No importa qué día vayas, seguro encuentras algo qué hacer en el Centro Histórico. Así que si buscas plan para el fin de semana, mira esta lista de museos cerca del Zócalo y aprovecha para dar la vuelta.
Y sí, tu recorrido puede llevar el desayuno o la comida en esta zona aprovechando que Animal Gourmet nos dice dónde comer rico en el Centro.
Recuerda que esta ciudad es una de las que más museos tiene y muchos de ellos se encuentran en esta zona. Por eso aquí nos limitamos a dejarte museos que se encuentran tan solo a dos cuadras del Zócalo.
Aquí no solo se encuentran las oficinas de la Presidencia y de la Secretaría de Hacienda, puedes pasar y conocer sus jardines, museos o murales.
Podrás recorrer el Recinto Parlamentario (que albergó la Cámara de Diputados gran parte del siglo XIX), el Recinto de Homenaje a Benito Juárez, el Museo Histórico del Palacio Nacional, entre otros atractivos.
Accede por Moneda 4, Centro Histórico, de martes a domingo de 10:00 a 16:00. La entrada es libre y puedes ser parte de un recorrido guiado.
Si quieres más información o solicitar un recorrido para un grupo grande escribe [email protected].
Encontrarás varios museos cerca del Zócalo sobre la calle Moneda. Una parada es el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, uno de los cinco museos nacionales del Inah.
Cuenta con las salas permanentes de Medio Oriente Antiguo (Egipto faraónico, Persia, Levante y Mesopotamia); Mediterráneo (Grecia clásica y Roma antigua); China, Corea, Japón y Türkiye
Además, siempre hay exposiciones temporales y en sus instalaciones hay toda clase de actividades educativas, artísticas y académicas.
Dónde: Moneda 13, Centro Histórico
Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 18:00
Costo: entrada libre
También sobre la calle de Moneda puedes visitar el Museo UNAM Hoy, que se ubica en la antigua sede de la Real y Pontificia Universidad de México.
No solo es para conocer parte de la historia de esta universidad, sino que aquí se entrecruzan una ventana arqueológica que deja ver los vestigios de un templo prehispánico, muros coloniales, una escalinata decimonónica y objetos encontrados durante los trabajos de restauración.
Dónde: Moneda 2 (esquina con Seminario), Centro Histórico.
Cuándo: de martes a sábado de 11:00 a 17:00; el último acceso es 30 minutos antes del cierre
Costo: $20 general, $10 con credencial vigente de profesor o estudiante, gratuita con credencial de INAPAM y Comunidad UNAM (estudiantes, profesores, administrativos, exalumnos y Fundación UNAM).
Sabemos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede no parecer llamativa, sin embargo tiene uno de los museos cerca del Zócalo que seguro no conoces.
Y es que en este espacio se realizan exposiciones de las colecciones de Pago en Especie y Acervo Patrimonial bajo resguardo de la SHCP. Igualmente, suele haber actividades artíctucas y culturales de distintas disciplinas.
Dónde: Moneda 4, Centro Histórico
Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 18:00
Costo: entrada libre
Por ahí mismo encuentras el Museo Ex Teresa Arte Actual, que toma las instalaciones del ex templo y Convento de Santa Teresa la Antigua,
Se trata de una sede destinada a la creación, investigación y divulgación del arte y la cultura que van desde la experimentación sonora, audiovisual y escénica, performance y arte acción, videoarte e instalación de sitio específico.
Dónde: Lic. Verdad 8, Centro Histórico
Cuándo: martes a domingo de 11:00 a 17:00
Costo: entrada libre
El Palacio de la Autonomía es sede de la primera Rectoría de la UNA. Actualmente alberga la Sala de la Odontología Mexicana, la Fonoteca de Radio UNAM, y es sede externa del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.
Aquí puedes encontrar exposiciones temporales (actualmente está Brujería. Malleus Lameficarum), así como talleres y conferencias.
Dónde: Lic. Primo de Verdad No. 2, Col. Centro
Cuándo: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas
Costo: depende la actividad
Otro de los museos cerca del Zócalo que no puede faltar. Abrió sus puertas en 1987 y aquí mismo puedes recorrer y ver los vestigios del Templo Mayor (dedicado a Tláloc y a Huitzilopochtli), así como un altar tzompantli y la Casa de las Águilas.
El museo de sitio tiene los hallazgos más importantes que se han hecho en las excavaciones del Proyecto Templo Mayor.
Dónde: Seminario 8, Centro Histórico
Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 17:00
Costo: $95 general (zona arqueológica + museo de sitio); descuento INAPAM, y estudiantes y maestros; domingos entrada gratuita.
Detrás de la Catedral Metropolitana, sobre República de Guatemanala, encientras el Museo Archivo de la Fotografía.
