Desde sus inicios, y a la par de su trabajo en favor de la educación, la Compañía de Jesús ha trabajado en la construcción del conocimiento en diversas áreas. Entre las figuras destacadas que han contribuido al saber científico se encuentran varios jesuitas que hicieron importantes avances en astronomía, incluyendo el estudio y la predicción de eclipses.
Uno de los primeros jesuitas que hizo contribuciones significativas en este campo fue el Padre Christóforo Scheiner (1575-1631), un astrónomo, físico y matemático alemán. Scheiner inventó el helioscopio, un telescopio diseñado especialmente para observar las manchas solares.
Durante los siglos XVI y XVII, los jesuitas establecieron 32 observatorios en diferentes partes de Europa, y con el tiempo, surgieron otros en diversas partes del mundo. Mateo Ricci allanó el camino para la difusión del cristianismo en la corte de China. Sin embargo, fue el Padre Johann Adam Schall (1592-1666) quien, llegando a China en 1622 como misionero jesuita, captó rápidamente la atención de los funcionarios imperiales chinos gracias a su destacado conocimiento en astronomía y matemáticas. En 1645, el emperador Shunzhi de la dinastía Qing lo designó como director del recién fundado Observatorio Astronómico Imperial en Pekín. Schall von Bell, junto con otros misioneros jesuitas, emprendió la tarea de reformar y mejorar el calendario chino, introduciendo métodos y conocimientos astronómicos occidentales.
Una de las contribuciones más destacadas de Schall von Bell en este campo fue la refinación de las técnicas de predicción de eclipses. Al fusionar los conocimientos astronómicos y matemáticos europeos con observaciones detalladas realizadas en China, Schall von Bell y su equipo lograron pronosticar con mayor precisión la ocurrencia de eclipses solares y lunares.
Un eclipse solar total que tuvo un impacto notable en la historia de la astronomía en México fue el que ocurrió el 23 de agosto de 1691. En este evento, el gran astrónomo y matemático mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora, educado por los jesuitas y perteneciente por un tiempo a la Compañía de Jesús, dirigió su telescopio para observar el eclipse desde la Ciudad de México. Sigüenza y Góngora documentó cuidadosamente sus observaciones y su experiencia durante el evento, lo que contribuyó al conocimiento científico de la época. Como expresó en una ocasión: “Yo, en ese ínterin, en extremo alegre y dándole a Dios gracias repetidas por haberme concedido ver lo que sucede en un determinado lugar tan de tarde en tarde y de que hay en los libros pocas observaciones, que estuve con mi cuadrante y anteojo de larga vista contemplando el sol.”
Las contribuciones de los jesuitas a la ciencia han continuado a lo largo de los últimos siglos en una amplia variedad de campos. Tras la supresión de la Compañía de Jesús en 1773 y su restauración en 1814, los jesuitas se reintegraron al trabajo científico. Desde 1824 fundaron 70 observatorios astronómicos, geofísicos y meteorológicos. Establecieron algunos de los primeros observatorios de América, Asia y África, y actualmente dirigen el Observatorio Vaticano.
Un caso que merece especial atención es el del jesuita Pietro Angelo Secchi, quien se convirtió en un pionero en el estudio de los eclipses solares, transformando nuestra comprensión de la corona solar y las protuberancias. Su meticulosa observación y análisis de los eclipses solares de 1851, 1860 y 1867 superaron con creces a sus predecesores, utilizando una variedad de instrumentos, desde espectroscopios hasta daguerrotipos, para recolectar datos detallados. A partir de estas observaciones, Secchi hizo descubrimientos fundamentales: reveló que la corona solar era una estructura compleja con distintas capas y temperaturas, y que las protuberancias solares no eran simplemente nubes de gas caliente, sino que consistían en plasma caliente y magnéticamente confinado. Estos hallazgos revolucionarios catapultaron la astronomía solar hacia nuevas fronteras. Secchi fue pionero en el uso de la espectroscopia y la fotografía para estudiar los eclipses solares, permitiendo la determinación precisa de la composición química de la corona y las protuberancias, así como la obtención de imágenes detalladas que antes eran inaccesibles. Su legado perdura en la astronomía moderna, donde sus descubrimientos y técnicas de observación continúan siendo fundamentales en la exploración de nuestro astro rey.
En las 133 universidades y más de 400 colegios jesuitas en todo el mundo los miembros de la Compañía siguen hoy activos en la ciencia y la investigación científica, como algo que no les es ajeno y donde pueden establecer relación con ambientes a veces alejados de la Iglesia. La raíz de todo ello se encuentra en la espiritualidad ignaciana que trata de encontrar a Dios en todas las cosas.
El eclipse solar del 8 de abril de 2024 fue visible en su totalidad en el norte de México, atravesando ciudades como Durango y Torreón. La Dra. Lorena Arias y el Dr. Gerardo Martínez Avilés, coordinadores del Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, se unieron a la Universidad Iberoamericana Torreón para establecer un punto de observación para la comunidad IBERO.
