Este 10 de octubre es Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que además de recordarnos sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental, también busca erradicar mitos, estigmas y tabús.
Sin embargo, la perspectiva negativa a lo largo de los años sobre salud mental ha ocasionado que casi no se hable de este tema o sea mal visto por la sociedad y a pesar de los avances recientes, todavía falta un largo camino por educarnos en el tema.
Si eres de esas personas que todavía no entiende bien los conceptos básicos de salud mental y quiere aprender más, platicamos con Liz García, psicóloga clínica con enfoque cognitivo conductual y creadora del proyecto Astronauta Emocional, quien respondió muchas de las dudas más comunes sobre este tema.
Su trabajo en Astronauta Emocional busca crear una cultura que hable de emociones, o sea, tener las conversaciones incómodas que no siempre queremos para romper estigmas sobre emociones, salud mental y más.
Para García, es importante hablar de la salud mental y comprender las emociones, aunque es difícil porque actualmente no está en la educación básica tocar estos temas.
“Cuando hablamos de salud mental estamos hablando de un término que conlleva muchas cosas, no solo lo emocional”, señaló.
La salud mental, según explicó, incluye el “mundo exterior” (nuestras relaciones de trabajo, familia, personales, etc) y el “mundo interno”, que somos nosotros mismos, lo que pensamos y sentimos.
“La salud mental es ese balance entre el mundo interno, lo que yo experimento, y las relaciones, las oportunidades y todo lo que es externo a mí que me da un equilibrio, también lo físico”, mencionó.
Pero eso no es todo. García enfatizó que también se involucra la salud física, es decir, que estés sano, te alimentes bien y que te sientas físicamente bien.
“Los malestares también afectan emocionalmente, por eso es importante tener un balance entre esas áreas”, agregó.
“Muchas veces no sabemos dar el primer pasó porque hay muchos tabús a su alrededor, donde la gente dice «estás exagerando», «tienes que echarle ganas», «eso no es para tanto», o el miedo de ir al psiquiatra“, mencionó García.
Para calibrarte emocionalmente, explicó que primero tiene que ver mucho con el autoconcepto, ver cómo te sientes sobre ti mismo, cómo te sientes con tus relaciones interpersonales, cómo estás con tu familia, etc.
Lee: Se vale buscar ayuda: cómo saber que es momento de visitar al psiquiatra (y derribar los estigmas)
Es importante tener un balance también con esos rubros de crecimiento interpersonal, por lo que debes darte espacios para ti para y hacer lo que te gusta: ejercicio, hobby o algo más, ya que eso también incluye la salud mental.
Por otro lado, García resaltó que importa mucho estar en una comunidad donde también te sientas cómodo, tranquilo y te puedes expresar como tú eres.
“Si en esas esferas estás tranquilo, vives en una forma que te da paz, entonces hablamos de que tu salud mental está en un buen estado“, señaló.
Pero no debes olvidar que también se puede mejorar la salud mental a través de un espacio terapéutico, en el que encontrarás respuestas a las preguntas que tienes, conocerte a ti mismo y te ayudará a no llegar a los extremos.
Mira: Atención psicológica en la estación Juárez: otra forma de prevenir el suicido en el Metro de CDMX
García explicó que la psicoterapia no es la única forma de cuidar tu salud mental, ya que existen muchísimas maneras de atenderla como ir a yoga, hacer meditación, ejercicio, ir a reuniones con amigos, por ejemplo.
“Todo eso implica tu salud mental y es muy importante que veas ese énfasis en qué no solo es en un consultorio, lo puedes hacer y expresar de diferentes formas y actividades, siempre y cuando te hagan sentir tranquilo, con bienestar, con crecimiento personal, darte tiempo y conectar contigo”, agregó.
Antes de pasar a la respuesta, la psicóloga nos puso un ejemplo:
“Imagina que estás en el teléfono y ves a tu pareja en línea, entonces le mandas un mensaje, pero ves que no te contestó y lo primero que piensas es si estará enojada, te preguntas por qué no responde y comienzas a enojarte, luego te contesta dos horas después y te dice que estaba en el trabajo, pero mientras tú te imaginaste un escenario catastrófico”, señaló García.
