Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
La conservación de la mariposa monarca dio un gran paso en 2024, pero aún falta mucho por hacer
La conservación de la mariposa monarca dio un gran paso en 2024, pero aún falta mucho por hacer
Ilustración: Nadia Núñez @naddnuk
8 minutos de lectura

La conservación de la mariposa monarca dio un gran paso en 2024, pero aún falta mucho por hacer

La iniciativa Blitz Monarca obtuvo resultados positivos de observación voluntaria en este año. Observadores de México, Estados Unidos y Canadá participaron e impusieron un récord en los resultados de avistamientos, gracias a la ciencia comunitaria en la región.
27 de septiembre, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

En la frontera norte de México convive un grupo de observadores dedicados a la migración de la mariposa Monarca (Danaus plexippus). Infancias, expertos y profesores en escuelas de nivel primaria incentivan en sus alumnos el monitoreo de esta especie a lo largo del año. 

Todo esto es resultado del trabajo que realiza el Programa Correo Real del proyecto Protección de la Fauna Mexicana A.C., en Saltillo, Coahuila y entidades colindantes.

El Programa Correo Real se ha dedicado a la conservación de la migración de la mariposa Monarca desde el año 1992. Con más de tres décadas de promover ciencia ciudadana en el estado, Rocío Treviño Ulloa, coordinadora de este proyecto, se siente orgullosa de los alcances que han tenido.

A semanas de que la mariposa Monarca comience a llegar a México por la frontera norte del país, los integrantes del Programa Correo Real, junto con observadores mexicanos y de Estados Unidos y Canadá, obtuvieron ya los primeros registros a lo largo de la ruta migratoria de este polinizador.

Este año es especial porque la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), una organización internacional creada por Canadá, Estados Unidos y México bajo el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y que complementa al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anunció que los observadores de esta región rompieron récord en el registro de avistamientos.

Junto con el apoyo de la Alianza Científica Trinacional en favor de la Conservación de la Mariposa Monarca, también señalaron que en este 2024 se impuso un récord positivo en la conservación de esta especie.

Se trata de los récords de participación voluntaria y observaciones en América del Norte registrados en la octava edición de la iniciativa internacional de monitoreo “Blitz Monarca”, los cuales superaron las inspecciones de años anteriores.

Rocío Treviño Ulloa, coordinadora del Programa Correo Real desde hace 32 años, comenta emocionada a Animal MX que este año se superó el número de personas inscritas en la iniciativa Blitz Monarca.

“Se ve más interés [y] cada vez tenemos más maneras de invitar a más gente. También fue récord que se vieron 16 mil avistamientos de mariposas en diferentes estadios y se buscaba monitorear no solo a las mariposas en sus diferentes etapas sino, monitorear la cantidad de plantas de algodoncillo que son vitales para la reproducción de la mariposa Monarca”, explica Rocío Treviño Ulloa.

Blitz Monarca, una iniciativa de ciencia comunitaria

Blitz Monarca es una iniciativa internacional es un llamado a la acción que está dirigido a las personas y organizaciones que generan iniciativas de ciencia comunitaria en México, Estados Unidos y Canadá, países que en conjunto componen América del Norte.

El objetivo de esta iniciativa es acumular esfuerzos en favor de la conservación de la mariposa Monarca (Danaus plexippus) y su hábitat. Este año se llevó a cabo del 26 de julio al 4 de agosto de 2024.

Mariposa Monarca
Mapa que comparte la iniciativa Blitz Monarca sobre las observaciones de mariposa monarca registrados del 26 de julio al 4 de agosto de 2024.

De acuerdo con un comunicado de la CCA, la iniciativa Blitz Monarca invitó al público en general, organizaciones y participantes en actividades de ciencia comunitaria de Canadá, Estados Unidos y México a recopilar datos de ejemplares de mariposa monarca (Danaus plexippus) y plantas de asclepia o algodoncillo (Asclepias spp.).

La planta de asclepias -o algodoncillo- es una especie de vital importancia para las mariposas Monarca que garantizan su supervivencia al momento de migrar.

