Home
>
Salud
>
Con AMLO se destinaron 6 mdp a una empresa del gobierno de Cuba para desarrollo científico, pese a recortes en ciencia
Con AMLO se destinaron 6 mdp a una empresa del gobierno de Cuba para desarrollo científico, pese a recortes en ciencia
Imagen: Margarita Sousa @yue.ms
6 minutos de lectura

Con AMLO se destinaron 6 mdp a una empresa del gobierno de Cuba para desarrollo científico, pese a recortes en ciencia

Mientras el expresidente Andrés Manuel López Obrador eliminó los fideicomisos con los que se financiaban programas de ciencia y cultura en el país, el gobierno mexicano entregó 5 millones 937 mil pesos a una empresa propiedad del gobierno cubano para proyectos de investigación.
20 de mayo, 2025
Por: Nayeli Roldán

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador entregó al menos 5 millones 937 mil pesos a la empresa Neuronic Mexicana, S. A. de C. V., representante en México de Laboratorio AICA, propiedad del gobierno cubano, para realizar proyectos de investigación en materia de salud entre 2022 y 2024, de acuerdo con registros oficiales. 

Esto ocurrió en el periodo en que el expresidente argumentó que había corrupción en los fideicomisos que financiaban investigaciones científicas mexicanas y retiró el apoyo con recursos públicos a entes privados, incluso a asociaciones civiles como Fucam, que atiende a mujeres con cáncer.

Los recursos fueron entregados a la empresa a través del programa presupuestario F003 “Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores Social, Público y Privado”, del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), dirigido entonces por María Elena Álvarez Buylla

Consulta nuestro especial. No fuimos Dinamarca: La corrupción detrás del desabasto de medicamentos

Estos proyectos fueron seleccionados como parte de una nueva modalidad de financiamiento llamada “Proyectos por encargo del Estado”, cuya característica es que el Comité Técnico y de Administración del Programa los puede elegir “sin que medie convocatoria”, es decir, de manera directa. 

El requisito principal para su elegibilidad fue que los proyectos estuvieran “relacionados con la Agenda de Estado”. Es decir, “asuntos estratégicos o prioritarios para el desarrollo nacional, con el propósito de garantizar que los beneficios públicos del progreso científico y tecnológico redunden en el bienestar social; el fortalecimiento de la soberanía nacional y el desarrollo integral del país o el bienestar del pueblo de México”, según se estableció en los lineamientos de 2021.

amlo-empresa-cuba-ciencia-recortes
Diseño: Darien Cruz @darien_cl

 

Los resultados de los proyectos de investigación realizados por la empresa cubana serían propiedad intelectual de ésta, junto con el  gobierno mexicano en una figura de “cotitulares de los derechos patrimoniales de propiedad intelectual que se realicen o produzcan en el marco del desarrollo”, establecen los convenios obtenidos por transparencia.

Incluso, podrán firmar otro convenio para “las condiciones de registro y explotación de los resultados o cualquier otro producto derivado del proyecto”. 

Lee más | Gestión de AMLO instruyó beneficiar a gobierno de Cuba; pagó 111 mdp por medicamentos caducos y que no llegaron a hospitales

En el caso de Neuronic Mexicana su naturaleza es completamente comercial, pues se dedica a vender los productos desarrollados por Laboratorio AICA, parte del conglomerado de Biocubafarma, que incluye 48 empresas, 164 líneas de producción y 21 unidades científicas.  

Y el gobierno cubano obtiene ganancias a través de la venta de productos que generan las empresas de Biocubafarma. Un ejemplo de ello fue la vacuna Abdala contra la Covid-19, desarrollada por su empresa Inmunoensayo, de la cual México compró millones de dosis por mil 453 millones de pesos, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación. 

Animal Político preguntó a la Secretaría de Ciencia, que sustituyó al Conahcyt, sobre los beneficios entregados a Neuronic, S. A. de C. V., y respondió que “se asignaron recursos cumpliendo la normativa vigente y el término ‘encargo de Estado’ está considerado en los lineamientos del programa. Se trata de una forma de referir que el proyecto se asignó por invitación”. 

Respecto a los resultados de ese apoyo, la dependencia informó que “la evaluación técnica y administrativa de los cuatro proyectos están en curso, por lo que los dictámenes finales estarán disponibles públicamente una vez que sean emitidos por el Comité Técnico Administrativo”.  

Cuba entra al desarrollo científico en México

Si bien el apoyo a través de este programa presupuestario es legal, Neuronic Mexicana no había tenido un beneficio de esta naturaleza, hasta antes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con documentos oficiales, la mayor proporción de apoyos se enfocó en entes públicos en 2022, pero entre los privados, Neuronic Mexicana fue la única en conseguir financiamiento para cuatro proyectos, mientras que las otras 10 empresas beneficiadas sólo tuvieron uno. 

También fue la única que desarrolló proyectos en materia de salud, mientras que el resto de compañías se enfocaron en energía y cambio climático, soberanía alimentaria, sistemas socioecológicos y sustentabilidad, agua y procesos contaminantes. 

Se trató de proyectos relacionados con el Alzheimer: “Evaluación de la actividad biológica in vitro y ex vivo de Cneuro 201, candidato terapéutico de la enfermedad de Alzheimer” con 1 millón 246 mil pesos.

También para “Validación del proceso de producción y pruebas preclínicas de [18f] cneuro 120 un radiofármaco potencial para el diagnóstico precoz de la enfermedad de alzheimer”, que recibió 1 millón 498 mil pesos de financiamiento con recursos públicos mexicanos.  

