Home
>
Estados
>
Científicos advierten que el Tren Maya acelerará la vulnerabilidad de la Península de Yucatán a eventos climáticos extremos
Científicos advierten que el Tren Maya acelerará la vulnerabilidad de la Península de Yucatán a eventos climáticos extremos
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms
13 minutos de lectura

Científicos advierten que el Tren Maya acelerará la vulnerabilidad de la Península de Yucatán a eventos climáticos extremos

La asociación TerraVida, promotora de un litigio estratégico para tratar de mitigar los impactos del Tren Maya, compartió con Animal Político los peritajes científicos en los que pueden observarse los efectos de la obra en los próximos 25 años.
13 de mayo, 2025
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Con el funcionamiento del Tren Maya, los servicios ecosistémicos de la Península de Yucatán disminuirán en las próximas décadas; el crecimiento urbano y turístico implicarán una mayor demanda de recursos, aumentarán los niveles de contaminación, disminuirán las poblaciones de polinizadores y se acrecentará la vulnerabilidad del territorio frente al cambio climático.

A estas conclusiones llegan los peritajes realizados por investigadores en conservación biológica y restauración ecológica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que fueron presentados por la organización Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), como parte del amparo promovido por pueblos y comunidades indígenas, habitantes de la península de Yucatán y organizaciones de la sociedad civil, y cuya audiencia constitucional se celebrará el próximo 4 de junio. 

Entre las principales consecuencias previstas para 2030 y 2050, destaca el tema de la fragmentación de ecosistemas. Con la realización de los primeros trazos para construir las 34 estaciones del megaproyecto Tren Maya, el hábitat de fauna característica de la Península de Yucatán -como jaguares y tapires- quedó dividido, lo que afecta gravemente la calidad de vida de las especies.

Lee: Tren Maya triplicó costo y sumó observaciones de auditoría, mientras gobierno presume gasto ‘adecuado’ en obras militares

El Tren Maya fragmentó y aisló a las poblaciones de la selva maya desde su construcción; como consecuencia, el ecosistema perderá paulatinamente flor y fauna, y afectará la conectividad entre las poblaciones características de la Península de Yucatán.

Tren Maya Península Yucatán acelera efectos cambios climático científicos funciones ecosistemas
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms

 

Para proyectar los cambios que tendrá la península de Yucatán en los años 2030 y 2050, el investigador Enrique Martínez Meyer hizo un peritaje sobre los efectos de la fragmentación de ecosistemas en la Península de Yucatán, con y sin la presencia del proyecto Tren Maya.

Martínez Meyer, biólogo e investigador del Instituto de Biología de la UNAM, explicó que la fragmentación de los ecosistemas ocurre cuando se divide a los paisajes naturales en áreas de menor tamaño por alguna actividad, en este caso la construcción y operación del Tren Maya.

Estudios científicos han demostrado que fragmentar un ecosistema conlleva la pérdida de hábitat para las especies de flora y fauna, y afecta la conectividad entre las poblaciones.

Lee más | Semarnat reconoce daños por construcción del Tren Maya; plantean proyecto de restauración integral

“La preocupación, del lado de las personas que estamos en el tema ambiental, es que hay efectos directos inmediatos. Pero hay efectos en el largo plazo, en diferentes períodos en el tiempo, que no se ven de manera inmediata y tienen consecuencias que difícilmente se van a poder asociar al impacto original”, comentó Martínez Meyer.

Con la fragmentación, la calidad del hábitat disminuye

De acuerdo con los peritajes presentados por TerraVida, la degradación de la calidad del hábitat disminuirá la provisión de servicios ecosistémicos en la selva; entonces, las vulnerabilidades ante el cambio climático y la presión en la demanda de recursos comenzarán a hacerse presentes.

Pese a que el territorio del sureste ha experimentado los efectos de un deficiente ordenamiento territorial, particularmente desde la proliferación de construcciones inmobiliarias y turísticas en ciudades como Cancún y Tulum, estas experiencias no fueron tomadas en cuenta  para prever el impacto negativo que podría ocasionar la falta de  planeación en la construcción del megaproyecto ferroviario Tren Maya.