Además, las universidades del Sistema Universitario Jesuitas -el ITESO, IBERO Puebla y León- organizaron la observación de este fenómeno astronómico en sus respectivas instalaciones.
El baile que ideó Rayyan Arkan Dikha, un niño indonesio de 11 años, se ha convertido en una sensación de redes sociales. La BBC habló con el pequeño más popular del momento.
Es un baile, un meme viral y ahora una tendencia entre los deportistas de élite.
En las últimas semanas, las redes sociales de todo el mundo se han inundado de videos de un joven de Indonesia que usa unas gafas de sol y navega en la punta de una larga embarcación, bailando con unos movimientos espectaculares.
Se trata de la máxima representación del “aura farming”, un término acuñado en internet que se refiere al acto de verse cool y crear un “aura” (palabra usada en el sentido de carisma o atractivo).
Los movimientos, llenos de estilo y fáciles de seguir, han sido imitados en todo el mundo, y grandes nombres del deporte como el jugador de fútbol americano Travis Kelce, el piloto de Fórmula 1 Alex Albon y jugadores del equipo de fútbol Paris Saint-Germain se han sumado a la tendencia.
Y detrás de todo ello está Rayyan Arkan Dikha, de 11 años, quien dijo a la BBC que los movimientos virales se le ocurrieron de forma espontánea.
“Yo mismo inventé el baile”, aseguró a BBC Indonesia. “Fue algo espontáneo”.
Este alumno de quinto año, procedente de un pueblo de la regencia de Kuantan Singingi, en el centro de la isla indonesia de Sumatra, estaba debutando en la regata nacional Pacu Jalur cuando hizo el baile del video viral.
“Pacu” significa “carrera” y “Jalur” se refiere a las largas embarcaciones similares a canoas que compiten en la regata.
Dikha es el Togak Luan, el bailarín situado en la proa de la embarcación cuya función es animar a la tripulación.
En el vídeo, que se ha compartido ampliamente, lleva un traje tradicional conocido como Teluk Belanga con un pañuelo malayo Riau en la cabeza.
De pie en la proa de la veloz embarcación de carreras, que es remada por al menos 11 adultos, lanza besos a izquierda y derecha antes de mover rítmicamente los brazos, todo ello sin mucha expresión facial.
En una secuencia de baile, extiende una mano hacia delante a la altura del pecho mientras pasa la otra por debajo y luego gira ambos puños como una rueda mientras pasa de izquierda a derecha. En otra secuencia, estira un brazo hacia delante y el otro hacia atrás, adoptando una postura equilibrada.
Los videos con varias canciones de fondo bajo hashtags o etiquetas sobre “aura farming” han acumulado millones de visitas en TikTok desde finales de junio.
En el deporte, también han participado. El 1 de julio, el club Paris Saint-Germain subió un video en TikTok el que jugadores intentaban imitar el baile: “Su aura ha llegado hasta París”, decía el video que ha sido visto más de 7 millones de veces en solo 10 días.
Al día siguiente, Travis Kelce, jugador del fútbol americano de la NFL de EE.UU. y novio de la estrella del pop Taylor Swift, publicó su propia versión, que desde entonces ha obtenido más de 14 millones de visitas.
El niño de 11 años ha estado muy ocupado esta semana, asistiendo a eventos en la capital, Yakarta, y apareciendo en la televisión nacional.
“Bailar en la punta de la barca no es fácil”, dijo el ministro de Cultura de Indonesia, Fadli Zon, a los periodistas en un evento celebrado el miércoles en honor a Dikha.
“Mantener el equilibrio como bailarín que motiva al equipo de remo Pacu Jalur no es nada sencillo. Quizás por eso se elige a niños en lugar de adultos, porque les resulta más fácil mantener el equilibrio”.
El riesgo es real, según declaró la madre de Dikha, Rani Ridawati, a la BBC Indonesia.
“La principal preocupación es que pueda caerse”, dijo, pero añadió que era un buen nadador. “A veces, si se cae accidentalmente o de repente, me preocupa que pueda ser golpeado por los remos”.
“Pero si se cae, ya hay un equipo de rescate. El equipo de rescate está preparado”, aseguró.
Aunque Dikha no reconoce a ninguna de las celebridades que han copiado su baile, él mismo se está convirtiendo rápidamente en una celebridad, especialmente en su país natal.
La semana pasada, fue nombrado embajador cultural por el gobernador de Riau, su provincia. Esta semana, él y su madre fueron invitados a la capital, Yakarta, para reunirse con los ministros de Cultura y Turismo del país y aparecer en la televisión nacional.
Dice que está feliz de que su baile esté llamando la atención en todo el mundo.
“Cada vez que mis amigos me ven, me dicen: ‘eres viral'”, cuenta con una tímida sonrisa.
Aunque su sueño es convertirse en policía, tiene un consejo para cualquiera que quiera seguir sus pasos: “Manténganse sanos, amigos, para que puedan llegar a ser como yo”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.