Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Más allá de Stephen King: películas de terror basadas en libros (y dónde verlas)
Más allá de Stephen King: películas de terror basadas en libros (y dónde verlas)
Foto: Columbia Pictures
6 minutos de lectura

Más allá de Stephen King: películas de terror basadas en libros (y dónde verlas)

Para que le entres a la "spooky season" te recomendamos algunas películas de terror basadas en libros para dormir con un ojo abierto todo este mes.
09 de octubre, 2023
Por: Emmanuel Oropeza
@animalmx 

Nuestra temporada de sustos ya está aquí y si buscas ideas para tu maratón aquí hay una: películas de terror basadas en libros.

Por eso, nos dimos a la tarea de recuperar algunas obras adaptadas al séptimo arte que tuvieron su origen en la literatura y vale la pena recordar y recomendar, para dormir con un ojo abierto todo este mes.

Así que aquí van: películas de terror basadas en libros

Psycho (libro de Robert Bloch, 1959 – película de Alfred Hitchock, 1960)

Empezamos fuerte con un clásico del cine de terror: esta es la historia de Norman Bates, quien atiende un motel en medio de la nada mientras lidia con una madre sobreprotectora y exigente.

No vamos a hacer spoiler para las nuevas generaciones que se acerquen a esta obra (aunque se estrenó hace más de 60 años, así que si no conoces el final córrele), pero es considerada un clásico del terror y tiene uno de los momentos más icónicos del cine.

Por cierto, tanto la película como el libro tienen secuelas que no están relacionadas y cada una explora sus propias posibilidades.

El libro ya lo encuentras en un montón de editoriales diferentes y la película la puedes ver en HBO MAX.

El Resplandor (libro de Stephen King, 1977 – película de Stanley Kubrick, 1980)

Ya se la saben, mi gente: un hotel embrujado abandonado, un c-ñor recuperado de su alcoholismo justo en su punto para ser poseído y un niño con poderes al que los espectros se quieren comer.

Esta es de las películas de terror basadas en libros donde la premisa no es taaaan diferente en ambos materiales. Aunque en el libro, King hace énfasis en lo sobrenatural y en la película se pone en segundo plano (por esa razón al autor no le gustó la adaptación al cine).

Vale la pena mencionar que Stephen King tiene muchísimas de sus obras adaptadas al cine e incluso series y en tan enorme oferta fílmica hallarás algo para todos los gustos.

Es más, por ahí en la ciudad anda un ciclo de proyección de sus éxitos por si quieres ir a echar el rol. Lo encuentras desde el 12 de octubre hasta el 8 de noviembre.

El libro de El Resplandor también está disponible en Penguin Random House y la película la puedes ver en HBO Max.

Lee: ¡Leyendas, vampiros y luchadores! Radiografía de la literatura y el cine de terror en México

Drácula (libro de Bram Stoker, 1897 – varios directores, 1931 – 2020)

Ahora que si nos vamos a lo más clásico de lo clásico, tenemos que nombrar sí o sí a una de las novelas más importantes de todos los tiempos: Drácula de Bram Stoker.

La obra que popularizó a los vampiros ha sido adaptada muchas veces al séptimo arte y en todas hay algo digno de mencionar. Desde Bela Lugosi como el mismísimo Señor Oscuro, hasta la adaptación famosa de Francis Ford Coppola de 1992 con Gary Oldman en el papel del chupasangre.

Vale la pena leer la novela que además tiene una segunda parte: Drácula, el No Muerto que no ha sido adaptada al cine y fue escrita por el bisnieto de Bram Stoker, Dacre Stoker en2009.

La novela está disponible en varias editoriales (como Alfaguara o Alma)- Las películas las puedes encontrar en varios servicios de streaming dependiendo cuál busques. Por ejemplo la clásica con Bela Lugosi está en HBO MAX, mientras que la de Coppola está en renta en Apple TV+.

The Call of Cthulhu (libro de H.P. Lovecraft 1928 – película de Andrew Leman, 2005)

Entre las películas de terror basadas en libros también encontramos muchas inspiradas en la obra de H.P. Lovecraft.

