Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Capital Plural
>
Discriminación hacia personas LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México: datos, tendencias y desafíos (2019-2025)
Capital Plural
Capital Plural
Espacio de generación y construcción de ideas para contribuir al fortalecimiento de una cultura de... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Discriminación hacia personas LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México: datos, tendencias y desafíos (2019-2025)

Aunque en la Ciudad de México existen leyes progresistas que reconocen la identidad de género, la orientación sexual y los derechos reproductivos, los datos muestran que las personas LGBTTTIQ+ siguen enfrentando barreras estructurales que obstaculizan su desarrollo personal, profesional y comunitario.
13 de junio, 2025
Por: Geraldina González de la Vega H.

La Ciudad de México ha sido históricamente un referente nacional en el reconocimiento de derechos de las personas LGBTTTIQ+. No obstante, los avances legislativos e institucionales no han sido suficientes para erradicar la discriminación estructural que enfrenta esta población en su vida cotidiana. El análisis de las atenciones y expedientes registrados por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) entre 2019 y 2025 permite visibilizar tanto los patrones persistentes de exclusión como los desafíos que enfrentan estas personas para ejercer sus derechos en condiciones de igualdad.

Entre 2019 y 2024 se han brindado más de 10,000 atenciones por posibles casos de discriminación en general, de las cuales 1,194 correspondieron a personas LGBTTTIQ+, lo que representa un 12 % del total. Asimismo, se abrieron 1,002 expedientes totales en ese periodo, de los cuales 165 (17 %) fueron por motivos relacionados con orientación sexual o identidad de género. Esto confirma que, aunque no es el grupo mayoritario, las personas LGBTIQ+ son un colectivo constante y visible en las estadísticas institucionales de atención.

Este conjunto de datos permite identificar una tendencia sostenida de discriminación basada principalmente en la identidad de género y en la orientación o preferencia sexual, con particular énfasis en espacios laborales, establecimientos mercantiles e instituciones públicas. Aunque en la Ciudad de México existen leyes progresistas que reconocen la identidad de género, la orientación sexual y los derechos reproductivos, los datos muestran que las personas LGBTTTIQ+ siguen enfrentando barreras estructurales que obstaculizan su desarrollo personal, profesional y comunitario.

Uno de los factores que influyó en la variación de los datos fue la pandemia por COVID-19. Entre 2020 y el primer semestre de 2022, el procedimiento administrativo de quejas y reclamaciones estuvo parcialmente suspendido, lo que provocó un aumento de gestiones y orientaciones, y una disminución momentánea en los expedientes formales.

En cuanto a los grupos poblacionales que más denuncian, los datos muestran que hombres gays y personas transgénero encabezan las estadísticas de atención, seguidos por mujeres lesbianas y personas cuya identidad específica no fue registrada. Esta sobrerrepresentación es reveladora, pues confirma que, aunque todos los sectores de la diversidad sexual y de género pueden ser objeto de discriminación, los sistemas patriarcales se siguen imponiendo en las mujeres cisgénero además de que existen patrones de violencia y exclusión particularmente intensos hacia personas con expresión de género no normativa y hacia quienes no se ajustan a los modelos tradicionales de masculinidad o feminidad.

De los 1,194 casos de personas LGBTTTIQ+ atendidas entre 2019 y 2024:

  • Hombres gays concentran el 30.67 % de las atenciones (366 casos), lo que los posiciona como el grupo que más denuncia.
  • Personas trans (transgénero y transexuales) representan el 25.55 %.
  • Mujeres lesbianas el 9.63 %.
  • Personas bisexuales apenas el 1.09 %, y las personas no binarias el 0.50 %, lo que puede estar vinculado a barreras para el reconocimiento identitario o a la omisión en el registro.

Este desglose permite afirmar que la visibilidad y el acceso a mecanismos institucionales sigue siendo desigual dentro del propio espectro LGBTTTIQ+.

Entre los 165 expedientes de personas LGBTTTIQ+, los principales motivos fueron:

  • Identidad de género (37.58 %)
  • Orientación sexual (30.30 %)
  • Otros motivos: transfobia, expresión de rol de género, apariencia física o condición de salud

En cuanto a los derechos más vulnerados, destacan:

  • Derecho al trabajo (44.24 % de los casos)
  • Derecho a la identidad

Y el ámbito laboral aparece como el espacio de mayor incidencia: 81 de los 165 expedientes (49.09 %) ocurrieron en contextos de empleo, lo que refuerza la necesidad de fortalecer el marco legal y la obligatoriedad de protocolos laborales contra la discriminación por motivos de género y orientación sexual.

