Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
Video donde director de Massive Caller se disculpa por encuestas no es actual, es de 2021
Video donde director de Massive Caller se disculpa por encuestas no es actual, es de 2021
Captura de pantalla
3 minutos de lectura
Video donde director de Massive Caller se disculpa por encuestas no es actual, es de 2021
El director de Massive Caller reconoció errores en sus encuestas en un video de 2021, no tras la difusión de su encuesta presidencial para 2024.
02 de mayo, 2024
Por: León Ramírez
@ 

Un video de 2021 se utiliza para afirmar erróneamente que Carlos Campos, director de Massive Caller, se disculpó por errores en sus mediciones luego de publicar una encuesta que muestra un empate entre las candidatas Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum para la elección presidencial.

El video con desinformación se publicó en TikTok el 1 de mayo, a casi un mes de la jornada electoral, y hasta el momento acumula 81 mil reproducciones.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí

En realidad, la grabación original fue compartida el 8 de junio de 2021 en las cuentas oficiales de redes sociales de Massive Caller. Aludía a la discrepancia entre sus análisis y los resultados de la elección que se celebró entonces. 

Campos dijo en el video original que varias de sus encuestas para ese proceso electoral mostraron una preferencia errónea, por lo que ofreció una disculpa

“Creo necesario ofrecer una disculpa amplia y sincera, y pedir perdón a aquellas personas que creyeron en nuestro trabajo, asumieron como verdaderas nuestras mediciones, y lamentablemente estas no reflejaran la realidad electoral que pretendíamos medir”, dijo.

Explicó que los errores fueron mayores  en Baja California Sur, Sonora y San Luis Potosí, “en donde nuestro pronóstico y el resultado oficial son diametralmente opuestos”.

Video recortado y con filtro

Sin embargo, una versión recortada y editada de este video se compartió en redes sociales este lunes, luego de que Massive Caller difundió una encuesta que da ventaja de 0.2% a Gálvez en la preferencia electoral.

El clip de TikTok omite la parte en la que Campos señala en dónde fueron sus mayores errores y, en cambio, incluye una captura de pantalla de la encuesta publicada este miércoles.

Además, al rostro de Campos se le incluyó un filtro para simular tristeza.

Después de la difusión del video con desinformación, Massive Caller calificó como falsa la publicación, sin aclarar que era un video anterior. 

“Ha surgido un video editado que circula en línea con la intención de difamarnos y desacreditar nuestro trabajo. Ese video es totalmente falso”, indica.

La única encuesta que da ventaja a Gálvez

El reciente resultado de Massive Caller fue celebrado por seguidores de la candidata de oposición, pero también generó dudas, al ser la única encuestadora con este resultado. La mayoría coloca en primer lugar y con una ventaja marcada a Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, PVEM y PT. 

“¡Ya empatamos! ¡Esto no lo frena nadie! ¡Vamos a ganar! ¡México está despertando! ¡Salgamos a votar este 2 de junio!”, dijo Gálvez cuando difundió esta encuesta.

En conclusión: El video que muestra las disculpas del director de Massive Caller por sus encuestas no se difundió después de la publicación de una encuesta que muestra empate ente Sheinbaum y Gálvez, sino que fue sacado de contexto. El video original es de junio de 2021.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 claves para entender los buenos resultados que obtuvo la derecha en las elecciones europeas
7 minutos de lectura
4 claves para entender los buenos resultados que obtuvo la derecha en las elecciones europeas

Pese a que “el centro se mantiene”, los partidos de derecha y en particular los de ultraderecha, lograron importantes avances en los comicios europeos.

10 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0
Marine Le Pen
Reuters
Marine Le Pen.

“El centro se mantiene”.

Eso es lo que dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras conocerse este domingo los resultados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE).

Si bien esta afirmación es cierta, también lo es que el equilibrio de poder en el Viejo Continente se está moviendo del centro hacia la derecha, como demostró la clara victoria en los comicios del conservador Partido Popular Europeo que, según los resultados preliminares, logró 186 escaños de los 720 que componen el PE, frente a los 135 de los socialdemócratas.