Los resultados que se obtienen contribuyen en los estudios de la mariposa monarca y sus lugares de reproducción para que la comunidad científica obtenga un conocimiento más claro sobre cómo proteger y conservar a esta especie emblemática de América del Norte.

Hasta hace dos años, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunció que la mariposa monarca ingresaba a su Lista Roja de Especies Amenazadas con la categoría “En Peligro” de extinción.

La UICN añadió a la mariposa monarca a su lista por las amenazas en las que se encuentra su población por la destrucción del hábitat y el cambio climático. Además de este insecto, todas las especies migratorias aún existentes en el hemisferio norte están ya en peligro de extinción debido a las represas y la caza furtiva.

México con bajo avistamiento de monarcas

Ante la crítica situación en la que se encuentra la mariposa monarca, organizaciones e iniciativas ciudadanas fomentaron en sus comunidades la importancia de la observación de esta especie que convive en la región norte del continente americano. 

Sin importar el lugar donde se encontraban, la iniciativa Blitz Monarca invitó a las personas a enviar sus registros entre finales de julio y principios de agosto. La información debía incluir la observación de huevos, orugas o ejemplares adultos de monarca, así como plantas de algodoncillo o asclepia.

Dicha información obtenida de las observaciones fue compartida con alguno de los programas de ciencia comunitaria que fueron parte de la iniciativa.

mariposa monarca
Captura de pantalla a la información de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) sobre los registros que ha representado la ciencia comunitaria que se generó con el inicio de la iniciativa Blitz Monarca en sus ocho ediciones.

En México, explica la coordinadora del Programa Correo Real, no hay mariposas residentes. Sin embargo, de acuerdo con el mapa compartido por la CCA con los resultados obtenidos de la iniciativa Blitz Monarca, en la región del medio oeste que es el área de reproducción de la mariposa, fue alto el avistamiento de esta especie “como debe ser”.

Sin embargo, en el país los avistamientos fueron bajos. Sobre todo en el centro de la república, pese a que hubo unos cuantos registros en la península de Baja California y Yucatán.

“Esos avistamientos son de mariposas residentes, son poblaciones locales que se han incrementado mucho sobretodo en el centro del país en el estado de San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato y la Ciudad de México por la siembra que han hecho en parques y jardines de la asclepia curacaví o algodoncillo tropical”, explica Treviño Ulloa.

Sobre estos avistamientos, la coordinadora se pronunció en contra de la siembra de esa planta por los problemas que ha traído. Aunque se trata de ser una especie nativa del país, mencionó, su concentración en parques, principalmente, atrae a las mariposas.

“Eso atrae a las mariposas a romper la diapausa reproductiva en la que vienen. Además de los calores de ahora [ya que] el clima de octubre ha sido mucho más cálido de los últimos años y las hace romper esa diapausa, ponen huevos y no se sabe, no hay estudios, sobre si las mariposas que de ahí nacen vuelan a los santuarios en México”, alerta.

La diapausa en los insectos se refiere al momento en que por cambios en su estacionalidad, se suspende su desarrollo y crecimiento. La coordinadora Rocío Treviño Ulloa hace hincapié que cuando una mariposa monarca rompe con su diapausa, solo llega a vivir dos o tres semanas más.

Más de 5 mil personas avistaron mariposas monarca

Sobre los resultados de la octava edición de la iniciativa Blitz Monarca 2024, la CCA destaca que este año la participación de personas voluntarias batió todos los récords de años anteriores.

Durante los diez días que duró la jornada de avistamientos en el 2024, más de 5 mil personas de Canadá, Estados Unidos y México registraron más de 16 mil avistamientos de mariposas monarca en sus distintas etapas de vida y 68 mil registros de plantas de algodoncillo. 

mariposa monarca
Gráfica compartida por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) en la que presenta los registros de observaciones ciudadanas convocadas por la iniciativa Blitz Monarca.

