Si quieres aprender una lengua indígena mexicana, a continuación te contamos de algunas herramientas digitales gratuitas para hacerlo, además te contamos las razones por las que es importante su enseñanza, aprendizaje, difusión y reconocimiento.
Según lo expresó la jefa de Gobierno Clara Brugada, esta propuesta busca promover y preservar la segunda lengua más hablada en México: el náhuatl. Por esto, el pasado 21 de febrero se anunció el proyecto de incluirlo en el programa escolar.
Como era de esperarse, esta decisión abrió debate pues algunos cuestionan la relevancia de enseñar lenguas indígenas, sugiriendo que en lugar de ello, se debería priorizar la enseñanza de idiomas internacionales como el inglés. Ante esto Claudia Sheinbaum también se pronunció y en una conferencia de La Mañanera y expresó el valor y la riqueza cultural de una lengua originaria:
“Si desaparece una lengua, desaparece parte del conocimiento universal y parte de nuestra identidad como mexicanos y mexicanas. Entonces todo aquel que niega a los pueblos originarios como esencia de México, y a las lenguas originarias, niega a México”, dijo Sheinbaum.
“Salirse de ese sistema preestablecido, desde enamorarse fuera de los marcos convencionales hasta hablar una lengua como el náhuatl, el purépecha o el quechua, es un acto político que, por supuesto, trae consigo resistencia. Se resiste a un sistema que nos dice cómo, con quién, dónde y cuándo debemos hablar”
Puedes leer: Google incorpora el Náhuatl, Maya y más lenguas indígenas de México (y el mundo) a su Traductor
Este tipo de iniciativas tienen como objetivo primordial la preservación del lenguaje que no solo funciona como vehículo de comunicación, sino también de reconocimiento de otras cosmovisiones y tradiciones que forman parte fundamental de la diversidad cultural de México.
Por esto, en un contexto globalizado, en el que el español y el inglés dominan los espacios educativos es crucial que las lenguas indígenas no solo sobrevivan, sino que sean enseñadas y valoradas.
“Las lenguas indígenas, más allá de cualquier romanticismo, son las lenguas maternas de millones de personas, y eso debería ser suficiente para que se les considere relevantes, y para que su enseñanza sea una realidad en las escuelas”, explica Michelle.
Las narrativas hegemónicas persiguen la idea de que todos debemos ser iguales, es por eso que la diversidad de lenguas que existe en países como México funcionan como una muestra de la riqueza del mundo, y una invitación a descolonizar el sentir, pensar y el hablar.
Aprender una lengua indígena no solo es una cuestión de preservar el pasado, sino también de fomentar la identidad, y de reconocer la riqueza de un México plural y diverso en el que todas las lenguas y aprendizajes mismos tienen valor mas allá de su utilidad económica o política.
“Es un acto revolucionario enseñar las lenguas subalternizadas en las escuelas y decir que el inglés, el francés y el español no son las únicas lenguas del mundo. Existen más de 7mil, y no todo lo que hacemos debe pensarse para obtener una recompensa económica”, agrega Michelle.
Si con todo lo que te contamos te dieron ganas de sumarte, aquí te van unas herramientas para la enseñanza, aprendizaje y difusión lenguas indígenas. Te adelantamos que la mayoría de herramientas son gratuitas.
Esta aplicación creada por un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo vendría siendo como una especie de Duolingo pero mexicano y con enseñanza de lenguas originarias. Esta app te permite aprender diversas lenguas indígenas de forma interactiva y gratuita. Fue desarrollada por Luis Emilio Álvarez y ofrece un diccionario extenso que incluye hasta 20 mil palabras. Entre las lenguas disponibles en Miyotl se incluyen náhuatl, zapoteco y mixteco, entre otras. La app está disponible en Play Store, puedes consultar más de ella aquí.
Esta es una herramienta que facilita la búsqueda de traducciones de palabras o frases del español al otomí, y nos permite colocarlas en contextos a través de textos bilingües. Dale click aquí para empezar a usarla.
Udemy tiene cursos como el de ‘ Aprende a Comunicarte en Lengua Maya’ en el que aprenderás a expresarte de manera verbal y escrita. Además la plataforma tiene otros cursos acerca de otras lenguas originarias, ya sea para aprenderlas o comprender su importancia e historia. Te dejamos el enlace para que te inscribas a este curso que es gratuito.
El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas tiene en su sito web todo un apartado dedicado a la enseñanza de maya a través de videos. Aquí podrás encontrar contenido que va desde el alfabeto, diálogos, numerología y mas´. Si quieres empezar a aprender dale clic aquí.
Aprende tlahuica, matlazinca, náhuatl, otomí y mazahua a través de múltiples recursos didácticos en esta aplicación que fue desarrollada por la Universidad Intercultural del Estado de México. Puedes descargarla aquí.
Investigadores proyectan que el potencial de recolección de niebla en zonas geográficas con condiciones favorables podría extender esta práctica (comúnmente utilizada a escala rural) al abastecimiento de urbes donde el agua es escasa.
Esto es lo que han concluido investigadores de ese país tras analizar el potencial de la recolección de niebla en Alto Hospicio, una ciudad ubicada en el norte de Chile, en la región árida del desierto de Atacama.
Con poca o ninguna precipitación, la principal fuente de agua de las ciudades de la zona son los acuíferos subterráneos, que se recargaron por última vez hace miles de años. La precipitación promedio es de menos de 5 mm al año. Y, en algunas zonas, la escasez hídrica obliga a abastecer de agua a la población con camiones aljibe.
Pero la ciudad de Alto Hospicio tiene una particularidad geográfica que favorece la formación y captura de la niebla.