Así, respecto de los motivos de discriminación, la identidad de género y la orientación sexual aparecen como las razones más frecuentes en los expedientes, seguidas por transfobia, homofobia, condición de salud, lesbofobia, apariencia física y forma de vestir. Estas categorías muestran que la discriminación no solo se expresa en actos explícitos de rechazo o violencia, sino también en la manera en que se castiga socialmente la expresión corporal y las decisiones personales de quienes integran la diversidad sexo-genérica, lo que se muestra revelador al momento de analizar los ámbitos donde ocurren los hechos, pues también revelan un patrón estructural.

El ámbito laboral continúa siendo el principal espacio de vulneración, lo que evidencia que las personas LGBTTTIQ+ enfrentan mayores obstáculos para obtener o conservar un empleo, desarrollarse profesionalmente o ejercer sus derechos laborales sin temor a represalias o despidos injustificados. Le siguen los establecimientos mercantiles, las instituciones públicas, el sistema educativo y los servicios privados. Esto sugiere que la discriminación se manifiesta en múltiples esferas de la vida cotidiana, afectando no solo el derecho al trabajo, sino también el acceso a bienes, servicios y espacios que deberían ser seguros y libres de prejuicios.

En términos de derechos vulnerados, destaca el derecho al trabajo, seguido por el derecho a la identidad, el derecho a una vida libre de violencia y el derecho a la educación. Esta jerarquía de derechos afectados pone en evidencia la intersección entre discriminación y exclusión socioeconómica: no se trata solamente de rechazo simbólico o violencia verbal, sino de procesos que limitan la autonomía, precarizan la vida y refuerzan condiciones de subordinación.

Frente a esta realidad, es fundamental reconocer que la discriminación no es un hecho aislado ni producto de malas conductas individuales, sino una forma estructural de desigualdad que reproduce estigmas, privilegios y jerarquías. Combatirla requiere no solo mantener vigentes los mecanismos institucionales de denuncia, sino también robustecer las políticas públicas con enfoque interseccional, garantizar la participación efectiva de las personas LGBTTTIQ+ en la formulación de dichas políticas, y fomentar una transformación cultural que desnaturalice la violencia y la exclusión.

La Ciudad de México ha avanzado de manera significativa en el reconocimiento de derechos para las personas LGBTTTIQ+, con medidas que han sentado precedentes a nivel nacional e internacional, entre las que destacan:

  • Reforma al Código Civil en 2009 que reconoció el matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • Creación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México en 2011.
  • Reconocimiento del derecho a la identidad de género mediante trámite administrativo en 2014.
  • Prohibición vía su tipificación en los Códigos Penales de las mal llamadas “terapias de conversión” en 2020 en la CDMX y en 2024 a nivel federal
  • Promulgación de la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Personas LGBTTTI de la Ciudad de México de 2021
  • Acuerdo de la Jefa de Gobierno para el trámite de rectificación de actas de nacimiento de adolescencias trans en 2021
  • Tipificación del transfeminicidio en el Código Penal local en 2024
  • Inclusión de personas no binarias en documentos oficiales desde 2022 y su reconocimiento en la Ciudad en 2025
  • Creación de la UNADIS en 2025
  • Protocolos institucionales de atención a personas LGBTTTIQ+ en salud, seguridad y justicia.
  • Participación de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas y comisiones interinstitucionales.
  • Producción de opiniones jurídicas y consultivas por parte del COPRED.

A pesar de estos avances, los datos de COPRED muestran que la igualdad legal no se ha traducido plenamente en igualdad real. Las personas LGBTTTIQ+ siguen enfrentando obstáculos para vivir sin miedo, para acceder a servicios básicos sin ser juzgadas, y para participar en condiciones equitativas en los distintos ámbitos de la vida social. Por ello, es indispensable reforzar los mecanismos de atención y seguimiento a casos de discriminación, consolidar una cultura de denuncia, y promover estrategias de formación y sensibilización que transformen los imaginarios colectivos sobre la diversidad.

Entre los pendientes más urgentes se encuentran:

  • Eliminar los estigmas que justifican las violencias LGBTfóbicas y garantizar el acceso a la justicia de sus víctimas.
  • Garantizar el acceso seguro y digno a servicios de salud para personas trans y no binarias.
  • Desarrollar políticas públicas enfocadas en las infancias y juventudes trans, con énfasis en acompañamiento educativo, familiar y comunitario.
  • Implementar protocolos obligatorios y evaluables contra la discriminación en empresas, escuelas y espacios públicos.
  • Fortalecer las acciones afirmativas para el empleo, la vivienda y la justicia para personas LGBTTTIQ+.
  • Consolidar un sistema de datos desagregados con enfoque interseccional para el monitoreo y la evaluación de políticas.
  • Asegurar el financiamiento sostenido a organizaciones comunitarias que realizan trabajo territorial.