Los resultados obtenidos muestran un aumento sustancial en comparación con el año pasado, cuando participaron cerca de mil 800  personas. Para conocer las cifras obtenidas estas se publicarán en el repositorio de la Red Trinacional de Conocimiento sobre la Mariposa Monarca.

De acuerdo con los registros de estos ocho años, la CCA destacó que de 2017 a 2024 la iniciativa internacional Blitz Monarca ha conformado un aumento en el interés de la ciencia comunitaria dejando, hasta ahora, 14 mil 920 participantes de Canadá, Estados Unidos y México.

Mariposa Monarca
Uno de los talleres de conservación de la mariposa monarca impartido a las infancias. Foto: Programa Correo Real.

Hasta ahora se han realizado 31 mil 842 avistamientos y se han registrado 390 mil 713 plantas de asclepia o algodoncillo que han sido monitoreadas a lo largo de estos ocho años.

Cabe destacar que en este periodo también se han observado 128 mil 988 mariposas monarca, 48 mil 187 huevos, 43 mil 015 orugas y 2 mil 474 crisálidas.

Las organizaciones y programas de ciencia comunitaria participantes en Blitz Monarca son iNaturalist.ca y Misión Monarca (Mission Monarch) de Canadá.

Además de Identificador de ejemplares de la población occidental de monarca y asclepias (Western Monarch and Milkweed Mapper), Journey North y el Proyecto de Monitoreo de Larvas de Monarca (Monarch Larva Monitoring Project) de Estados Unidos.

En México se contó con la participación de Naturalista y el Programa Correo Real.

Otoño: la temporada de la monarca

El pasado 12 de septiembre en las redes del Programa Correo Real dieron la bienvenida a la temporada de otoño 2024. Este es el momento más importante del año para la mariposa monarca porque marca el instante que solo es cuestión de semanas para verlas llegar desde la frontera norte de México.

Correo Real llama a usuarios a estar muy atentos y prestar atención al cielo para poder observar la llegada de esta especie en su paso por la ruta migratoria, principalmente, por los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Michoacán. 

Incluso señalaron que en los estados de Durango, Hidalgo, Zacatecas, Morelos es muy probable que se puedan presentar algunos avistamientos. Para reportar las observaciones invitan a las personas a ser parte del monitoreo ciudadano y ser parte de la migración de la mariposa Monarca 2024.

“Este año estamos por iniciar la migración de otoño del 2024 y seguiremos monitoreando el paso de las mariposas monarca. Por lo tanto, los invitamos al Programa de Correo Real del cual soy coordinadora y me encargo de capturar todos estos registros [para] mandarnos sus reportes y así, conoceremos más de la dinámica de migración que aún no es completamente conocida”, invita en redes sociales Treviño Ulloa. 

Actualmente, las condiciones climáticas en las que la mariposa monarca realizará su migración no son las más favorables ya que, después de pasar un año completo con registros récord de temperaturas excedentes en el planeta, las lluvias y el inicio del periodo de Frentes Fríos en México preocupa entre los expertos la cantidad de ejemplares que lleguen a los santuarios en el país.

“Todo está descontrolado (…) y cada año me da tristeza. Antes salía a contar las mariposas con un contador y a veces no era posible con tanta prisa. Ahora, me siento varios días a la misma hora de la mañana, con mi café en el jardín a observar y hay días que ya son muy escasos de paso de mariposas. Cada vez es más triste. Aunque, claro, me da mucho gusto que cada vez más gente esté involucrada en observar y estar pendiente de monarcas”, concluye.

Antes de que te vayas: Tren Maya: la campaña de activistas para fortalecer recursos legales y así defender el territorio

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quiénes son los drusos y por qué Netanyahu dice que Israel “no tolerará ninguna amenaza” contra ellos en Siria
6 minutos de lectura

Más de 250 personas han muerto en los recientes enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno sirio y los combatientes drusos. ¿Qué es esta minoría religiosa?

17 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Una nueva ola de violenta sectaria ha sacudido Siria, poniendo de relieve el frágil panorama de seguridad del país mientras el nuevo gobierno intenta imponer su autoridad sobre el territorio fracturado.