Luis Zambrano González, especialista desde hace más de 20 años en humedales, ecosistemas acuáticos y restauración en el Instituto de Biología de la UNAM, se encargó de liderar el peritaje dirigido a explicar cómo podría ocurrir la disminución de los servicios ecosistémicos con y sin Tren Maya

En el peritaje, el investigador advierte que los servicios ecosistémicos en la península estarán bajo presión debido a factores como el crecimiento poblacional, el cambio en el uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, la expansión urbana, la fragmentación de los ecosistemas, la erosión, la alteración de los flujos de agua, la producción de alimentos, la vulnerabilidad ante eventos extremos causados por el cambio climático y el aumento en la liberación de CO2.

Lee también | Tren Maya perfora cavernas y cenotes por construcción del tramo 5

Tren Maya Península Yucatán acelera efectos cambios climático científicos impacto biodiversidad
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms | Daniela Díaz @_danichi

 

Los peritajes también indican que la construcción del Tren Maya y el consecuente cambio de uso de suelo tendrán un impacto significativo en la provisión de alimentos en la península de Yucatán. La disminución de la abundancia de polinizadores, debido a la pérdida de su hábitat natural, afectará la producción agrícola en la región. 

“La polinización sí es un gran problema, pues es la base de la producción agrícola. Estamos perdiendo mucha capacidad para contar con el servicio de polinización que da el ecosistema, ésta se basa en  los insectos y los murciélagos que, con el Tren Maya, se reducirá mucho sobre todo en la parte sur”, advirtió Zambrano.

El peritaje destaca también la pérdida de capacidad de captura de carbono por la deforestación y fragmentación de la selva; la afectación a los servicios de polinización; la alteración de hábitats críticos para la conservación de especies endémicas y en peligro; así como la pérdida de cobertura vegetal.

Los impactos ya son visibles

Viridiana Maldonado, abogada en TerraVida advirtió que no es necesario esperar para observar los impactos en la península de Yucatán, ya que el proyecto se encuentra en operación desde diciembre de 2023 y los efectos ya son visibles en las comunidades aledañas al proyecto.

La abogada explicó que las comunidades han compartido a TerraVida cómo, paulatinamente, han cambiado sus dinámicas cotidianas con la llegada de personas provenientes de distintos sectores y la creciente presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Para TerraVida, éste es un factor relevante y preocupante en términos del impacto que puede tener en las comunidades ya que, no solo implica la presencia de una secretaría como la de la Defensa Nacional sino también, el temor que representa defender el territorio al que han pertenecido las comunidades por generaciones.

Te puede interesar | Organizaciones denuncian deforestación de 6,659 hectáreas para el Tren Maya

“Evidentemente el miedo es mucho mayor porque no es lo mismo enfrentarse a una empresa nacional o internacional que hacerlo contra el Estado, ya sea a nivel estatal o federal. Eso conlleva un temor real y fundado respecto a lo que puede implicar mantenerse al frente de estos procesos”, explicó Maldonado.

Los servicios ecosistémicos que perderá la península

Ante la falta de planeación y transparencia en el trazo que la administración de Andrés Manuel López Obrador realizó para construir el Tren Maya, comunidades, profesionistas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil en la región han denunciado irregularidades en el proyecto. 

Las proyecciones de Luis Zambrano sobre el impacto en los servicios ecosistémicos arrojan cuán afectados estarán aquellos beneficios que las personas obtienen de la naturaleza.

Según los resultados de los estudios, hay cuatro rubros que muestran los impactos para 2030 y 2050:

  • Provisión: Son los recursos que se obtienen directamente de los ecosistemas, como los alimentos, el agua potable, la leña, las fibras textiles y las medicinas.
  • Soporte: Incluye procesos esenciales como la formación del suelo (que puede tardar cientos de años), el ciclo de nutrientes, y la producción de materias primas.
  • Regulación: Son los beneficios derivados de los procesos naturales, como la regulación del clima, el control de enfermedades, la gestión del agua, y la purificación del agua.
  • Servicios culturales: Se refiere a los beneficios no materiales, como el valor espiritual y religioso, las oportunidades de recreación y ecoturismo, la inspiración artística, la educación, y el sentido de identidad y pertenencia a un lugar.

“Nos dicen ‘ese es el objetivo’ y nos preguntamos ¿cómo se va a llevar a cabo ese objetivo? Y la respuesta es que ese objetivo se lleva a cabo a partir del cambio de uso de suelo. Si tú quieres desarrollar más el turismo, pues ya no caben en Cancún, tienes que desarrollar otras zonas. ¿En dónde quiere estar el turismo? La mayoría de los turistas no buscan la selva, quieren estar en las zonas costeras”, afirmó Zambrano González.

