Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
*’Euphoria’,* la serie sobre adolescencia no apta para menores (según Zendaya)
*’Euphoria’,* la serie sobre adolescencia no apta para menores (según Zendaya)
HBO
6 minutos de lectura

*’Euphoria’,* la serie sobre adolescencia no apta para menores (según Zendaya)

29 de julio, 2019
Por: Daniela Salazar
@danielasalbe 

Unas horas antes que Euphoria, una nueva serie de HBO, se estrenara, su protagonista, la ex estrella de Disney, Zendaya, advirtió a sus seguidores sobre el contenido.

“Solo un recordatorio antes del estreno de esta noche, Euphoria es para audiencias adultas. Es un retrato crudo y honesto de la adicción, la ansiedad y las dificultades de navegar por la vida actual. Hay escenas que son gráficas, difíciles de ver y que pueden ser agresivas. Solo mírenla si se sienten capaces de manejarlo”, escribió la ex estrella de Disney en Twitter.

¿Es tan impactante esta serie?

https://twitter.com/Zendaya/status/1140356751616872448?s=20

La verdad es que sí, en Euphoria hay decenas de imágenes de violencia gráfica y sexo explícito.

A pesar de que Euphoria está dirigida a adultos, los fanáticos de Zendaya son personas de su edad o menores. Entonces, ¿es una serie recomendable para adolescentes? No. O al menos eso dice la clasificación que ubica a la serie como una no apta para menores.

Pero estamos en 2019 e internet ha puesto a disposición de los jóvenes cualquier cosa que quieran encontrar, eso incluye a esta serie.

Así que, más allá de juzgar desde la moral a Euphoria, valdría la pena concentrarnos en qué nos dice sobre las dificultades de ser adolescente en la actualidad.

Cada generación ha tenido su propia serie o película sobre los descubrimientos de la adolescencia: drogas, sexo, enfermedades de transmisión sexual, bullying, embarazos no deseados… Pero Euphoria tiene sus marcas distintivas.

¿De qué va Euphoria?

Sigue la historia de un grupo de adolescentes (interpretados por actores adultos) que van a la escuela y cuyas relaciones con otros seres humanos y el entorno están dirigidas por autodestrucción, sexo, drogas, y traumas de infancia.

Se centra en Rue (Zendaya), una joven que acaba de salir de rehabilitación sin intención de abandonar las drogas, y su amiga Jules (Hunter Schaffer), una chica trans que acaba de llegar a la ciudad.

El actor Eric Dean, quien protagoniza una escena violenta con una menor de edad, dijo en una entrevista con Entertainment Weekly que la serie “no es una carta de amor a las drogas, es una advertencia. No puedes endulzar realidades como esta. Creo que los adolescentes ahora están más abiertos a hablar sobre la adicción a las drogas, la sexualidad y problemas de salud mental. En la serie se refleja esta realidad”.

Sin duda habrá muchos adultos asustados por esta serie, pero valdría la pena darle una mirada crítica para descubrir qué nos dice sobre ser adolescente hoy.

https://www.instagram.com/p/BzqLUkbFIg7/?utm_source=ig_web_copy_link

En la serie hay mucho de exageración. Hay un exceso de imágenes provocadoras que no necesariamente coinciden con la realidad, aunque está inspirada en testimonios reales, es ficción.

Los jóvenes están consumiendo menos drogas que las generaciones anteriores, están teniendo menos relaciones sexuales, son menos propensos a abandonar sus estudios y están evitando tomar decisiones que pongan en peligro su vida, al menos en Estados Unidos, según The New York Times.

https://www.instagram.com/p/By5Dkl3Fv7h/?utm_source=ig_web_copy_link

¿Apología de las drogas?

Podría parecer que por Euphoria es una apología de las drogas, pero ¿realmente lo es? En una escena, Rue, el personaje principal, interpretado por Zendaya, lo aclara.

“Sé que no debemos decirlo pero las drogas son geniales. Bueno, son geniales hasta que arruinan tu cutis y tu vida, y a tu familia… es cuando deja de ser genial. En realidad son geniales por un periodo muy corto y cuando termina ese periodo de genialidad todo el mundo lo sabe”.

En otras secuencias, la serie se encarga de dejar claro que la adicción a las drogas no es genial como dice Rue. Ella casi se ahoga con su vómito y metió a su familia en una crisis.

En este aspecto, Euphoria retrata las consecuencias de nuestras acciones en la vida de los seres que amamos.

https://www.instagram.com/p/BxVHfS7le3V/?utm_source=ig_web_copy_link

La diversidad sexual está normalizada

Esta podría ser una novedad temática en la “típica serie de adolescentes que habla de drogas y sexo” que toda generación ha tenido.

Porque toda generación ha tenido su propia película espanta padres. Tenemos ejemplos como A los 13, Réquiem por un sueño o Spring Breakers.