El domingo 13 de julio, la supuesta abducción de un comerciante de la minoría drusa desató días de enfrentamientos mortales entre milicias drusas y combatientes beduinos sunitas en el sur del país.

Dos días después, el martes 15 de julio, Israel intervino militarmente, diciendo que sus fuerzas buscaban proteger a los drusos y eliminar a las fuerzas progubernamentales acusadas de atacarlos en Suweida.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, al menos 300 personas han muerto en Suweida desde el domingo.

Se trata del último episodio de violencia en el país, desde que los enfrentamientos en abril y mayo entre los combatientes drusos y las nuevas fuerzas de seguridad de Siria dejaran a decenas de muertos.

Antes, en marzo, ya se habían registrado combates en las provincias costeras, que se saldaron con cientos de miembros de la minoría alauita, a la que pertenece el depuesto presidente Bashar al Asad, fallecidos.

Todo ello ha reavivado los temores de un colapso de la seguridad en Siria, a medida que el país enfrenta las consecuencias de más de una década de guerra civil, y la reciente toma de poder de los rebeldes liderados por islamistas en Damasco en diciembre de 2024.

El actual líder de Siria, el exyihadista Ahmed al Sharaa, ha prometido proteger a las minorías.

Pero muchas comunidades minoritarias, entre ellas los drusos, desconfían de su palabra.

Los drusos están divididos en territorios de Líbano, Israel, el Golán ocupado y Siria.

En los últimos días, Israel afirmó haber bombardeado a las fuerzas gubernamentales sirias en los alrededores de Sweida, que afirman haber sido enviadas a la provincia para detener los enfrentamientos sectarios.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que había ordenado ataques contra los depósitos de armas porque el gobierno sirio “tenía la intención de utilizarlas contra los drusos”.

Ya desde principios de este año, Netanyahu advirtió que no toleraría ninguna amenaza contra esta comunidad.

Siria ha condenado la intervención de Israel.

Una columna de humo negra captada a la distancia cerca de Sweida, Siria, el 15 de julio de 2025.
Getty Images
Los recientes enfrentamientos entre grupos drusos y beduinos han dejado más de 250 muertos en Siria.

¿Quiénes son los drusos?

El pueblo druso es una comunidad étnica y religiosa de habla árabe y con prácticas y creencias propias, cuya fe se originó como una rama del islam chiita.

Aunque se les conoce como drusos, ellos se refieren a sí mismos como al Muwahhidun, que significa “el pueblo de la unidad”. Su fe se basa en la idea de que Dios es incognoscible, indescriptible y absoluto.

Considerada una de las comunidades más antiguas de Medio Oriente, los drusos han logrado preservar su presencia durante siglos.

Nadie puede convertirse a su fe y aquellos que la abandonan nunca pueden volver. También está prohibido contraer matrimonio con alguien externo a la comunidad.

Tienen textos sagrados, pero el acceso a ellos está restringido y solo un pequeño número de drusos considerados espiritualmente avanzados pueden participar en los rituales religiosos.

No tienen permitido compartir los detalles de sus creencias ni sus prácticas religiosas. Por ello, a menudo se les considera una comunidad misteriosa.

Cultural, lingüística y étnicamente, se les considera árabes. Sin embargo, la mayoría de los drusos se identifican primero como drusos y luego como árabes.

Vista aérea de la ciudad siria de Sweida
Getty Images
Sweida es el bastión de la minoría drusa de Siria.

¿Dónde viven?

Hay alrededor de 1,5 millones de drusos en todo el mundo, y su comunidad se distribuye principalmente en cuatro países: Siria, Líbano, Israel y Jordania.

Casi la mitad de la población drusa, alrededor de 700.000 personas, vive en Siria. Su principal bastión es Sweida, una provincia al sur de Damasco. Esta zona, conocida antiguamente como Jabal al Druze (“la montaña de los drusos”), sigue considerándose hoy en día el corazón de la identidad drusa.