Sin embargo, en las zonas costeras, explicó el investigador, se encuentran los manglares, que son ecosistemas de gran importancia pues dan muchos servicios ecosistémicos y que están siendo amenazados y destruidos en la Riviera Maya.

Lee | Tren Maya pasará por zonas donde 170 especies de fauna están en riesgo; ambientalistas acusan carencias en plan de protección

Tren Maya Península Yucatán acelera efectos cambios climático científicos
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms | Daniela Díaz @_danichi

“La destrucción es altísima por el cambio de uso de suelo para construir hoteles y resorts, hacia el sur de Cancún.  Los manglares son talados pues no son el típico paisaje que busca el turista asomándose al balcón de su cuarto”, añadió.

Otro aspecto que amenaza a la selva maya es la agricultura intensiva. El experto recordó que, en los últimos años, grupos de personas que tienen la visión de intensificar la agricultura en suelos muy pobres arremeten contra el territorio.

Según los resultados de las periciales del juicio de amparo, que está por recibir una resolución, el impacto en los servicios ecosistémicos de provisión se verá reflejado por la fragmentación de selvas y bosques, sistemas donde la huella acumulativa ya interrumpe el movimiento natural de las especies. Esto afecta a los animales que necesitan desplazarse para encontrar comida o reproducirse. 

Tren Maya a cambio de la alimentación

Una de las grandes preocupaciones para los expertos es el impacto que el Tren Maya tendrá en la provisión de alimentos y la estrecha relación que tiene con los polinizadores de la península de Yucatán. Las proyecciones a futuro para los años 2030 y 2050, incluídas en las periciales, advierten que la abundancia de insectos podría verse disminuida drásticamente.

En México, se estima que el 88% de las especies cultivadas dependen de los polinizadores para su producción. En la península de Yucatán se encuentran polinizadores como la abeja Apis mellifera, la abeja melipona y los murciélagos, cuya presencia es crucial en la polinización de cultivos como calabaza, tomate, chile habanero, pimientos, aguacate, palma de coco y cucurbitáceas como la sandía, el melón y el pepino.

Para determinar la disminución en la abundancia de polinizadores en la península Luis Zambrano González explicó que utilizaron el modelo de polinización InVEST, el cual permite analizar si un servicio ecosistémico se puede reducir o aumentar, en este caso se usó para estimar la abundancia de polinizadores en la región.

Lee también | En la ruta del Tren Maya, Sedena construye un hotel en Calakmul, Campeche, y lo oculta hasta a UNESCO

Este modelo toma en cuenta la disponibilidad de sitios de anidación y recursos florales dentro de los rangos de vuelo de los polinizadores para calcular un índice de la abundancia de polinizadores que anidan en cada celda del paisaje. Dicha información, junto con datos sobre recursos florales, actividad de alimentación y rango de vuelo, estima cuántos polinizadores visitan cada unidad territorial.

Los resultados del modelo InVest para polinizadores arrojan que en el escenario actual, las áreas clasificadas de alta abundancia de polinizadores representan el 38%. 

Sin embargo, esta cifra disminuye conforme a los escenarios, sin Tren Maya y con Tren Maya, que el peritaje del Dr. Zambrano González proyectó para los años 2030 y 2050. Según los resultados del modelo de polinización InVEST en un escenario sin Tren Maya, para 2030 la abundancia alta de polinizadores solo se reducen ligeramente al 36%; mientras que para el año 2050 la reducción será del 35%.

En cambio, en un escenario con Tren Maya el descenso de abundancia alta de polinizadores para 2030 decrece mucho más ya que, solo tendrá el 30% de estos animales importantes para la seguridad alimentaria. La proyección para 2050 es más preocupante ya que, apenas alcanzará el 26% de abundancia alta de esta diversidad de especies en la península.

Es decir, para el 2030 con el Tren Maya la península de Yucatán tendrá un 8% menos de polinizadores y un 12% menos en 2050 comparado con el escenario actual que representa el 38%.

“La tecnología nos ayuda a hacer todo ese tipo de análisis para decir que esto tiene un costo mayor en el largo plazo porque va a reducir los beneficios ecosistémicos de los cuales, el tren y el turismo dependen para sobrevivir [como]: agua, captura de carbono, o polinización, que es la que le da de comer a la gente que vive ahí”, señaló Zambrano.

Lee más | 7 millones de árboles talados para construir el Tren Maya, reconoce el gobierno; tramo 5, el de más deforestación

De acuerdo con las periciales las zonas de alta abundancia de polinizadores se encuentran, principalmente, en las selvas perennifolias -también conocidas como bosques tropicales- las cuales se localizan al este y sureste de la península, en áreas protegidas como Calakmul, Bahías de Chetumal y Sian Ka’an. 

