¿Y si la historia la enseñaran con humor y “monitos”? Probablemente nuestro interés por conocerla crecería. Un poquito por curiosidad, otro tanto por diversión y con mucha sorpresa, Patricio Ortiz, mejor conocido por ser Patricio monero le dio la vuelta a la caricatura política y se decantó por la historia, la antropología y la arqueología para la serie de libros México antes de ser México, que aborda el periodo precolombino de la historia de nuestro país.
“En general la historia se enseña de manera muy aburrida y muy poco didáctica. Se centran en las fechas y en los personajes”, nos cuenta en entrevista. “Y pues tú te mueres de la flojera, te aprendes la fecha y se te olvida después del examen y nunca más vuelves a saber del asunto y, como no hay esa relación, no tiene nada que ver contigo, no te interesa en absoluto”.
Tras años de investigación, entrevistas y clases intensivas del propio Alfredo López Austin, uno de los historiadores mexicanos más reconocidos, el caricaturista asegura que es necesario hacer de la historia un estudio más dinámico.
“Si nos lo enseñaran de alguna manera que hiciéramos clic, idealmente con monitos y con humor, pero que entendiéramos qué tiene que ver con nosotros y nuestra familia, nuestra ciudad y país, quizá nos despertaría el interés por conocer más”.
Más de historia: Los estados que intentaron separarse de México… y no lo lograron
Por ejemplo, una de sus experiencias más inmediatas es visitar zonas arqueológicas y entender mucho mejor los glifos de distintas civilizaciones mesoamericanas.
“Vivo en Xalapa y hay una piedra que yo vi mil veces, se llama la estela de La Mojarra, y no sabía nada. Después, en el tomo donde cuento la historia de los olmecas, y cuento lo importante que es esta pieza que es la más antigua cuenta de la fecha en el sistema de Cuenta Larga que inventaron los olmecas y que adoptaron y perfeccionaron los mayas”.
“Yo no sabía que era eso y cuando la volví a ver después de saber de qué se trata, ¡casi lloro de la emoción“, dice.
Hacer libros de historia, de historia precolombina para ser precisas, no es tarea sencilla: ¿cómo hacerse algo que resulte nuevo o atractivo?
“Prácticamente todo lo que está contenido en estos libros me sorprendió porque no sabía yo nada del tema, por eso lo estoy haciendo: porque yo no sabía nada y por qué yo sé que prácticamente nadie sabe nada, a menos de que sean especialistas”.
Con la serie México antes de ser México lo que el humorista busca es que a todas nos puede interesar la historia. “Yo no estudié historia, antropología ni etnología o antropología, todos estos temas eran muy nuevos para mí y todo resultó sorpresivo”.
En el proceso de elaboración, uno de los criterios para seleccionar la información que se incluye es precisamente, el elemento de sorpresa.
Además, entre sus descubrimientos y reflexiones como una persona ajena al estudio de la historia que recién se involucró con la misma, también es entender la historia de la humanidad desde una visión acorde al contexto de cada civilización.
“Si la ves como si fueras la Comisión de Derechos Humanos en el siglo XXI, pues toda la historia antigua da la humanidad sería una barbarie, ¿no? Tratar de entender desde sus propios ojos, no de los nuestros, es bien importante“, dice.
Te puede interesar: Adiós, Sor Juana: La historia de las mujeres en los billetes mexicanos
El caricaturista nos recomendó algunas personas a quienes podemos seguirles la pista:
“Creo que hay una muy buena generación de historietistas y narradoras gráficas jóvenes. Por ahí siento que va mi gusto personal”, dice.
Las imágenes son desoladoras. Cadáveres abandonados en las calles, personas sacando cuerpos debajo de los escombros con sus propias manos.
Testigos directos del horror le dijeron a la BBC que barrios y edificios enteros fueron arrastrados al mar mientras la gente dormía.
Y ahora “el mar está devolviendo decenas de cadáveres”, relató Hichem Abu Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del Comité de Emergencia en el este de Libia.
Esa es la situación que se vive en la ciudad portuaria de Derna tras las inundaciones causadas por la tormenta Daniel que arrasaron el este del país dejando una estela de destrucción con miles de muertos y desaparecidos.