Entonces, basándonos en ese escenario, la terapia cognitivo conductual ayuda a identificar tus pensamientos para trabajar sobre ellos y tener estrategias para regular las emociones.
Ella mencionó que a veces las cosas en el mundo externo las cosas están bien, pero en el interno hay cuestionamientos de si en realidad todo está bien.
“Cuando tienes está duda, entonces es porque quizás tengas un tipo de preocupación y debemos descubrir cuál es, de dónde viene ese miedo, qué me lleva a preguntarme esas cosas. Qué quieres, que necesitas, son preguntas que te llevan a la verdad”, explicó García.
Si no sabes hacerte esas preguntas o llegar a ellas, la terapia te ayuda a encontrar las respuestas que buscas.
Desde que inició la pandemia, es muy probable que hayas experimentado más estrés del normal por el cambio tan brusco de rutina.
Para comprender qué es el estrés, la psicóloga detalló que es esa tensión que se genera entre algo que sientes que te está rebasando y sientes que es más grande de lo que puedes sobrellevar.
Afortunadamente, existen varias opciones para enfrentarlo:
“Primero debes darte espacio, a veces no se puede con todo (trabajo, familia, vida social, ejercicio, etc), entonces es importante darte un break para conectar contigo mismo, con tus emociones. En segundo lugar debes aprender a priorizar, ¿podemos con todo? Sí, pero no con todo a la vez, tantas cosas te pueden abrumar. En tercer lugar es aprender a decir que no. Decir no es sanador porque a veces no puedes hacer algo o no quieres, debes pensar primero en ti, aprender a poner límites, se trata de preguntarte hasta dónde puedes”, explicó.
Además, también agregó que los conflictos no son malos, sino que tenemos esa perspectiva de que son negativos, pero en realidad nos ayudan a negociar y poner parámetros.
View this post on Instagram
“Si te diagnosticaron con un trastorno la respuesta es sí, vas a vivir con él, pero no significa que ese diagnóstico seas todo tú y que vivirás con esa etiqueta todo el tiempo”, enfatizó.
García recomendó que una vez que te hayan diagnosticado, debes investigar qué es tu trastorno y qué implica para comprender que no eres sólo un diagnóstico.
Te puede interesar: Qué es el trastorno bipolar y cómo es vivir con él: Sandra y Ana Gabriela nos responden
“Cuando eres familiar o cercano a una persona con el trastorno lo primero que debes hacer es investigar sobre qué es y lo que significa porque eso te ayuda a empatizar”, señaló.
Sin embargo, explicó que tampoco debes resolverle todo a la persona que tiene el diagnóstico.
“A veces pensamos que debemos cuidarlo más y no significa eso, sino que debes incentivarlo a que haga actividades que le ayuden con el manejo de su diagnóstico”, resaltó.
View this post on Instagram
Antes de llegar a ese punto, García dijo que debes descubrir cuáles son tus expectativas con el proceso terapéutico y desde el inicio podrías hablar de eso con tu terapeuta.
“Si no cumple con tus expectativas, lo mejor es ser francos con el terapeuta de lo que pasa, de las expectativas que tenías y que sientes que no se están cumpliendo. Ya que hables con el terapeuta, él inclusive te puede dar una recomendación de quién te puede ayudar, qué te conviene o cambiar el enfoque para ver si funciona”, mencionó.
También resaltó que el terapeuta con quién te quedes debe darte mucha confianza porque el trabajo se trata de tener confianza por las cosas que vas a contar.
De hecho tenemos un texto que te dice cómo: Se vale cambiar, darse un respiro o parar: cómo cortar a mi terapeuta
García explicó que muchas personas lo experimentan desde la niñez, pero no se dan cuenta y así siguen hasta su vida adulta.
También hay un texto que lo explica: ‘Soy adulto y vivo con déficit de atención e hiperactividad’: qué es el TDAH y cómo sé si lo tengo
Para darte cuenta, ella señaló que hay varios indicadores:
Además, agregó que el TDA tiene dos rubros: el déficit de atención y la hiperactividad. “No significa que debas tener los dos, puedes estar más cargado a un lado”.