No sólo está La llamada de Cthulhu, también hay una adaptación del relato El color que vino del espacio, y si nos vamos a películas influenciadas por sus textos, ahí sí no le paramos.

Como sea, este filme es una adaptación fiel del relato corto de Lovecraft y, a pesar de haber sido estrenada en el 2005, la película usa un formato de cine mudo, lo que le da un encanto por sí misma.

Esta novela también ya la encuentras en un montón de editoriales y formatos diferentes, la peli no está disponible en servicios de streaming, pero la puedes comprar en formato físico aquí.

Te puede interesar: ¿Por qué nos gusta asustarnos y disfrazarnos en Halloween y Día de Muertos?

Historias de miedo para contar en la oscuridad (libro de Alvin Schwartz, 2007 – película de André Øvredal, 2019)

Una serie de relatos que también se transformaron en película. Aunque ambas obras son llamadas generalmente como “terror para jóvenes”, los libros cuentan con un mayor número de historias, por lo que vale la pena también echarles un ojito.

Para cine, Guillermo del Toro participó en la historia y producción.

La película la puedes ver en Prime Video o rentarla en Apple TV+. El libro lo tiene la editorial Océano Gran Travesía

Coraline (libro de Neil Gaiman, 2002 – película de Henry Selick, 2009)

La películas de terror basadas en libros también tienen este título que fascina a chicos y grandes.

Además, es de otro autor que ha visto muchísimo de su trabajo adaptado, aunque en su mayoría han sido series como American Gods, The Sandman o Good Omens.

La película Coraline consiguió una nominación al Oscar en 2010 por Mejor Película Animada (que perdió frente a Up) y es una adaptación fiel de la novela, pero esta última vale mucho la pena visitarla por el lenguaje y la descripción de los entornos que hace Gaiman.

De igual manera la cinta está increíblemente cuidada y por internet vas a encontrar cuentas que se dedican a desmenuzar cuadro por cuadro.

El libro lo pencuentras en las editoriales Rocabolsillo y Salamandra; la película está disponible para renta en Apple TV+.

Para otro maratón: 7 animes de terror que no te puedes perder

Extra: Macario (libro de Bruno Traven, 1950 – película de Roberto Gavaldón, 1960)

Ya hemos recomendado esta súper película protagonizada por el gran Ignacio López Tarso, pero es que es un clásico atemporal y ni modo. Amén.

Pocas personas saben que Macario es de las películas de terror basadas en libros, pues se inspira en el texto El Tercer Invitado de Bruno Traven.

Cuenta la historia de un hombre muy pobre al que un día su esposa aliviana con un guajolote solo para él. Aunque llega Dios, el Diablo y la Muerte de “come cuando hay” a pedirle, con (spoiler alert) consecuencias fatales.

El libro y la película tienen muchas similitudes, aunque vale la pena echarle el ojo al libro con todos sus simbolismos y metáforas. Igual si te quieres echar un clavadito más profundo también puedes echarle un ojo al cuento de los Hermanos Grimm que inspiró a Bruno Traven, La Muerte Madrina.

El libro lo tiene editorial Selector (bajo el nombre de Macario) y la peli la puedes ver en Vix.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Arqueólogos peruanos descubren una ciudad de 3.500 años que conectaba el Pacífico con los Andes y la Amazonía
3 minutos de lectura

Los investigadores creen que la ciudad de Peñico ayuda a desvelar qué ocurrió con la civilización Caral, la más antigua de América.

06 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.

Se cree que esta ciudad de 3.500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.

Situado a unos 200 km al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1.800 y 1.500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.

Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral.

La ciudad Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.

Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.
Reuters
Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.

Así es la recién descubierta ciudad Peñico

Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.

Ocho años de investigación en el yacimiento han revelado 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.

En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.

Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.

Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5.000 años, en torno al 3.000 a.C., en el valle peruano de Supe.

Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.

La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.

La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.

Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.

Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.

*Con información de Jessica Rawnsley.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.