Estas áreas protegidas han mantenido una cubierta vegetal más conservada gracias a su estatus. Esto les permite ser refugios clave para los polinizadores. Sin embargo, en las zonas aledañas, la fragmentación de la cubierta vegetal provoca la disminución en la abundancia de polinizadores.

“Si tú destruyes esos servicios ecosistémicos para atraer más turistas, el resultado es que te vas a quedar sin turistas dentro de 20 años porque ya no va a haber los servicios ecosistémicos que son fundamentales para que haya turistas. 

“El proyecto busca atraer a una gran cantidad de personas, lo que podría generar presión sobre los recursos del territorio, como el agua y los alimentos. En este escenario, existe el riesgo de que, en poco tiempo, la disponibilidad de estos recursos sea insuficiente o se vea comprometida, especialmente si se consideran los posibles efectos del cambio climático y la alta vulnerabilidad de la península de Yucatán ante fenómenos meteorológicos extremos, como sequías y huracanes”, comentó el investigador. 

Tren Maya masificará el turismo

Con la operación del Tren Maya los servicios de regulación, es decir, aquellos que están relacionados con los índices de riesgo en los asentamientos humanos, podrían verse notoriamente disminuidos. En las periciales advierten que la calidad de estos servicios puede determinar si las personas y sus entornos construidos enfrentan daños mínimos o severos.

“Cuando se rompe el equilibrio de los servicios ecosistémicos debido a la fragmentación provocada por el tren y al aumento en el cambio de uso de suelo, lo que estamos haciendo no solo es ser más vulnerables, es decir, no solo estamos promoviendo más cambio climático a nivel global, sino que nos volvemos más vulnerables a los efectos que tiene ese cambio climático a nivel local. Entonces, si viene un huracán y ya no hay manglar que disminuya sus efectos, y la destrucción nos pega a todos”, explicó Zambrano.

El investigador añadió que, cuando se afecta a los ecosistemas como los de la península de Yucatán que aún tienen muchos ecosistemas prístinos costeros, se pone en riesgo fundamentalmente a las comunidades rurales pues las hace mucho más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Hotel militar: ejemplo palpable del turismo masificado

La abogada Viridiana Maldonado recordó que el crecimiento desmedido del turismo podría verse intensificado con la implementación del proyecto integral del Tren Maya, un impacto que ya comienza a manifestarse con la construcción ilegal de un hotel militar dentro de una área natural protegida.

Se trata del Hotel Tren Maya Calakmul, en Campeche el cual consta de 144 habitaciones master room, restaurante, bar, alberca, área de cafetería, oficinas administrativas, lobby y edificio de servicios múltiples como servicio médico, lavandería. Además, dicho alojamiento se encuentra a 51 km de la estación del Tren Maya.

“No se trata únicamente del Tren Maya sino de todo el entramado de megaproyectos que ha detonado en la región  como el hotel en Calakmul, ‘La puerta al mar’ en Felipe Carrillo Puerto y  las graves afectaciones a  los cenotes en Tulum y Playa del Carmen. Estos proyectos se configuran como un modelo de desarrollo que fragmenta ecosistemas, desplaza comunidades y pone en riesgo el patrimonio biocultural de la península”, señaló Maldonado.

hotel tren maya sede calakmul campeche
Foto: Orsetta Bellani

 

Por su parte, Zambrano añadió que con la llegada de más personas para habitar en la península y la masificación del turismo, la demanda de servicios también crecerá y con ello la provisión de agua y la gestión de desechos.

“Se tienen que construir carreteras y lugares de producción alimentaria de manera intensiva para tener estos bufetes inacabables en los hoteles all inclusive, en donde puedes comer 220 hamburguesas de calidad ínfima, pero son 220 hamburguesas que tienen un alto costo ecológico. Se requiere de abastecimiento de energía también, por ende más cableado y aumento en la contaminación por la energía que tienes para este aumento de turismo”, ejemplificó.