Pero subrayó que la única manera de saber si tienes eso es que te lo diagnostique un especialista, no lo puedes saber viendo tiktoks o en internet, por lo que si sientes que presentas señales, debes ver a un experto.
Por último, no esperes que te diagnostiquen en una sola sesión, se debe ver en varias, realizar pruebas y hacer estudios.
Antes de que te vayas: ¿Vives con TDAH? Toma un respiro para conocerte y checa estos tips de organización
La ley Laken Riley podría entrar en vigor antes de que comience su mandato Donald Trump, que ha prometido mano dura contra la inmigración ilegal.
Para los migrantes irregulares en Estados Unidos, una acusación de hurto o robo será motivo de arresto y probablemente deportación.
Lo recoge una nueva y polémica ley que podría entrar en vigor incluso antes de que el próximo lunes 20 de enero Donald Trump inicie su mandato como presidente del país norteamericano.
El aún proyecto de ley Laken Riley, que en este momento se encuentra en fase de debate en el Senado, es obra del Partido Republicano de Trump pero también cuenta con el apoyo de numerosos congresistas y senadores demócratas.
La ley también permitirá a los estados demandar al gobierno federal si libera a un indocumentado bajo custodia o no aplica ciertas leyes migratorias.
Sus defensores creen que aumentará la seguridad ciudadana, mientras las voces críticas aseguran que contradice los valores constitucionales y viola la presunción de inocencia de los migrantes.
Analizamos en qué consiste esta ley, cuáles serán sus repercusiones y por qué es tan polémica.
El nombre de la ley, Laken Riley, es el de una estudiante de enfermería de 22 años brutalmente asesinada en febrero del año pasado en el estado de Georgia.
El venezolano de 26 años José Ibarra interceptó a Riley mientras hacía ejercicio en el campus de la Universidad de Georgia en Athens, intentó violarla y, como la víctima se resistía, la golpeó hasta la muerte, según lo revelado en el juicio.
Ibarra, quien fue condenado a cadena perpetua en noviembre, es un migrante indocumentado venezolano que tenía pendientes acusaciones previas de al menos dos delitos menores en Estados Unidos, uno de ellos el hurto de varios productos en un supermercado.
El caso generó conmoción en la sociedad estadounidense. Los conservadores argumentaron que, si el agresor hubiera sido detenido y expulsado por sus casos previos, Laken Riley todavía estaría viva.
Esto llevó al Partido Republicano a proponer, un mes después del suceso, una ley específica para evitar casos similares.
De hecho, bajo la ley Laken Riley el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estará obligado a detener a extranjeros en situación migratoria irregular que hayan sido arrestados previamente por robo, hurto y similares.
La ley se alinea con las políticas de línea dura que Trump previsiblemente aplicará en su próximo mandato.
El republicano prometió llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, enfocándose inicialmente en inmigrantes indocumentados con antecedentes penales.
La ley Laken Riley, según algunos expertos, facilitará la deportación de quienes estén acusados de cometer estos delitos menores, que se tramitará durante su arresto y sin necesidad de juicio.
Según la actual legislación, solo están sujetos a una posible deportación los migrantes a quienes un tribunal haya condenado en firme por al menos dos delitos menores.
Por otro lado, las autoridades de cada estado podrán demandar al gobierno federal si creen que no está aplicando correctamente las leyes sobre migración.
Los incumplimientos denunciables de Washington incluirían liberar a migrantes en custodia, no arrestar a personas con orden de expulsión, otorgar libertad condicional de forma inadecuada a irregulares o no aplicar restricciones de visados a los países que rechacen recibir a sus ciudadanos deportados desde EU.
La ley Laken Riley fue aprobada por primera vez en la Cámara de Representantes en marzo de 2024, pero se estancó en el Senado controlado por los demócratas y regresó a la cámara baja.
El pasado 7 de enero los congresistas la volvieron a aprobar con 264 votos a favor, (entre ellos 48 demócratas) y avanzó de nuevo al Senado.