Este espacio está dedicado a preservar, organizar, conservar y divulgar los acontecimientos históricos ocurridos durante el siglo XX. Custodia más de dos millones de imágenes en diversos formatos, destacando algunas placas de vidrio.
Todo esto se divide en tres salas de exhibición, donde además de la colección permanente, hay muestras temporales. También hay conferencias, talleres, presentaciones, visitas guiadas, y más.
Dónde: República de Guatemala 34, Centro Histórico
Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 17:00
Costo: entrada gratuita
Más que ser uno de los museos cerca del Zócalo, es un espacio donde hay toda clase de acrividadessobre arte, cultura, ciencia, cine y más.
Pero además, en su interior encuentras el museo de sitio donde el pasado y el presente conviven para preservar los restos aparentemente de un Cálmecac (espacio donde era educados hijos de los nobles).
Dónde: Pasaje cultural Guatemala 18 – Donceles 97, Colonia Centro
Cuándo: martes a sábados de 13:00 a 20:00 y domingos de 10:00 a 16:00
Costo: entrada libre
Sobre la calle de Madero, justo a dos cuadras del Zócalo, puedes encontrar este recinto que abrió sus puertas en 2006 a partir del deseo de Carlos Monsiváis de compartir su colección con todo el mundo.
Esta se integra por más de 20 mil piezas, entre las que destacan pinturas, dibujos, fotografías, grabados, documentos históricos, miniaturas, caricaturas y maquetas.
El acervo deja ver elementos de la vida política, cultural y social de México a través de los años. Tienen tanto exposiciones permanentes, como itinerantes. Igual no olvides darte una vuelta por su terraza.
Dónde: Isabel La Católica 26 esq. Francisco I. Madero
Cuándo: miércoles a lunes de 10:00 a 18:00
Costo: entrada gratuita
La ley Laken Riley podría entrar en vigor antes de que comience su mandato Donald Trump, que ha prometido mano dura contra la inmigración ilegal.
Para los migrantes irregulares en Estados Unidos, una acusación de hurto o robo será motivo de arresto y probablemente deportación.
Lo recoge una nueva y polémica ley que podría entrar en vigor incluso antes de que el próximo lunes 20 de enero Donald Trump inicie su mandato como presidente del país norteamericano.
El aún proyecto de ley Laken Riley, que en este momento se encuentra en fase de debate en el Senado, es obra del Partido Republicano de Trump pero también cuenta con el apoyo de numerosos congresistas y senadores demócratas.
La ley también permitirá a los estados demandar al gobierno federal si libera a un indocumentado bajo custodia o no aplica ciertas leyes migratorias.
Sus defensores creen que aumentará la seguridad ciudadana, mientras las voces críticas aseguran que contradice los valores constitucionales y viola la presunción de inocencia de los migrantes.
Analizamos en qué consiste esta ley, cuáles serán sus repercusiones y por qué es tan polémica.
El nombre de la ley, Laken Riley, es el de una estudiante de enfermería de 22 años brutalmente asesinada en febrero del año pasado en el estado de Georgia.
El venezolano de 26 años José Ibarra interceptó a Riley mientras hacía ejercicio en el campus de la Universidad de Georgia en Athens, intentó violarla y, como la víctima se resistía, la golpeó hasta la muerte, según lo revelado en el juicio.
Ibarra, quien fue condenado a cadena perpetua en noviembre, es un migrante indocumentado venezolano que tenía pendientes acusaciones previas de al menos dos delitos menores en Estados Unidos, uno de ellos el hurto de varios productos en un supermercado.
El caso generó conmoción en la sociedad estadounidense. Los conservadores argumentaron que, si el agresor hubiera sido detenido y expulsado por sus casos previos, Laken Riley todavía estaría viva.
Esto llevó al Partido Republicano a proponer, un mes después del suceso, una ley específica para evitar casos similares.
De hecho, bajo la ley Laken Riley el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estará obligado a detener a extranjeros en situación migratoria irregular que hayan sido arrestados previamente por robo, hurto y similares.
La ley se alinea con las políticas de línea dura que Trump previsiblemente aplicará en su próximo mandato.
El republicano prometió llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, enfocándose inicialmente en inmigrantes indocumentados con antecedentes penales.
La ley Laken Riley, según algunos expertos, facilitará la deportación de quienes estén acusados de cometer estos delitos menores, que se tramitará durante su arresto y sin necesidad de juicio.
Según la actual legislación, solo están sujetos a una posible deportación los migrantes a quienes un tribunal haya condenado en firme por al menos dos delitos menores.
Por otro lado, las autoridades de cada estado podrán demandar al gobierno federal si creen que no está aplicando correctamente las leyes sobre migración.