A esa demanda de servicios se suma el incremento en la cantidad de aviones que llegarán a la península de Yucatán. Para cubrir esa demanda, se creó un nuevo aeropuerto en el municipio de Tulum y se están construyendo más carreteras para conectar los sitios turísticos con la terminal aérea, en detrimento de la selva.

hotel tren maya sede calakmul campeche
Foto: Orsetta Bellani
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cambio climático
Tren Maya
Yucatán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
América es “un buen destino para la creación de fachadas”: el caso de los espías rusos que fingieron ser una familia argentina
12 minutos de lectura

Artem Dultsev y Anna Dultseva construyeron durante años en Buenos Aires su “leyenda” para luego insertarse en Eslovenia, un país de la Unión Europea y miembro de la OTAN.

02 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El jueves primero de agosto de 2024 aterrizó un avión en el aeropuerto de Moscú, trasladando -entre otros pasajeros- a una familia de cuatro integrantes. Dos de ellos, los dos hijos del matrimonio, se habían enterado en pleno vuelo de que toda su vida había sido una mentira.

Ni Sofía ni Daniel hablaban una palabra de ruso. Ambos eran argentinos. Por eso, la persona que los recibió con dos ramos de flores apenas bajaron de la escalinata les dijo “buenas noches” en un español con acento eslavo.

Ninguno de los niños sabía quién era ese señor, que incluso abrazó a su madre mientras esta lloraba y a su padre mientras este sonreía.

El señor era Vladimir Putin…

Los niños habían nacido en el Hospital Italiano de Buenos Aires a mediados de la década pasada y pasaron sus primeros años en la capital argentina hasta que toda la familia se mudó a Eslovenia.

En la capital de este país, Liubliana, una noche de diciembre de 2022, hombres armados ingresaron a la casa donde los cuatro vivían. Sus padres fueron puestos bajo arresto y por más de un año y medio ellos se criaron bajo el cuidado de los servicios sociales.

Ninguno de los dos niños supo por qué su vida se había roto esa noche, hasta ese vuelo que los llevó a Moscú.

A miles de pies del suelo se enteraron de que sus padres eran espías. Daniel se rió. Sofía se echó a llorar.

Artem Viktorovich Dultsev, su hijo y otras de las personas que fueron intercambiadas por prisioneros occidentales.
Getty Images
Artem Viktorovich Dultsev, su hijo y otras de las personas que fueron intercambiadas por prisioneros occidentales.

El mundo supo antes que Sofía y Daniel que sus padres no se llamaban Ludwig Gisch y María Mayer sino Artem Viktorovich Dultsev y Anna Valerevna Dultseva.

La noticia circuló mundialmente en enero de 2023 mientras ambos eran procesados por la justicia eslovena.

Uno de los que supo de la noticia fue el periodista argentino Hugo Alconada Mon, que inmediatamente se contactó con el servicio de inteligencia de ese país, la policía eslovena, la Fiscalía y el juzgado donde tenía lugar el proceso.

No le contaron mucho por el secreto del sumario, pero aún así la ventana al habitualmente escondido mundo de los espías estaba abierta.

“Esto es como cuando levantas una piedra en tu jardín, y tenés la oportunidad de tomar una foto a las lombrices y a los bichos bolita antes de que se vuelvan a meter debajo de la superficie”, cuenta desde su casa en Buenos Aires.

La información obtenida comenzó a ser publicada por el periodista en el diario La Nación y ahora Alconada Mon ha escrito un libro llamado “Topos. La historia real de los espías rusos que tomaron Buenos Aires como su base de operaciones”.

BBC Mundo conversó con él sobre qué hicieron estos espías en Argentina y cómo construyeron “su leyenda”, es decir, la fachada que luego les sirvió para insertarse en Eslovenia, un país de la Unión Europea y miembro de la OTAN.

Los “ilegales”

La primera distinción que hace Alconada Mon en cada entrevista que da sobre Ludwig y María (Artem y Anna) es que eran agentes ilegales, es decir, no fueron espías que entraron a Argentina con su verdadera identidad ni estaban registrados como diplomáticos de la embajada o el consulado ruso.

Por el contrario, el periodista les ha contado, al menos, cuatro identidades diferentes a cada uno.

Aunque hicieron algunos viajes al país sudamericano entre 2009 y 2012, ese último año llegaron para quedarse.

“Él arguye en ese momento que se llama Ludwig Gisch, que nació en Namibia, de papá austriaco, y de mamá Argentina, llamada Elga Tatschke. Tiene un certificado de defunción de Elga firmado en Viena en 2010 y su partida de nacimiento en Argentina del año 1942. Por ser hijo de argentina pide la nacionalidad”, cuenta el periodista.

Pero todo eso es mentira… o casi. El certificado de defunción austríaco es verdadero pero la persona a la que hace referencia es un hombre, no una mujer. El nombre de Elga Tatschke fue adulterado.