A diferencia de otras películas y programas, en Euphoria no se aborda la transición de Jules. No, aquí Jules es una adolescente más con problemas, como todos los demás. Un conflicto con su identidad sexual no está en primer plano.

https://www.instagram.com/p/BxVHP4XFeIr/?utm_source=ig_web_copy_link

No solo eso, en esta serie otras diversidades también están normalizadas, las chicas populares se hablan con las no tan populares. Hay empatía e inclusión entre los protagonistas de la serie, a pesar de que cada uno esté enfrentando sus propios problemas.

https://www.instagram.com/p/BxkuGrklhwp/?utm_source=ig_web_copy_link

Internet, redes sociales y sexting

Internet abrió la puerta a que los jóvenes tengan mayor acceso a la pornografía. El intercambio de imágenes sexuales a través de apps de mensajería (sexting)  también ha proliferado entre las nuevas generaciones.

De acuerdo con la doctora y especialista en violencia escolar Alba Luz Robles Mendoza, académica de la FES Iztacala de la UNAM, “el sexting se relaciona con deseos de exhibicionismo y afán de reconocimiento por encajar socialmente entre los compañeros. Los adolescentes que lo practican no piden un consejo u orientación sobre lo que están haciendo, –salvo entre ellos mismos–, y no miden las consecuencias de sus actos, lo que expone su integridad física y emocional”.

Euphoria habla explícitamente del tema y advierte de las consecuencias que puede tener que tus imágenes íntimas caigan en las manos equivocadas.

https://www.instagram.com/p/Bvj0aqJlSQ7/?utm_source=ig_web_copy_link

Porno vs educación sexual

Hay una escena en la que un chico y una chica están teniendo relaciones sexuales por primera vez. Él trata de apretar su cuello y ella lo detiene, “¿qué haces?”, lo cuestiona, “pensé que te gustaba”, responde él.

En una entrevista con el diario El País, la psicóloga Mar Cubero, señala el daño que ha hecho la pornografía a la educación sexual de los hombres.

“Nos encontramos en los talleres que hacemos con adolescentes con relatos de parejas en los que las chicas no entienden por qué se enfrentan a la violencia sexual por parte de sus compañeros; y en los que ellos verbalizan con normalidad que es que “eso es lo que les gusta”. El porno traslada un modelo de relación desigualitario en el que la mujer cumple una función de objeto sexual disponible para el hombre y se perpetuan los estereotipos de género llevados al extremo: el hombre es el que tiene el deseo sexual permanentemente y la mujer quien responde a ese deseo masculino. Esto al final hace que las primeras experiencias de los adolescentes estén muy marcadas por esa idea”, explicó Cubero a El País.

En Euphoria ya no está normalizado, hay un cuestionamiento de estas conductas.

https://www.instagram.com/p/BwPq4gXl2WI/?utm_source=ig_web_copy_link

Poner atención a comportamientos autodestructivos

La mayor parte de los personajes utilizan drogas o el sexo como un medio de escape o autodestrucción. Euphoria también habla de la salud mental en los adolescentes y los pensamientos suicidas.
En esto, la serie coincide medianamente con la realidad: los casos de suicidio han aumentado en los jóvenes.
El New York Times informa que de 2008 a 2014, la tasa anual de suicidios en adolescentes comenzó a aumentar en Estados Unidos. A partir de 2014, hasta 2017, el año más reciente con datos completos, la tasa tuvo un aumento de 10 % anual.
En México, el suicidio constituye la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años de edad. Entre 1970 y 2007 el porcentaje de suicidios juveniles se incrementó 275%, y se estima que por cada persona que se suicida, existen 20 que lo intentan, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Salud Pública.
euphoria zendaya serie hbo
Imagen: Eddy Chen/HBO
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘murciégalo’ aparecen en el diccionario de la RAE, si no son correctas?
5 minutos de lectura

Aunque estas palabras estén incluidas en el diccionario de la Real Academia Española, eso no significa que pertenezcan a la norma culta.

19 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Si necesitas saber lo que es una azotehuela, parrillar, un pósnet, rapear, un sérum, tutti frutti o yuyu, desde diciembre pasado lo puedes consultar en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia y de la Asociación de Academias de Lengua Española.

Más sorprendente puede ser descubrir que también están en el diccionario palabras como “almóndiga”, “toballa” o “murciégalo”.

Desde que existe una versión electrónica del DLE (como se conoce el diccionario), cada año se publican nuevas incorporaciones. En 2024, se llegó a la actualización 23.8 o, lo que es lo mismo, la octava actualización de la vigésima tercera edición, publicada en 2014.

Estas actualizaciones afectan tanto a nuevas palabras, como a la incorporación o revisión de acepciones, etimologías… sin que haya un número exacto estipulado. En la última edición supuso más de cuatro mil novedades (entre incorporaciones, modificaciones y supresiones); el número de entradas en el diccionario asciende a 94 mil.