Los incumplimientos denunciables de Washington incluirían liberar a migrantes en custodia, no arrestar a personas con orden de expulsión, otorgar libertad condicional de forma inadecuada a irregulares o no aplicar restricciones de visados a los países que rechacen recibir a sus ciudadanos deportados desde EU.
La ley Laken Riley fue aprobada por primera vez en la Cámara de Representantes en marzo de 2024, pero se estancó en el Senado controlado por los demócratas y regresó a la cámara baja.
El pasado 7 de enero los congresistas la volvieron a aprobar con 264 votos a favor, (entre ellos 48 demócratas) y avanzó de nuevo al Senado.
Allí corrió mejor suerte que en la primera ocasión, ya que todos los senadores republicanos y una mayoría de demócratas (en total 84 votos a favor y 9 en contra) aceptaron someter a debate el texto para su posible enmienda y aprobación.
Expertos señalan que la derrota en las elecciones de 2024, en las que la inmigración fue un tema central de campaña, ha llevado a muchos demócratas a respaldar propuestas más restrictivas en esta materia, e incluso el propio partido está cambiando su enfoque al respecto.
“Estoy a favor de dar a las autoridades las herramientas para prevenir tragedias como ésta mientras trabajamos en soluciones integrales para nuestro sistema roto”, afirmó recientemente John Fetterman, senador del Partido Demócrata por Pensilvania, uno de los “estados péndulo” que cambiaron su voto a republicano el pasado noviembre.
La fase de deliberación en la cámara alta podría prolongarse por unas pocas semanas o incluso días, y según analistas, existe la posibilidad de que la ley se apruebe antes de que Trump se instale el día 20 en la Casa Blanca.
En todo caso, está en fase de deliberaciones y existen discrepancias entre republicanos y demócratas sobre su contenido final.
Mientras los republicanos defienden aprobar el texto íntegro original, los demócratas han señalado su intención de enmendar aspectos controvertidos, como la posibilidad de detener y deportar, sin necesidad de pruebas ni juicio, a migrantes acusados de pequeños delitos.
La aparente violación de la presunción de inocencia de los detenidos es el aspecto más polémico de esta nueva ley, que ha generado una oleada de críticas de quienes la consideran incompatible con los valores democráticos y constitucionales de Estados Unidos.
Sus defensores argumentan que, al privar de libertad o expulsar a presuntos delincuentes, se protegerá a las comunidades de delitos cometidos por personas en situación irregular.
También sostienen que la posibilidad de deportación por delitos menores disuadirá a los migrantes indocumentados de involucrarse en actividades ilegales.
Mientras, las voces críticas la consideran una amenaza a las protecciones constitucionales y un retroceso en los principios de justicia.
“Es esencialmente una autopista hacia la deportación masiva; se puede detener a cualquier cantidad de personas y meterlas en el sistema de justicia penal simplemente por haber sido acusadas, sin condena ni admisión de culpabilidad”, declaró este domingo en un programa televisivo Pramila Jayapal, una de los congresistas que han criticado el proyecto de ley en el dividido Partido Demócrata.
Los detractores de esta polémica legislación argumentan que la detención sin fianza de cualquier migrante acusado -aunque no necesariamente condenado- de delitos menores como el hurto eliminaría el derecho a audiencias individualizadas, algo garantizado incluso en casos de delitos graves en el sistema de justicia penal.
Esto plantea serias preocupaciones sobre la presunción de inocencia y el debido proceso, según el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC por sus siglas en inglés).
El NILC también advierte que obligar a las autoridades migratorias a detener a las personas antes de que puedan asistir a sus audiencias penales podría obstaculizar gravemente el trabajo de los fiscales, aumentar el caos en los tribunales y complicar la resolución de casos criminales.
Los detractores de la ley también creen que la avalancha de trabajo que caería sobre jueces y fiscales por delitos menores como hurtos o robos les restaría tiempo y recursos para abordar casos de delitos más graves.
La organización Voto Latino argumenta que la ley no mejorará la seguridad pública ya que no hay evidencia de una correlación entre el estatus migratorio y la criminalidad.
Esta ONG considera la ley Laken Riley una herramienta política para estigmatizar a los migrantes y acentuar las divisiones sociales.
Otro aspecto polémico es la capacidad que la ley otorga a los estados para demandar al gobierno federal sobre acciones relacionadas con políticas migratorias.
Según el NILC, esto podría convertir los tribunales en escenarios de interminables disputas entre los estados y Washington, obstaculizando la implementación efectiva de la ley.
Sus defensores, sin embargo, alegan que permitirá a las autoridades locales, que conocen más de cerca los problemas de sus comunidades, participar de forma más activa a la hora de aplicar y supervisar las leyes de inmigración.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.