En cambio, la partida de nacimiento de esta mujer argentina es real, el problema es que ella murió a los cuatro años y está enterrada en el cementerio alemán de la Chacarita.

Hugo Alconada Mon
Gentileza Hugo Alconada Mon
Hugo Alconada Mon le cuenta a BBC Mundo que, en ocasiones, ha incluido en sus investigaciones temas de espionaje, porque él mismo fue espiado por los servicios de inteligencia argentinos bajo distintos gobiernos.

Cuando llegaron a Moscú, el vocero del Kremlin Dmitry Peskov fue el primero en revelar que los hijos de “los agentes clandestinos” no tenían ni idea quién era Putin, para ejemplificar “los sacrificios que tenían que hacer (estos agentes) para llevar adelante su trabajo y cumplir su misión”.

En su discurso de bienvenida, el mismo Putin agradeció “la lealtad a su juramento, a su deber y a su patria, que no los ha olvidado ni por un minuto”.

Shaun Walker, el periodista del diario británico The Guardian que informó de la detención de los Dultsev en Eslovenia, escribió que “desde la invasión a Ucrania, los países occidentales han expulsado a cientos de los espías ‘legales’ que trabajaban en embajadas en toda Europa bajo la cobertura diplomática”.

“Esto debe haber forzado a Moscú a depender más de los ilegales, así como de otras redes informales”, concluyó.

Las leyendas

Ella en Argentina dice ser María Rosa Mayer Muñoz. Afirma haber nacido en Grecia y haberse criado en México, en Querétaro. Todo esto es falso, indica Alconada Mon, tan falso como el romance que comienza con Ludwig en Buenos Aires.

“Ellos vinieron y simularon: ´Oh, nos hemos conocido, nos hemos enamorado, casémonos´. Y se casaron en Buenos Aires para que ella consiga la ciudadanía argentina como esposa de un argentino. Pero ya estaban casados en Rusia. Tengo hasta la foto del casamiento real”, destaca el periodista.

De ese “segundo” casamiento nacerían Sofía, en 2013, y Daniel, en 2015.

Pero todo este secretismo, estas partidas de nacimiento de mujeres muertas y certificados de defunción reales pero adulterados no son para quedarse en Argentina. El objetivo es construir “una leyenda”.

“La leyenda es la construcción de una mentira, que te va a permitir luego abrir determinadas puertas que de otro modo continuarían cerradas”, resume el periodista argentino y ejemplifica:

“Imaginate que vos sos israelí y no puedes entrar a Irán. Entonces te vas a Colombia, empezás a trabajar, estudiás, te casás, tenés chicos en Colombia. Adquieres una empresa colombiana, un pasaporte colombiano y te vas ya como colombiano a Teherán. Y mientras finges ser, por ejemplo, un empresario exportador de café, reportas a Tel Aviv”.

El periodista argentino destaca que América Latina “se ha convertido en un buen destino para la creación de fachadas para agentes rusos”:

“Hay datos, con nombre y apellido, de casos que salieron a la luz sobre espías rusos dando vueltas por Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Nicaragua y México. Y no es un caso aislado. Hay un esfuerzo sistematizado, coordinado, de desarrollar este tipo de fachadas”, dice Alconada Mon.

BBC Mundo se contactó con el periodista de investigación ruso Andrei Soldatov, experto en los servicios de espionaje de su país, quien confirmó la opinión de su colega argentino.

“Es cierto que Latinoamérica se volvió muy importante para los espías rusos a la hora de fabricar sus leyendas”, dice Soldatov desde el exilio.

“Esto no significa que la región albergue a muchos espías de forma permanente, más bien sirve como medio para forjar estas fachadas mediante la adquisición de los primeros documentos -por ejemplo, certificados de nacimiento- importantes para los espías ilegales, quienes luego serán enviados a operar en otros países”, añade.

 Los actores de
Getty Images
Los Dultsev fueron comparados en Eslovenia con la serie estadounidense de espías “The Americans”.

Alconada Mon indica que uno de los motivos que ha hecho atractiva América Latina fue la pérdida de Canadá como destino privilegiado de los espías rusos para construir sus fachadas.

Ese país elevó sus umbrales de vigilancia luego del caso de Tracey Lee Ann Foley y Donald Howard Heathfield, dos espías rusos que utilizaron suelo canadiense para construir sus leyendas.