Ese viraje ideológico quedó claro con los resultados que obtuvo la extrema derecha tanto en Francia (primera fuerza) como en Alemania (segunda fuerza).

Así, la derecha antieuropea crece con fuerza en los dos principales países fundadores de la Unión Europea, que además son las naciones con más escaños en el PE.

Los resultados de este domingo ya tuvieron importantes repercusiones en el terreno político: el presidente de Francia, Emmanuel Macron, convocó elecciones parlamentarias anticipadas para finales de este mes tras la contundente victoria del partido ultraderechista de su rival Marine Le Pen.

En Alemania, el partido de extrema derecha AfD superó en número de votos a la coalición del canciller Olaf Scholz, pidiéndole a este que adelante las elecciones, algo que no parece que vaya a suceder.

En BBC Mundo conversamos con analistas para entender los resultados de las elecciones europeas y el viraje a la derecha de la política del Viejo Continente.

Alice Weidel y Tino Chrupalla, del partido de extrema derecha alemán AfD.
Getty Images
Alice Weidel y Tino Chrupalla, del partido de extrema derecha alemán AfD.

1. El giro a la derecha se consolida

“Han vuelto a ganar las fuerzas europeístas, la supercoalición en la que históricamente gobiernan socialdemócratas y la democracia cristiana (el Partido Popular Europeo)”, le explica a BBC Mundo Ignacio Molina, analista del Real Instituto ElCano.

Pero pese a que el centro “aguanta”, ese centro se está moviendo hacia la derecha.

“Esa gran coalición se ha desplazado porque el centro liberal ha caído en votos en favor de la centroderecha. Gana el europeísmo, sí, pero especialmente los más conservadores”, mantiene Molina.

Alrededor de ese centro proeuropeo hay “un cambio en la correlación de fuerzas, mucho más derechizadas y en favor de la derecha radical, aunque no en un crecimiento sustantivo”, le explica a BBC Mundo el Javier Martín Merchán, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Comillas, en España.

En conjunto, apuntan ambos analistas, los resultados de las elecciones europeas no son inesperados y reflejan una tendencia que se ha visto en los últimos años a nivel nacional en los diferentes países que integran la Unión Europea.

Por ejemplo, Italia está gobernada desde 2019 por una coalición de derecha liderada por Giorgia Meloni y su formación ultra Hermanos de Italia; en Países Bajos, las últimas elecciones nacionales las ganó el partido de extrema derecha de Geert Wilders y en Suecia el gobierno depende de la ultraderecha.

“Es un proceso paulatino y ya casi estructural. Vivimos en un ciclo positivo para la derecha en general”, sostiene Martín Merchán.

2. En Francia y Alemania la ultraderecha sigue creciendo

A pesar de que la extrema derecha y los ultraconservadores no han arrasado en general en los comicios, tal y como señalaban algunos sondeos previos, hay excepciones que llaman la atención.

Son los casos de Alemania y Francia que, además de ser emblemáticos por ser los padres fundadores de la UE, son los dos Estados miembro que más escaños aportan al PE, por lo que ayudarán a que la extrema derecha tenga más representantes en la cámara de Estrasburgo.

En el caso de Francia, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen arrasó y duplicó en votos al partido centrista Renacimiento del presidente Enmanuel Macron.

La reacción casi inmediata de Macron fue convocar unas elecciones parlamentarias anticipadas para el 30 de junio.

Una sala con seguidores de Macron lo ve en una pantalla dando el anuncio de elecciones anticipadas.
EPA
El presidente de Francia, Enmanuelle Macron, anunció el adelanto de las elecciones a la Asamblea Nacional para el 30 de junio.

“Convocar elecciones anticipadas es una gran sorpresa para el país y un enorme riesgo para el presidente Macron. Podría haber reaccionado de otra manera y explicar la victoria masiva de la extrema derecha como una aberración europea que se corregiría en elecciones más importantes”, sostiene Hugh Schofield, corresponsal de la BBC en Francia.

En el caso alemán, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) quedó en segundo lugar, superando a la coalición del canciller Olaf Scholz

Más destacado resulta aún el resultado logrado por AfD si se tienen en cuenta los escándalos de espionaje, extremismo y corrupción que salpicaron a la formación en los meses previos a las elecciones.

