Valeria Mariaud es primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza de México, un puesto de gran prestigio en el ballet que se otorga a quien demuestra una habilidad técnica sobresaliente, gran capacidad artística y un dominio total de esta disciplina.
Ser primera bailarina no es solo un logro en el escenario, sino un constante desafío personal, pues implica interpretar los papeles principales, liderar con el ejemplo, inspirar a compañeros y, sobre todo, tener la dedicación absoluta que el ballet requiere.
Te interesa: Arte, historia y tecnología en la experiencia inmersiva ‘Frida Kahlo: la vida de un icono’
Aunque este puesto pareciera estar destinado, Valeria lo consiguió en 2024, a los 23 años, gracias a su esfuerzo y compromiso, y lo que la danza le ha dado ha sido un reflejo de todo lo que ella le ha entregado.
“Empecé con el ballet muy chiquita y fue un poco para hacer una actividad con mis primas y mi hermana, fue algo natural”, comenta en entrevista para Newsweek en Español. Desde los cinco años comenzó a bailar sin imaginar que ese simple pasatiempo marcaría su vida para siempre, pues nunca se detuvo. A los nueve años, el maestro de Valeria vio algo especial en ella y sugirió a su madre que tenía potencial. Entonces decidió seguir un camino más serio e ingresó en el Centro Nacional de las Artes a los diez años, un paso que marcó el inicio de su carrera profesional.
“Conforme iba pasando el tiempo en la escuela me di cuenta de que realmente quería dedicarme a esto y ser bailarina profesional”. Aunque la carrera profesional puede durar cerca de nueve años, a los 16 Valeria ya formaba parte de la Compañía Nacional de Danza, un logro que solo las bailarinas más dedicadas alcanzan en tan poco tiempo.
Hablar de su ascenso a primera bailarina, el sueño que la acompañó desde que era estudiante, la llena de emoción. “Ser primera bailarina era un sueño que tenía desde que era niña. Cuando las miraba en obras como El cascanueces, en las que yo participaba siendo pequeña, siempre pensaba en que un día yo quería ser como ellas”, cuenta Valeria, originaria de la Ciudad de México.
Desde entonces empezó a esforzarse todos los días por cumplir ese sueño. Después de ocho años, mil retos y roles diferentes que tuvo que interpretar, la recompensa llegó. Para ocupar el lugar de primera bailarina, los maestros miran el esfuerzo e interés y deciden darles oportunidades a ciertos estudiantes, aquí es cuando las bailarinas deben aprovecharlas al máximo.
“Lo importante es que las oportunidades que me dieron las supe aprovechar, y eso se debe a la pasión, la disciplina y el compromiso con lo que lo hago”.
Cuando pensamos en ballet, la imagen que aparece en nuestra mente suele ser la de una bailarina esbelta y elegante. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. Las exigencias físicas, estéticas y emocionales del ballet pueden llegar a ser abrumadoras, y en muchos casos estas se refuerzan al habitar un cuerpo femenino. Al ser este un espectáculo, el cuerpo deja de ser solo una herramienta y pasa a ser algo que es constantemente juzgado, lo que suma así un peso extra a su desempeño.
“El ballet es difícil porque al final sí existe cierto estereotipo y estándar para ser bailarina. Tienes que tener una estética y figura característica que cuando no logras cumplir puede frustrarte, ya que nuestro cuerpo está expuesto todo el tiempo, te puedes llegar a sentir observada y juzgada frecuentemente”.
Además de la disciplina física, Valeria subraya la importancia de la fortaleza mental. “El ballet es un estilo de vida que decides vivir, entonces tienes que aceptar que tu vida se dedicará cien por ciento a la danza. Vivimos para la danza. Esto implica que sacrifiques tiempo, vida personal, estar con tu familia, tener más vida fuera del ballet… pero creo que si haces lo que te gusta no se siente como un sacrificio”.
La presión constante y la competencia feroz que se viven en el ballet también requieren un manejo cuidadoso de las emociones. “Desde que eres muy niña tú tienes que entrar a escoger que lo que harás casi el resto de tu vida; desde que eres pequeña el ballet es muy de gustarle al público, entonces todo el tiempo tienes que estar gustándole a la persona, que te digan como te ves. Todo esto va jugando un rol en tu mente donde tienes que ser suficiente, tienes que ser la mejor, y ese tipo de cosas que obviamente juegan en contra si no tienes fuerza mental”.
Por todo ello, a lo largo de su carrera Valeria ha tenido acompañamiento profesional para gestionar el estrés y la ansiedad generados por la constante exposición y la autocrítica. Además, se suma el apoyo de su gente fuera del mundo de la danza, como su familia, amigos y pareja.
“Tener gente fuera de aquí me ayuda a no clavarme tanto en las situaciones. Me ayuda a recordar que yo vivo y bailo para mí porque me gusta”, explica.
Ocupar el cargo de primera bailarina no implica que la competencia se reduzca, ya que en muchas compañías pueden coexistir varias primeras bailarinas. En este caso, hay cuatro mujeres y dos primeros bailarines. Como resultado, los hombres siempre tienen la oportunidad de bailar, mientras que del lado de las mujeres tiene que ganarse ese lugar.