Sus verdaderos nombres eran Elena Vavilova y Andrey Bezrukov. Fueron detenidos por el FBI en EE.UU. en 2010. Su historia inspiró la serie televisiva “The Americans” sobre dos espías rusos clandestinos en suelo estadounidense.

Cuando los Dultsev fueron detenidos en Liubliana 12 años después del arresto de Elena y Andrey, el secretario de Estado para asuntos internacionales y seguridad nacional e internacional esloveno, Vojko Volk, dijo: “Sabemos que son muy importantes, agentes serios. Esto es como ‘The Americans’ pero en Eslovenia”.

Antenas y padres de colegio

“La idea es construir una mentira que te permita luego pasar por debajo de los radares; ahora, te puede ocurrir perfectamente que mientras que vos estás construyendo tu fachada, encuentres oportunidades”, le dice a BBC Mundo Alconada Mon.

Y en su libro existen varios datos que indican que Artem Dultsev y Anna Dultseva fueron muy activos en Argentina.

Ella, por ejemplo, informó a Moscú sobre tres madres de la escuela de sus hijos, escuela que había sido cuidadosamente seleccionada.

“Una trabajaba en una empresa de insumos petrolíferos, la otra en una empresa de servicios petroleros, y la tercera en una empresa gasífera: el elemento en común de las tres, Vaca Muerta” (la formación geológica en el sur de Argentina que, según la compañía estatal petrolera YPF, es la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo a nivel mundial).

“Y cuando fueron a Eslovenia hicieron lo mismo, seleccionaron el colegio, identificaron a los padres, y mandaron reportes a Moscú sobre un padre de la escuela que era el titular de la agencia energética más importante de la Unión Europea”, añade Alconada Mon.

Libro
Gentileza Hugo Alconada Mon

Un descubrimiento del periodista sobre los Dultsev se dio tras visitar decenas de veces el barrio de Belgrano donde vivía la familia y donde trabajaba Ludwig.

“Cada vez que iba al edificio donde habían vivido estaba el portero, llamado Antonio, que se negaba a hablar conmigo. Pero un día me encontré con el encargado suplente, Juan, que me contó todo lo que recordaba de la familia”.

Los Dultsev, según Juan, eran personas calladas, de bajo perfil, pero muy amables. La hija le daba un caramelo cuando lo veía, para Navidad era un turrón, y cuando se fueron a Eslovenia le ofrecieron que se quedaron los muebles del departamento.

“Y lo único que me pidió al irse es si podía retirar la antena que había puesto en la azotea”, le contó Juan al asombrado periodista.

“Entonces me fui al otro edificio, la oficina donde trabaja Ludwig, que estaba a cuatro cuadras. Y ahí también le había pedido al portero retirar una antena”.

El periodista inquirió en el ente argentino donde se deben registrar las antenas de onda corta y de otra naturaleza que se utilicen y no había ninguna constancia de ninguno de los dos aparatos instalados por Ludwig. Pero lo más asombroso, según el periodista, eran el eje espacial en el que estaban instaladas.

“Si vos seguís sobre esa línea recta que va del departamento a la oficina, que es la calle Mendoza, sobre el final del camino, tenés la oficina de Representación Comercial de Rusia. Queda, como hipótesis de trabajo, la pregunta: ¿puede servir ahí un entramado de comunicación encriptado?”.

La caída

Alconada Mon dice a BBC Mundo que existen dos hipótesis sobre por qué los Dultsev aparecieron en la mira de los servicios de inteligencia eslovenos en 2022.

“La primera, un traidor que empezó a trabajar para los servicios occidentales y entrega a otros espías. La segunda es que un agente del MI6 o de la CIA tenía bajo la lupa a un sospechoso que se reunió con ella. Y termina ella y luego su marido bajo la lupa no por error propio, sino porque justo se cruzaron con otra pesquisa”.

Ambos fueron identificados primero como ciudadanos argentinos, aunque luego se descubrió su verdadera identidad e inmediatamente comenzaron las negociaciones con Moscú.

Finalmente, toda la familia pasó a ser parte de uno de los mayores intercambios de prisioneros entre Rusia y Occidente desde la caída del Muro de Berlín.

Pero antes de su regreso definitivo a suelo ruso en 2024, los Dultsev ya habían vuelto a Rusia con una excusa perfecta. En 2018, toda la familia viajó para alentar a la selección argentina en el Mundial de Fútbol.

Argentina - Croacia en 2018
Getty Images
Argentina cayó derrotado en el Mundial de Rusia por Croacia y al menos dos miembros de la familia Dultsev se entristecieron.