“Se ubica en uno de los corredores de entrada de la niebla al continente”, explica a BBC Mundo la investigadora Virginia Carter Gamberini, de la Universidad Mayor de Chile.
Precisamente esas condiciones son las que podrían permitirle a la ciudad apoyarse en la cosecha de niebla como una alternativa viable y sostenible para abastecer de agua potable a su población.
Las conclusiones del estudio, que fue publicado en febrero en la revista Frontiers of Environmental Science, apuntan a que las nubes de niebla que se acumulan regularmente sobre la ciudad montañosa son una fuente desaprovechada de este recurso tan valioso.
Con el crecimiento de la población urbana y la creciente demanda de agua por parte de la minería y la industria, los investigadores advierten que es urgente encontrar otras fuentes sostenibles.
Sobre todo, considerando que en el caso particular de Alto Hospicio, se enfrentan graves problemas de pobreza y un acceso reducido de sectores de la población a redes de suministro de agua limpia.
La idea de capturar el agua de niebla no es nueva.
De hecho, Carter cuenta que ella ha participado en proyectos similares en otras zonas de Chile, Guatemala, Canadá y África.
Uno de los sistemas de recolección de agua de niebla más grandes se encuentra en Marruecos, en el borde del desierto del Sahara, mientras que experiencias emblemáticas en América Latina son las del Chungungo, también en Chile, o los atrapanieblas de las colinas del sur de Lima.
La novedad, señala la investigadora, es que hasta ahora los proyectos de esta naturaleza se habían entendido con la perspectiva de abastecer a comunidades rurales y no así a poblaciones urbanas.
“Esto apunta a un cambio de percepción. Siempre se pensaba en usar agua de niebla para abastecer a pequeños poblados o asentamientos rurales. En este caso, queremos explorar la posibilidad de abastecer una ciudad”, afirma.
“Nuestros hallazgos demuestran que la niebla puede servir como suministro urbano complementario en zonas áridas donde el cambio climático exacerba la escasez de agua”.
Carter recalca que una “nueva era” de recolección de niebla a una escala mucho mayor podría proporcionar un suministro de agua más seguro y sostenible en entornos urbanos donde más se necesita, no solo en Chile sino también en otras urbes del mundo.
Puedes leer: La arquitectura responsable y su huella con el medioambiente: edificaciones por descubrir en la CDMX
Capturar el agua de la niebla es extraordinariamente sencillo: se cuelga y tensa una malla entre dos postes y se forma el “atrapaniebla”. Cuando las nubes cargadas de humedad atraviesan esa fina malla, se forman pequeñas gotitas, que se canalizan hacia tuberías y tanques de almacenamiento.
La niebla de Alto Hospicio se forma sobre el océano Pacífico cuando el aire cálido y húmedo fluye sobre el agua fría y luego es empujado hacia las montañas. Las condiciones de niebla constantes en la zona permitieron a los investigadores identificar las áreas donde se podría recolectar el mayor volumen de agua de manera regular.
Con un trabajo de campo que se extendió por un año, realizaron evaluaciones in situ, lo que combinaron con datos obtenidos mediante un método predictivo (AMARU), que procesa información meteorológica y la cruza con datos que se obtienen mediante sensores remotos.
Durante la temporada alta del estudio, entre agosto y septiembre de 2024, el potencial de recogida alcanzó hasta 10 litros por metro cuadrado al día, según los investigadores.
Basándose en una tasa promedio anual de recolección de agua de 2,5 litros por metro cuadrado de malla al día, calcularon que:
Carter explica que Chile es “muy especial” en cuanto a la niebla marina, “porque tenemos el océano a lo largo de todo el país y también tenemos la cordillera”.
Su equipo está trabajando actualmente en un “mapa de recolección de niebla” con el objetivo de identificar otros lugares en donde este modelo se pueda implementar.
El “agua de las nubes”, como la describe Carter, podría, según ella, “mejorar la resiliencia de nuestras ciudades ante el cambio climático y, al mismo tiempo, mejorar el acceso al agua potable”.
La investigadora destaca, sin embargo, que la posibilidad de alcanzar esos volúmenes en otras zonas que enfrentan una grave escasez hídrica dependerá siempre de su potencial de formación y captación de niebla, que está dado por diversos elementos.
“Los factores clave que influyen en la eficiencia de la recolección de niebla incluyen la dirección y la velocidad del viento, así como las características geográficas, especialmente la presencia de montañas”, explica.
Por ejemplo, Petorca, una de las zonas más afectadas por la escasez hídrica en Chile, no tendría -a primera vista- las mismas posibilidades de abastecerse en grandes volúmenes de agua a partir de la niebla. Pero sí otras zonas costeras del país.
“Yo he tomado siempre agua de niebla”, dice Carter, pero señala que el estudio que realizaron no contempla un análisis químico respecto de la calidad del recurso hídrico.
En ese sentido, destaca que “va a ser importante hacer otras investigaciones…Ya sabemos cuánta agua y dónde encontrarla. Después habrá que profundizar en la calidad del agua y los métodos mas adecuados para potabilizarla”.
“Puede ser que ahora ya está bien para tomarla, el punto es que no lo sabemos”, dice otra de las investigadoras, Nathalie Verbrugghe, de la Universidad Libre de Bruselas.
Las investigadoras son cautas sobre las expectativas que se han generado en torno a los hallazgos de esta investigación:
“Nosotras no vamos solucionar la crisis hídrica de Chile o del desierto de Atacama” y “probablemente esta tecnología tampoco, pero esperamos que sea un complemento”.
*Con información de Victoria Gill e Isabel Caro
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.