La Ciudad de México tiene la responsabilidad de seguir siendo un ejemplo nacional e internacional en materia de derechos humanos. Para lograrlo, es urgente cerrar la brecha entre el discurso y la práctica, entre la norma y la realidad, y entre la promesa de igualdad y la vivencia cotidiana de las personas LGBTTTIQ+.

* Geraldina González de la Vega Hernández es Presidenta del COPRED.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo las armas de fuego impresas en 3D se están propagando por internet y son usadas en crímenes y conflictos armados
7 minutos de lectura

La tecnología para construir armas letales se promociona en las redes sociales y, según expertos, pueden convertirse en el “arma preferida” de delincuentes y extremistas.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en “el arma preferida” de delincuentes y extremistas violentos de todo el mundo, según ha declarado un experto a la BBC.

Estas armas de fuego caseras, imposibles de rastrear, se han recuperado en varios casos criminales recientes, incluyendo el presunto uso de un arma parcialmente impresa en 3D en el asesinato en Estados Unidos del CEO de United Healthcare, Brian Thompson.

BBC Trending ha investigado la propagación global de armas impresas en 3D a través de plataformas de redes sociales como Telegram, Facebook e Instagram y en sitios web que ofrecen guías de cómo hacerlo.

Las impresas en 3D, a menudo descritas como un tipo de arma “fantasma”, son armas de fuego imposibles de rastrear que pueden montarse con una impresora de ese tipo, planos descargables y algunos materiales básicos.

Diseñada para eludir las leyes de control de armas, la tecnología ha avanzado rápidamente en la última década, y los últimos modelos son capaces de disparar varios cartuchos sin que se rompan sus componentes de plástico.

Según Nick Suplina, de Everytown, una organización estadounidense de control de armas, las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en el “arma preferida” de quienes planean actos violentos: “Los materiales han mejorado, el coste ha bajado y la facilidad de acceso a estos planos es máxima”, afirma.

La investigación de BBC Trending comenzó con anuncios de armas en Instagram y Facebook. En octubre de 2024, el Tech Transparency Project, una organización sin ánimo de lucro que supervisa a las empresas tecnológicas, encontró cientos de anuncios de armas -incluidas impresas en 3D y otras armas fantasma- que aparecían en las plataformas de Meta, violando sus políticas.

Meta se negó a comentar los hallazgos en ese momento. Varios meses después, BBC Trending descubrió anuncios de armas similares que seguían apareciendo como activos en la base de datos de anuncios de Meta.

Un gráfico que muestra capturas de pantalla de anuncios de armas y accesorios para armas en plataformas Meta.
Meta/BBC
Un gráfico que muestra capturas de pantalla de anuncios de armas y accesorios para armas en plataformas Meta.

Muchos de estos anuncios de armas dirigían a los clientes potenciales a canales de Telegram o WhatsApp. En Telegram, encontramos canales que mostraban diversas armas a la venta. Algunas parecían estar impresas en 3D. Una cuenta de Telegram con más de 1.000 suscriptores afirmaba enviar armas a todo el mundo.

BBC Trending se puso en contacto con la cuenta, que se hacía llamar “Jessy”, para confirmar si estaría dispuesta a infringir la ley enviando armas impresas en 3D al Reino Unido. En menos de una hora, Jessy nos ofreció una Liberator o una Glock switch o interruptor Glock.

Un intercambio de mensajes titulado
BBC
La imagen muestra una conversación entre los periodistas de la BBC y un supuesto proveedor de armas 3D. En el diálogo los reporteros simulan ser potenciales compradores y el vendedor les confirma que podrían enviarles armas al Reino Unido.

Un interruptor glock (también conocido como auto sear o disparador automático) es una pequeña pieza, a veces impresa en 3D, que convierte una pistola en un arma automática.

La Liberator, diseñada en 2013 por el “criptoanarquista” Cody Wilson, es la primera pistola impresa en 3D del mundo ampliamente disponible, capaz de disparar un solo tiro.

Jessy afirmó que podía pasar el arma de contrabando por la aduana del Reino Unido, pidió el pago de 160 libras (US$215) en bitcoin y luego sugirió una transferencia bancaria a una cuenta del Reino Unido que no pudimos rastrear.

Cuando más tarde nos pusimos en contacto con Jessy, identificándonos como la BBC, reconoció que la venta de armas en el Reino Unido es ilegal, pero no sonaba arrepentido.

