simons con una salva de aplausos.
La nueva líder del país es médico de formación, aunque entró en la política en 1996 como diputada de la circunscripción de la capital, Paramaribo.
Ha sido en el pasado presidenta del parlamento de Surinam y lidera el Partido Nacional Democrático (PND) -que fue fundado por el golpista y posteriormente presidente electo y prófugo de la justicia Desiré “Dési” Bouterse- desde 2024.
En las elecciones del pasado 25 de mayo, el PND logró hacerse con 18 de los 51 escaños del parlamento surinamés, más que el partido centrista de Santokhi, y logró el acuerdo de otras cinco formaciones menores de la cámara para recabar el apoyo de 34 diputados.
La investidura de Simons está prevista para el 16 de julio, cuando finalice el mandato de cinco años de Shantokhi.
La nueva presidenta tendrá que enfrentarse a importantes desafíos.
Cerca del 20 % de los 600.000 habitantes de Surinam se sitúa por debajo del umbral de la pobreza.
Su población es muy diversa, y está compuesta principalmente por descendientes de indios, indonesios, chinos, neerlandeses, grupos indígenas y esclavos africanos.
Alrededor del 90 % de la superficie de este país caribeño está cubierta por bosques tropicales, y su economía se ha sustentado durante décadas en la minería -tiene, entre otras cosas, oro- y la agricultura.
En los últimos años, ha mirado cada vez más a China como aliado político y socio comercial y, en 2019 se convirtió en uno de los primeros países de Sudamérica en sumarse a la iniciativa de infraestructura de la Franja y la Ruta de China, también conocida como Nueva Ruta de la Seda.
La inflación, que llegó a superar el 60 %, y los acuerdos con organismos financieros internacionales para reestructurar la deuda del país provocaron en 2023 importantes protestas contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno de Santokhi.
Pero el hallazgo en 2020 de importantes yacimientos de petróleo en aguas territoriales surinamesas ha cambiado las expectativas del país y ha atraído nueva inversión.
Petroleras como la francesa TotalEnergies o Petronas operan ya en los yacimientos, y se espera que en 2028 comience la explotación de un bloque marino con una producción estimada de 220.000 barriles diarios, mucho más que los 5.000 a 6.000 actuales.
El antecesor de Simons, Santokhi, había llegado a prometer que los beneficios de la riqueza petrolera serían distribuidos entre los surinameses, y que cada ciudadano recibiría US$750 en una cuenta de ahorro con una tasa de interés del 7 % anual.
En unas declaraciones a AFP, Santokhi señaló que Surinam era “consciente de la maldición del petróleo”, también conocida como “enfermedad holandesa”, que había afectado a otros países ricos en recursos, como Venezuela, Angola y Argelia, incapaces de convertir la riqueza petrolera en éxito económico.
Noruega es una excepción a esta “maldición” gracias al establecimiento de un fondo soberano.
Cómo se administrará la riqueza que parece estar por venir, y que los expertos calculan en unos US$10.000 millones en los próximos 10 o 20 años, será uno de los desfíos de Jennifer Simons.
Pero la nueva presidenta, cuyo mandato se extenderá hasta 2030, no ha aclarado qué hara su gobierno con los nuevos ingresos petroleros, y la frágil coalición que la sustenta podría llevar a desacuerdos sobre cómo administrarlo.
Surinam cuenta con una turbulenta historia de rebeliones y golpes de Estado desde su independencia de la corona holandesa en 1975.
Uno de ellos fue el conocido como “golpe de los sargentos” en 1980, en el que Bouterse se convirtió en líder de facto del país hasta 1987, tiempo en el que fue acusado de estar involucrado en el asesinato de 15 opositores, entre ellos abogados, periodistas, empresarios y militares presos. Años después, en 2010, volvió a la presidencia, esta vez por las urnas, hasta ser derrotado en 2020.
Jennifer Simons mantuvo una estrecha colaboración con Bouterse durante su presidencia electa, algo que ahora le espetan sus críticos.
Durante este tiempo, fue presidenta del Parlamento y fue clave para aprobar una ley de amnistía que benefició directamente a Bouterse.
El expresidente, calificado ampliamente de dictador por muchos surinameses, fue condenado finalmente a 20 años de prisión en 2024 por el asesinato de los opositores políticos, pero Bouterse se dio a la fuga y murió en la clandestinidad a finales de ese año.
Con Bouterse prófugo, Simons fue elegida para liderar el Partido Nacional Democrático en julio de 2024, regresando así a la política que había abandonado cuatro años antes.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.