“Esto lo contaron ellos ya de regreso a Moscú, cuando dieron una entrevista a la revista oficial del espionaje ruso. Ellos dicen que aprovecharon la oportunidad del Mundial para volver”, dice Alconada Mon y especula:

“¿Es posible que ya que estaban en Rusia, de paso, se reunieron con sus jefes o con su handler (la persona de que dependían)? ¿O que recibieron información o les proveyeron de mejor tecnología? Son hipótesis”.

El periodista ruso Andrei Soldatov dice que es tan difícil llevar estas vidas paralelas, donde todo el tiempo se finge ser otra persona, que los espías ilegales “a veces necesitan regresar para reforzar su sentido de orientación”.

Durante el viaje a Rusia toda la familia asistió con sus camisetas albicelestes para ver el partido en el que la selección argentina perdió 3 a 0 con Croacia en Nizhni Nóvgorod, donde había nacido casualmente Anna Valerevna Dultseva.

“Y después del partido -cuenta Alconada Mon- a él no le importaba nada, a ella tampoco, pero su hija, que sí es argentina, estaba llorando por la derrota. Imaginate el impacto que es eso. Por que él puede asumir que está dispuesto a dar incluso la vida por una patria que no significa nada para su hija, pero la patria de su hija no significa nada para él”.

El caso de la familia Foley que construyó su fachada en Canadá es un claro ejemplo de este dilema: en 2019, Alexander Vavilov, el hijo menor de la pareja de espías, logró que los tribunales de ese país le devolvieran su ciudadanía canadiense, que había sido revocada cuando sus padres fueron arrestados en EE.UU.

“Soy quien soy; lo que aprendas sobre tu herencia no creo que te defina como persona”, dijo al enterarse de la noticia en Toronto, ciudad donde había nacido con el nombre de Alexander Foley.

“Los niños siempre son un problema”, señala Soldatov y añade:

“¿Qué se supone que debes hacer con ellos? ¿Qué se supone que debes decirles sobre su familia? ¿En qué momento puedes decirles a tus hijos que son rusos para poder reclutarlos?”, se pregunta el periodista ruso en el exilio.

Las preguntas no respondidas

Aunque los Dultsev han regresado a Rusia, existen aspectos de esta investigación en Argentina -tanto en lo judicial como en lo periodístico- que siguen abiertos.

Quién fue, por ejemplo, la persona que caminó por el cementerio alemán de la Chacarita y eligió el nombre de Elga Tatschke de una lápida para convertirse en la madre de Ludwig Gisch.

“Y te paso un dato más que te empieza a dar indicios de algo más inquietante. Esa partida de nacimiento la pidió alguien anónimamente en la Argentina meses antes de que el espía pisara Buenos Aires y fue de manera presencial, no por Internet, para no dejar huellas tecnológicas”, dice Alconada Mon y agrega:

“Una persona fue de manera presencial a la calle Uruguay, al registro de las personas. Y fue una oficina que no tiene cámara de video de seguridad. Consiguió la copia y se la entregó a Ludwig. Ahí tenés indicios de que hay alguien más en la Argentina, haciendo el soporte logístico”.

Tampoco se sabe quiénes fueron los dos ciudadanos de origen colombiano que fungieron como los dos testigos del casamiento de Ludwig y María en Argentina.

BBC Mundo le preguntó a Andrei Saltov si se necesitan muchos agentes para estas labores de apoyo a los espías ilegales:

“No muchos, y algunos de ellos podrían ser agentes reclutados para ese trabajo puntual”, respondió el periodista.

Liubliana
Getty Images
Liubliana, la serena capital de Eslovenia, se vio sacudida en diciembre por la noticia del arresto de los espías rusos.

Tras el regreso de los espías a Rusia, Alconada Mon ha tratado de contactarlos.

“Les mandé correos electrónicos, intenté contactar también al servicio de inteligencia ruso y hablé incluso con el vocero de la embajada rusa en Argentina. Le dije que la situación ya estaba blanqueada, los habían incluso condecorado. Entonces pregunté con quién podía hablar y nunca más me contestaron”.

BBC Mundo invitó al periodista argentino a especular con cuál sería su primera pregunta si lograra hablar con los Dultsev.

“No sería una pregunta, serían dos palabras: ‘Te escucho’…

“Contame todo, yo después trato de determinar qué es mentira y qué no, pero te quiero escuchar”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cambio climático
Tren Maya
Yucatán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.