“Llevo mi negocio, vendo algunas correas (jerga para referirse a las armas) online”, dijo.

No llevamos a cabo la transacción para comprobar las afirmaciones de Jessy. Aunque su actitud despreocupada sugería que podría tratarse de un estafador, su capacidad para anunciarse en Meta y operar en Telegram pone de manifiesto aparentes lagunas que los verdaderos traficantes de armas podrían aprovechar.

Al ser contactados, Meta dijo a la BBC que los anuncios que destacamos habían sido “desactivados automáticamente en línea con nuestras políticas”, y que la inclusión en su biblioteca de anuncios “no significa necesariamente que el anuncio siga activo o visible”.

Telegram dijo que la cuenta de Jessy había sido eliminada de forma proactiva por incumplir sus políticas.

Un portavoz añadió: “La venta de armas está explícitamente prohibida por los términos de servicio de Telegram y se elimina siempre que se descubre. Los moderadores facultados con IA personalizada y herramientas de aprendizaje automático supervisan proactivamente las partes públicas de la plataforma y aceptan informes para eliminar millones de piezas de contenido dañino cada día, incluida la venta de armas”.

Sin embargo, lo preocupante es que las personas que buscan armas impresas en 3D no necesitan comprarlas ya hechas a través de las redes sociales. Pueden montarlas ellos mismos. Modelos como la FGC-9 se diseñan utilizando únicamente plástico impreso en 3D y componentes metálicos reutilizados, sin necesidad de piezas de armas disponibles en el mercado.

“Básicamente, te conviertes en un aficionado de armas caseras”, afirma Rajan Basra, investigador del King’s College de Londres. Sin embargo, “no es tan fácil como imprimir una hoja de papel A4 en la impresora de tu oficina”.

Como ha informado previamente la BBC, hay sitios web que ofrecen guías gratuitas paso a paso y planos descargables para construir armas impresas en 3D.

Una de esas guías fue escrita por Matthew Larosiere, un abogado de Florida especializado en derechos de armas. Está asociado con la comunidad mundial a favor de las armas impresas en 3D, que cuenta con muchos miembros en EE.UU. que consideran el derecho a portar armas- consagrado en la Segunda Enmienda de su constitución- como un derecho humano.

También se imprimen dispositivos de conversión de armas, los que permiten que un arma de fuego semiautomática se convierta en una totalmente automática.
Getty Images
También se imprimen dispositivos de conversión de armas, los que permiten que un arma de fuego semiautomática se convierta en una totalmente automática.

BBC Trending le preguntó por qué comparte información para ayudar a la gente a construir un arma letal.

Él respondió: “Es sólo información. Son unos y ceros. El hecho de que la información tenga un uso que te incomode, lo entiendo y simpatizo con ello, pero eso no hace que sea correcto decir que es algo más que información”.

Preguntado por el riesgo de que esta “información” se utilice en un tiroteo o una masacre en una escuela, respondió: “Doy gracias a Dios de que eso no haya ocurrido”. Citó Myanmar como un país donde, en su opinión, las armas impresas en 3D han servido a una causa positiva.

Myanmar es actualmente el único caso conocido de uso de armas impresas en 3D en un conflicto militar activo. Se ha informado ampliamente del uso de la FGC-9 por parte de los combatientes de la resistencia contra la Junta Militar.

Los grupos rebeldes de Myanmar han utilizado impresoras 3D para fabricar armas.
Getty
Los grupos rebeldes de Myanmar han utilizado impresoras 3D para fabricar armas.

Pero, como descubrió Hnin Mo, del servicio birmano de la BBC, muchos de estos grupos han dejado de utilizar armas impresas en 3D. Esto a pesar de que las fuerzas de la resistencia produjeron cientos de FGC-9 en 2022 y 2023, las que cuestan más de diez veces menos que las ametralladoras en el mercado negro.

Los líderes rebeldes con los que habló Hnin Mo citaron el férreo control de la Junta Militar sobre las importaciones de materiales esenciales como el pegamento y el metal. Además, estos grupos disponen ahora de armas más convencionales, como lanzagranadas o ametralladoras.

El ejemplo de Myanmar demuestra las limitaciones de las actuales armas impresas en 3D para uso militar. Pero a nivel mundial, su difusión es evidente. Varios países están estudiando leyes para penalizar la posesión de planos.

También hay llamamientos para que los fabricantes de impresoras 3D bloqueen la impresión de piezas de armas, del mismo modo que las impresoras convencionales restringen la impresión de moneda. Pero está por verse si estas medidas pueden ser eficaces.

Con información adicional de Hnin Mo.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.