Cómo se decide cuáles entran y cuáles no

El Diccionario de la Lengua Española es un diccionario de uso: para determinar si un término está asentado y podría incorporarse, existen bancos de datos que proporcionan sus datos exactos, como es el caso del CORPES XXI. Esto permite hacerse una idea de si está extendido el término.

En ese caso, al comprobar que una voz está suficientemente implantada al aparecer en el corpus con un número significativo de casos, ya sea en una zona geográfica, o en un estilo concreto, se incluye en el diccionario. Pero no siempre lo más documentado es lo más culto.

Mujer con vestido brillante
Getty Images
Aunque muchos la usen, la palabra “brillibrilli” aún no ha entrado en el diccionario.

La Real Academia justifica la inclusión de los términos con el siguiente criterio de uso:

“El diccionario es una herramienta para entender el significado de las palabras y expresiones que se emplean en textos actuales y antiguos de las numerosas áreas hispanohablantes y de los distintos registros”.

¿Por qué, entonces, pueden preguntarse los lectores, no se incluyen neologismos como “juernes” (voz coloquial usada en España procedente de un cruce entre jueves y viernes, en la que se aplica al día jueves la característica del viernes de ser víspera de festivo) o “brillibrilli” (objeto con un brillo especial)?

De nuevo, lo amplio de su uso es el criterio esgrimido por la Academia:

“Trata el diccionario de recoger exclusivamente las palabras y acepciones de nueva creación que se consideran extendidas y asentadas en el uso de los hablantes. De ahí que muchos neologismos de creación muy reciente no generalizados deban esperar para poder incorporarse al diccionario”.

Vulgarismos en el DLE

Lo que más suele llamar la atención de las voces registradas en el diccionario son aquellas vulgares o coloquiales, entendiendo por estas los usos ajenos a la norma culta, porque puede parecer que no son adecuadas a este tipo de obras.

Toallas
Getty Images
En el diccionario de la Real Academia la palabra toballa figura como en desuso.

El hecho de ser un diccionario de uso hace que en él tengan cabida voces que son incorrectas o se consideran “vulgarismos”. Pero incluirse en el diccionario no significa que deje de ser vulgar: es importante distinguir entre “estar incluido en el diccionario” (cualquier voz que aparezca en él) y “pertenecer a la norma culta” (uso perteneciente a un estilo cuidado).

Abreviaturas, como vulg. (vulgar) o coloq. (coloquial) nos informan del estilo al que corresponde su uso.

Muchos de los vulgarismos incluidos se mantienen porque fueron incluidos en el pasado:

“En general, solo se pueden encontrar en el diccionario algunos de los vulgarismos que se incluyeron en siglos pasados y que hoy, como mucho, siguen usándose en niveles de lengua bajos. Así, almóndiga entró en la primera edición del diccionario (en 1726), donde ya se consideraba una variante corrupta y sin fundamento de albóndiga”.

Otros, en cambio, son más recientes, como la palabra “conchudo”, que se introdujo en 1992 con esta definición: “2. adj. coloq. Am. Sinvergüenza, caradura”.

Cómo saber si es una palabra vulgar o incorrecta

Por esta razón, la entrada para almóndiga es la siguiente:

almóndiga 1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg. .

Se marca que es femenino (f.), pero también vulgar (vulg.) y en desuso (desus.), es decir, no pertenece a la norma culta, la misma indicación hecha en el Diccionario panhispánico de dudas:

“No debe usarse la forma almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas”.

Aun así, tanto ha corrido el rumor de que estaba “admitido”, que la RAE se pronunció al respecto para aclarar que ni se ha incluido en el diccionario en época reciente, ni pertenece al lenguaje culto.

Murciélago
Getty Images
La forma murciégalo entró en 1734 como variante válida e incluso preferida y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada.

Por su parte, la palabra “cocreta” nunca se ha integrado en los diccionarios académicos, salvo en el Diccionario panhispánico, aunque advirtiendo de que “Es errónea la forma cocreta, usada a veces en la lengua popular”.

Tampoco ha estado en los diccionarios académicos fragoneta, que no está documentada en el CORPES XXI.

Otro ejemplo interesante es murciégalo, forma que “entró ya en 1734 como variante válida e incluso preferida de murciélago (…) y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada, según fue cayendo en desuso en la lengua culta general”.

Algo similar ocurrió con asín, también vulgar, de la edición de 1770 o toballa, en desuso.

Almóndiga, murciégalo, toballa o asín están en el diccionario aunque no pertenecen a la norma culta. Tampoco lo están brillibrilli o juernes, por no hallarse todavía suficientemente documentados. Si algún día se incluyeran, probablemente lo harían como coloquialismos, por lo que no pertenecerían a la norma culta, es decir, no estarán aceptados, aunque estén registrados.

*Amalia Pedrero González es profesora titular de lengua española de la Universidad CEU San Pablo, España.

Este artículo fue publicado en The Converation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.