Allí corrió mejor suerte que en la primera ocasión, ya que todos los senadores republicanos y una mayoría de demócratas (en total 84 votos a favor y 9 en contra) aceptaron someter a debate el texto para su posible enmienda y aprobación.
Expertos señalan que la derrota en las elecciones de 2024, en las que la inmigración fue un tema central de campaña, ha llevado a muchos demócratas a respaldar propuestas más restrictivas en esta materia, e incluso el propio partido está cambiando su enfoque al respecto.
“Estoy a favor de dar a las autoridades las herramientas para prevenir tragedias como ésta mientras trabajamos en soluciones integrales para nuestro sistema roto”, afirmó recientemente John Fetterman, senador del Partido Demócrata por Pensilvania, uno de los “estados péndulo” que cambiaron su voto a republicano el pasado noviembre.
La fase de deliberación en la cámara alta podría prolongarse por unas pocas semanas o incluso días, y según analistas, existe la posibilidad de que la ley se apruebe antes de que Trump se instale el día 20 en la Casa Blanca.
En todo caso, está en fase de deliberaciones y existen discrepancias entre republicanos y demócratas sobre su contenido final.
Mientras los republicanos defienden aprobar el texto íntegro original, los demócratas han señalado su intención de enmendar aspectos controvertidos, como la posibilidad de detener y deportar, sin necesidad de pruebas ni juicio, a migrantes acusados de pequeños delitos.
La aparente violación de la presunción de inocencia de los detenidos es el aspecto más polémico de esta nueva ley, que ha generado una oleada de críticas de quienes la consideran incompatible con los valores democráticos y constitucionales de Estados Unidos.
Sus defensores argumentan que, al privar de libertad o expulsar a presuntos delincuentes, se protegerá a las comunidades de delitos cometidos por personas en situación irregular.
También sostienen que la posibilidad de deportación por delitos menores disuadirá a los migrantes indocumentados de involucrarse en actividades ilegales.
Mientras, las voces críticas la consideran una amenaza a las protecciones constitucionales y un retroceso en los principios de justicia.
“Es esencialmente una autopista hacia la deportación masiva; se puede detener a cualquier cantidad de personas y meterlas en el sistema de justicia penal simplemente por haber sido acusadas, sin condena ni admisión de culpabilidad”, declaró este domingo en un programa televisivo Pramila Jayapal, una de los congresistas que han criticado el proyecto de ley en el dividido Partido Demócrata.
Los detractores de esta polémica legislación argumentan que la detención sin fianza de cualquier migrante acusado -aunque no necesariamente condenado- de delitos menores como el hurto eliminaría el derecho a audiencias individualizadas, algo garantizado incluso en casos de delitos graves en el sistema de justicia penal.
Esto plantea serias preocupaciones sobre la presunción de inocencia y el debido proceso, según el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC por sus siglas en inglés).
El NILC también advierte que obligar a las autoridades migratorias a detener a las personas antes de que puedan asistir a sus audiencias penales podría obstaculizar gravemente el trabajo de los fiscales, aumentar el caos en los tribunales y complicar la resolución de casos criminales.
Los detractores de la ley también creen que la avalancha de trabajo que caería sobre jueces y fiscales por delitos menores como hurtos o robos les restaría tiempo y recursos para abordar casos de delitos más graves.
La organización Voto Latino argumenta que la ley no mejorará la seguridad pública ya que no hay evidencia de una correlación entre el estatus migratorio y la criminalidad.
Esta ONG considera la ley Laken Riley una herramienta política para estigmatizar a los migrantes y acentuar las divisiones sociales.
Otro aspecto polémico es la capacidad que la ley otorga a los estados para demandar al gobierno federal sobre acciones relacionadas con políticas migratorias.
Según el NILC, esto podría convertir los tribunales en escenarios de interminables disputas entre los estados y Washington, obstaculizando la implementación efectiva de la ley.
Sus defensores, sin embargo, alegan que permitirá a las autoridades locales, que conocen más de cerca los problemas de sus comunidades, participar de forma más activa a la hora de aplicar y supervisar las leyes de inmigración.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.