Lee también: Elisa Carrillo se convierte en la primera mexicana en ser directora de la Escuela John Cranko
Sin embargo, incluso en medio de esta feroz competición surge una lección importante: el viejo dicho que “la competencia entre mujeres es una constante” no siempre es cierto. En el mundo del ballet es posible encontrar momentos de sororidad, donde la solidaridad y el apoyo mutuo se convierten en una fuerza más grande que la rivalidad.
“A veces parece que todo es competencia, pero he tenido amigas dentro de la compañía que han estado ahí para mí. No todas nos vemos como rivales, hay cariño, apoyo y una conexión genuina. Es necesario saber que lo hacemos por nosotras mismas, no para agradar a los demás”, reflexiona Valeria.
Valeria fue en su momento admiradora de figuras como Marianela Núñez y Aurora Vásquez, quienes la inspiraron a seguir su camino en el ballet. Hoy, como primera bailarina, es ella quien inspira a las nuevas generaciones.
Al reflexionar sobre lo que significa ser una inspiración para jóvenes y niñas, Valeria destaca que lo que le gustaría transmitir es que todo sueño es posible. Para ella el mensaje es claro: con determinación y trabajo constante, lo imposible se convierte en realidad.
“Yo en algún momento quería ser como ellas y lo veía como algo muy lejano, por eso quiero dejar el mensaje de que todo es posible, todo es tangible. No es como que yo sea un caso extraordinario, existe la posibilidad de convertirse en eso que sueñas. Se puede bailar y vivir de lo que te gusta siempre que trabajes en ello”.
El amor de Valeria por la danza no se limita solo a su carrera personal; también busca un futuro para el ballet en México, donde, al igual que otras artes, aún no es muy valorado.
“Hace falta mayor interés y apertura para lograr un acercamiento. Nosotros tenemos la suerte de contar con un público muy leal a nosotros, las funciones se llenan y todo, pero generalmente sucede en las obras más conocidas como El lago de los cisnes y El cascanueces. Esto a veces nos limita a tener otro tipo de funciones, pues como la gente las desconoce prefiere no asistir”.
Aunque su sueño es seguir bailando y explorar nuevos escenarios, Valeria también tiene un gran deseo: dejar un legado: “Tuve maestros maravillosos que me guiaron con su experiencia. A mí me gustaría hacer lo mismo algún día, ser un apoyo para las nuevas generaciones”.
Valeria Mariaud es una prueba viviente de que la pasión, la disciplina y el esfuerzo pueden llevarte a los lugares que sueñas.
El portavoz del Ministerio de Salud de Gaza le dijo a la agencia Reuters que los ataques han dejado al menos 200 personas muertas.
El ejército de Israel está realizando “amplios ataques” en la Franja de Gaza.
El portavoz del Ministerio de Salud de Gaza le dijo a la agencia Reuters que los ataques han dejado al menos 200 personas muertas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron que están atacando lo que denominaron “objetivos terroristas” pertenecientes a Hamás.
Esta es la mayor oleada de ataques aéreos en Gaza desde que comenzó el alto el fuego el 19 de enero.
Las conversaciones para extender el cese al fuego en Gaza no se han concretado en un acuerdo.
Tres casas fueron alcanzadas en Deir al Balah, en el centro de Gaza, un edificio en la Ciudad de Gaza y objetivos en Jan Yunis y Rafah, según informó la agencia Reuters citando a médicos y testigos.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ministro de Defensa, Israel Katz, ordenaron los ataques la mañana del martes, según un comunicado de la oficina del primer ministro.
“Esto se produce tras la reiterada negativa de Hamás de liberar a nuestros rehenes, así como su rechazo a todas las propuestas recibidas del enviado presidencial estadounidense, Steve Witkoff, y de los mediadores”, declaró.
“Israel, a partir de ahora, actuará contra Hamás con mayor fuerza militar”, añadió.
El plan para los ataques “fue presentado por las Fuerzas de Defensa de Israel durante el fin de semana y aprobado por los líderes políticos”, agregó.
El gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, fue consultado por Israel antes de llevar a cabo los ataques, según declaró un portavoz de la Casa Blanca a Fox News.
Los negociadores han estado intentando encontrar una salida tras el fin de la primera fase de la tregua temporal el pasado 1 de marzo.
Estados Unidos propuso extender la primera fase hasta mediados de abril, incluyendo un nuevo intercambio de rehenes en poder de Hamás y prisioneros palestinos en poder de Israel.
Sin embargo, un funcionario palestino familiarizado con las conversaciones declaró a la BBC que Israel y Hamás discreparon en aspectos clave del acuerdo establecido por Witkoff en las conversaciones indirectas.
Este último conflicto entre Israel y Hamás comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando tras un ataque de Hamás murieron 1.200 personas en el sur de Israel, en su mayoría civiles, y 251 fueron capturadas como rehenes.
El ataque desencadenó una ofensiva militar israelí que desde entonces ha causado la muerte de más de 48 mil 520 personas, la mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud, utilizadas por la ONU y otros organismos.
La mayor parte de los 2.1 millones de habitantes de Gaza ha sido desplazada en múltiples ocasiones.
Se estima que el 70 % de los edificios han sido dañados o destruidos, los sistemas de atención sanitaria, agua y saneamiento han colapsado y hay escasez de alimentos, combustible, medicamentos y refugio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.