Familiares buscan desesperados a sus seres queridos con la esperanza de encontrarlos vivos o al menos identificar sus cuerpos para darles sepultura.
Mientras los equipos de emergencia continúan trabajando, en algunas zonas de la ciudad cuerpos envueltos en sábanas están siendo arrojados en fosas comunes.
El número de muertos que dejaron las inundaciones en el este de Libia sigue aumentando. Las autoridades dicen que se han encontrado más de 5.000 cadáveres solo en la ciudad de Derna, mientras que en los alrededores y en el resto del país ya se contabilizan decenas de miles desplazados.
Voluntarios han llegado a la zona para socorrer a los sobrevivientes
“Es un completo desastre. Estoy realmente en shock”, dijo un médico que viajó a Derna para tratar a los heridos.
El medio de comunicación local Derna Zoom publicó en la red social X (anteriormente Twitter) que una cuarta parte de la ciudad quedó “completamente aniquilada”.
“Es como si hubiera caído una bomba nuclear”, decía el mensaje.
Quienes han logrado comunicarse con familiares y amigos en la zona afectada están desconsolados.
La gente está viviendo el “día del juicio final”, le dijo a la BBC el periodista libio Johr Ali.
Un amigo encontró a su sobrino “muerto en la calle, arrojado por el agua desde su tejado”, relató el reportero.
Ali, que vive exiliado en Estambul debido a los ataques a periodistas en Libia, comentó que otro de sus amigos perdió a toda su familia en el desastre.
“Su madre, su padre, sus dos hermanos, su hermana Maryam, su esposa (…) y su pequeño hijo de 8 meses… Todos ellos murieron, toda su familia está muerta y él me pregunta qué debe hacer”.
En otro caso, Ali dijo que un sobreviviente le contó que había visto a “una mujer colgada de las farolas, porque las inundaciones se la llevaron”.
“Murió allí”, añadió Ali.
Las calles de Derna están cubiertas de barro y escombros y llenas de vehículos volcados.
“La gente escucha los llantos de los bebés bajo tierra y no saben cómo llegar hasta ellos”, relató el periodista.
El rescatista Kasim al Qatani le dijo a la BBC que no hay agua potable en Derna y que escasean los suministros médicos.
Agregó que el único hospital de Derna ya no podía recibir pacientes porque “hay más de 700 cadáveres esperando en el hospital y no es tan grande”.
Aunque la tragedia comenzó con las intensas lluvias causadas por la tormenta Daniel, testigos dijeron que la situación se salió de control cuando oyeron la explosión de una gran presa que terminó expulsando un gigantesco torrente de agua que “parecía un tsunami”.
La información disponible hasta ahora señala que las lluvias provocaron el colapso de dos represas en el río Derna, “que arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”, según explicó Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio, que controla el este del país.
Además de Derna, también se han visto afectadas las ciudades de Bengasi, Susa y Al Marj, todas ellas en el este, así como Misrata, en el oeste, en medio de las peores inundaciones en las últimas cuatro décadas en el país.
El médico libio Najib Tarhoni, que trabaja en un hospital cerca de Derna, pidió ayuda con urgencia.
“Tengo amigos aquí en el hospital que han perdido a la mayoría de sus familias… han perdido a todos”, le dijo a la BBC.
“Sólo necesitamos gente que entienda la situación: ayuda logística, perros que realmente puedan oler a la gente y sacarla de debajo de la tierra. Sólo necesitamos ayuda humanitaria, gente que realmente sepa lo que está haciendo”.
También existe una necesidad urgente de equipos forenses y de rescate especializados y otros dedicados a la recuperación de cadáveres, les dijo a los medios turcos el jefe del Sindicato de Médicos Libios, Mohammed al Ghoush.
Los esfuerzos de rescate se han visto complicados por el hecho de que Libia está dividida entre gobiernos rivales y el país lleva más de una década de conflicto.
La lucha entre facciones ha llevado al abandono de la infraestructura y ha dado lugar a una pobreza generalizada en un país con pocos recursos y experiencia para enfrentar este tipo de catástrofes.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.