“Los partidos gobernantes (socialdemócratas y verdes) sufrieron una paliza, al igual que el tercer socio de la coalición, los liberales de libre mercado”, explica el corresponsal de la BBC en Berlín Damien McGuinness.

Seguidores de Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, celebran el triunfo.
EPA
Seguidores de Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, celebran el triunfo en las elecciones europeas.

Esta alianza siempre fue complicada, según McGuiness, pero la invasión de Rusia a Ucrania la hizo tambalear, aflorando sus diferencias.

En ese contexto, la extrema derecha y la extrema izquierda sacaron provecho con sus discursos populistas.

“En tiempos de inseguridad e incertidumbre, los mensajes simples son seductores”, apunta McGuiness.

3. La oposición a la inmigración

Si bien los discursos de los partidos de derecha y extrema derecha varían en función de las problemáticas que enfrenta cada país, sí ha habido un mensaje en el que han coincidido: su rechazo a la inmigración, en particular a la proveniente de los países musulmanes.

Le Pen en su participación en el Viva 24.
EPA
El discurso antiinmigración es una constante de los partidos de extrema derecha, y Marine Le Pen no es la excepción.

Al tratarse de un asunto incómodo para los partidos mayoritarios (como los socialdemócratas o la democracia cristiana), quienes han hecho bandera de él en estas elecciones europeas han sido los partidos de derecha más radicales, como AfD en Alemania, Vox en España o Agrupación Nacional en Francia.

“Hay familias de partidos que hablan única y exclusivamente de este tama. De qué migración se quiere en el país, qué seguridad hay en las calles, cuál es la seguridad de las fronteras y qué efectos económicos tiene esta migración”, explica Martín Merchán.

“Cuando la competición partidista trata sobre estos temas, es más fácil que se den resultados (electorales) como los que tenemos ahora”, apunta.

Junto al aumento de la inmigración, se “generan dinámicas que tienen que ver más con el tema cultural que con el económico”, subraya Molina.

“En España la inmigración está menos politizada porque el perfil del migrante (de América Latina) resulta menos lejano, pero no es el caso de otros países. Para los escandinavos, por ejemplo, es un tema importante porque una parte de la población siente amenazada su cultura, su tradiciones”, añade.

Así, se contrapone la migración de países de África y Oriente Medio, en su mayoría de tradición musulmana, con los valores de la vieja Europa, tradicionalmente cristianos.

A esto hay que añadir la “guerra cultural” que se ha desatado en muchos países a raíz de los logros en materia social impulsados por sucesivos gobiernos progresistas.

“Hay quienes perciben que ha habido un cambio en los valores culturales de la sociedad occidental, en aspectos como los derechos de la comunidad LGTBI, igualdad de género, etcétera, que, para muchos, sobre todo varones adultos blancos, supone un desafío a su propia identidad”, dice Martín Merchán.

La respuesta es reaccionar ante eso votando a la derecha que defiende valores tradicionales.

Una partidaria del partido de extrema derecha AfD sostiene un cartel que dice
Getty Images
Una partidaria del partido de extrema derecha AfD sostiene un cartel que dice “El Islam es el clavo en el ataúd de la democracia”.

4. Lectura en clave nacional, no europea

Molina insiste en que, aunque hay signos de consolidación y crecimiento de la derecha más radical, algo que hay que destacar de las elecciones europeas es cómo ha resistido el centro “a pesar de los desafíos que tiene hoy la Unión Europea”.

Y recalca que la lectura de estas elecciones no debe hacerse en clave europea.

“Es un poco un autoengaño. Porque lo que pasó este domingo fueron 27 elecciones nacionales paralelas con un pequeño toque europeo”, dice.

“El resultado final que se ve en el Parlamento Europeo es de continuidad, pero el votante necesariamente no quiso continuidad”.

“Probablemente lo que más motivó al votante español al ir a votar fue premiar o castigar a Pedro Sánchez. En Francia estaban premiando o castigando a Macron”, dice.

Pero aunque así sea, la suma de las todas las partes marca un viraje a la derecha, que en los próximos cinco años definirá la política de Europa.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...