En 1923, una frontera trazada por Reino Unido y Francia dividió las faldas de esta montaña. Los drusos que vivían al sur de Sweida quedaron del lado jordano. Hoy en día, alrededor de 30.000 drusos habitan en las zonas rurales alrededor de la capital, Amán.

Líbano alberga la segunda población drusa más grande después de Siria, aproximadamente 300.000 personas. Residen principalmente en las montañas de Chouf, la región de Metn y el valle de Teym. En Líbano, los drusos están oficialmente reconocidos como secta religiosa, con escaños designados en el Parlamento.

Para los drusos, 1967 fue otro punto de inflexión. Ese año, Israel ocupó la región de los Altos del Golán, que pertenecían a Siria. La comunidad drusa de la región se dividió de la noche a la mañana: algunos permanecieron en el lado sirio y otros quedaron bajo control israelí.

Hoy en día la mayoría de los drusos que viven en las aldeas ocupadas siguen sintiéndose identificados con Siria.

En todo Israel, incluidos los Altos del Golán, hay unos 150.000 drusos. Los drusos son el único grupo árabe de Israel sujeto al servicio militar obligatorio.

Mapa de la ubicación de Sweida
BBC

Los drusos en Siria

Bajo el gobierno del presidente Bashar al Asad, hoy depuesto, muchos drusos mantuvieron una lealtad silenciosa al Estado, con la esperanza de que eso les protegiera del derramamiento de sangre sectario que asoló otras partes de Siria durante los 13 años que duró la guerra civil.

La mayoría de la comunidad no se unió a las filas de la oposición al régimen, al tiempo que trataba de distanciarse del conflicto interno.

Pero en 2015, los batallones islamistas liderados por Jabhat al Nusra obtuvieron avances en zonas de Daraa y el Golán y amenazaron el aeropuerto militar de Thaala, controlado por el gobierno, en la provincia de Sweida, y varios drusos se unieron a la lucha junto a las fuerzas del régimen.

Operaban su propia milicia, que defendía sus zonas contra los ataques de grupos extremistas musulmanes sunitas que consideraban a los drusos herejes, mientras que las fuerzas pro-Asad los dejaban en paz.

Pero con el derrocamiento del mandatario por parte de los rebeldes sunitas islamistas, que han formado el gobierno provisional, ese pacto tácito se ha desmoronado, y los drusos ahora temen quedar aislados y convertirse en blanco de ataques en la Siria de la posguerra.

Los recientes ataques contra comunidades drusas por parte de milicias islamistas vagamente afiliadas al gobierno de Damasco han alimentado la creciente desconfianza hacia el Estado.

La nueva autoridad está compuesta en su mayoría por miembros de Hay’at Tahrir al Sham (HTS), el mismo organismo que en su día atacó Sweida, cuando se conocía como Jabhat al Nusra bajo el liderazgo de Ahmad al Shara, entonces conocido como Abu Muhammad al Julani.

Durante años de conflicto, los drusos formaron facciones armadas locales para proteger sus pueblos y zonas. Estos combatientes armados controlan Sweida.

Una mujer drusa de Siria se reúne con su hermana al cruzar al lado israelí desde la frontera abierta
Reuters
La apertura de la frontera de Israel y Siria permitió que familiares se reunieran.

Los recientes ataques

Los enfrentamientos comenzaron a finales de abril con la filtración de una grabación de audio en la que supuestamente se escuchaba a un líder religioso druso insultando al profeta Mahoma.

Aunque el líder negó que fuera su voz y el Ministerio del Interior de Siria confirmó posteriormente que la grabación era falsa, el daño ya estaba hecho y desencadenó violencia sectaria en comunidades de todo el país.

Desde entonces, el gobierno sirio afirmó que sus fuerzas de seguridad llevaron a cabo varias operaciones para restaurar la seguridad y la estabilidad.

Mientras tanto, el ejército israelí dijo que había atacado varios tanques del gobierno para impedir que avanzaran hacia la ciudad de Sweida.

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que los ataques eran una “clara advertencia al régimen sirio”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.