Otro más, “Caracterización farmacocinética oral a dosis únicas de cneuro 201 administradas a tres dosis (baja, media y alta)”, con 1 millón 327 mil pesos.  Y el de “Evaluación preclínica de neuroepo como neuroprotector de las consecuencias de un traumatismo craneoencefálico severo”, obtuvo 1 millón 865 mil pesos. 

Te puede interesar | Sheinbaum niega irregularidades en adquisición de medicamentos en sexenio de AMLO; ofrece que Anticorrupción investigue

Hasta junio de 2023, el Conahcyt ya había suministrado 4 millones 692 mil pesos a la empresa, y el estatus de los proyectos era “en desarrollo”, según se asentó en el acta del Comité de Transparencia del Consejo. Sin embargo, los convenios firmados entre la empresa y el Conacyt establecieron un monto máximo posible de 8 millones de financiación para los cuatro proyectos. 

México apoya a Cuba

El apoyo a Neuronic Mexicana en materia científica ocurrió un año después de la visita a México del presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, ocurrida en septiembre de 2021. En su encuentro con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador acordaron “ampliar la cooperación” entre ambos países. 

Incluyendo “avanzar en la armonización del marco regulatorio sanitario y la investigación en biotecnología”, según informó la Presidencia a través de un comunicado.

Otro de los apoyos del gobierno mexicano a Cuba se tradujo en el pago de 472 millones de pesos a la empresa cubana Comercializadora de Servicios Cubanos SA por los salarios de los médicos cubanos que trabajaron en clínicas en México

Además de la compra de la vacuna Abdala, Birmex entregó al menos 111 millones de pesos a Neuronic Mexicana por la compra de medicamentos en 2023, pese a que los productos ofrecidos eran de mala calidad y hubo incumplimientos en la entrega. 

A la par, López Obrador decidió eliminar 109 fideicomisos, entre ellos los que financiaban programas de ciencia y cultura. Mientras que el Conahcyt recortó el número de becas para estudiar en el extranjero en 2022

Sólo entregó 742 becas para cursar maestría, doctorado o alguna especialidad en el extranjero, lo que significó 80% menos que las entregadas en 2018, y representó el menor número de alumnos becados en una década. 

Lee | Registran 7 mil mdp en contratos con empresa de socio del yerno de Nahle en Compranet; se trató de un error, dice IMSS

amlo cuba medicamentos caducos hospitales no fuimos dinamarca
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms

 

También agregó a Cuba como destino entre los estudios fuera del país. La oferta para estudiar un posgrado en medicina estuvo limitado sólo a Cuba, siempre y cuando fuera “dentro de las áreas prioritarias y estratégicas en beneficio de la salud y el bienestar común en México”, que incluyen Anatomía patológica, Geriatría, Medicina de rehabilitación, Psiquiatría, Epidemiología y Medicina de Urgencias.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
compra de medicamentos
Cuba
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quién es Adolfo Macías, “Fito”, el criminal más buscado de Ecuador que fue capturado dentro de un búnker en una casa de lujo
7 minutos de lectura

El capo del narcotráfico, Adolfo Macias, alias “Fito”, es uno de los criminales más peligrosos de Ecuador, líder de la banda Los Choneros.

26 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En un sótano convertido en búnker…

Allí fue capturado este miércoles Adolfo Macías, alias Fito, el criminal más buscado en Ecuador en los últimos meses.

El sótano pertenecía a una de sus lujosas viviendas en la ciudad de Manta, en el oeste del país.

Fito, de 45 años y considerado como el jefe de la banda Los Choneros, se había fugado de la cárcel del Litoral en Guayaquil, en enero de 2024, lo que había desatado una crisis institucional que terminó con la declaratoria del estado de excepción por parte del presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

El propio mandatario había publicado carteles con la imagen de alias Fito en las que se ofrecía una recompensa de US$1 millón a la persona o personas que dieran información que condujera a su captura.

Los Choneros, junto a otras poderosas bandas criminales ecuatorianas, se habían convertido en un eje clave para el tráfico de drogas hacia México.

De acuerdo a reportes locales, Macías fue hallado escondido en un búnker al que se pudo acceder levantando una puerta que estaba en el suelo de una casa de lujo.

“Recuperaremos el país. Sin tregua”, dijo Noboa al conocer la noticia.

Noboa también afirmó que su gobierno esperaba una respuesta de las autoridades estadounidenses respecto a la extradición de Fito.

Fiscales de EE.UU. han hecho acusaciones formales contra Macías en al menos sietes cargos de distribución de cocaína, conspiración y delitos relacionados con armas de fuego.

En esas acusaciones se incluye una colaboración concreta con el cartel de Sinaloa en México para controlar rutas de tráfico de cocaína.

De taxista a líder criminal

Macías llenó los titulares de los diarios de Ecuador y alrededor del mundo cuando se reportó su escape de la prisión el Litoral en Guayaquil en enero de 2024.

En ese momento Ecuador vivía un momento muy delicado. Unos meses antes, en agosto de 2023, sicarios habían asesinado a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Además se vivía una situación crítica dentro de las cárceles: desde 2021 hasta 2024 se reportaron cerca de 400 muertes en las prisiones de Ecuador por los enfrentamientos entre bandas rivales.

Policía examina un búnker en una casa
Getty Images
Fito fue hallado en un búnker que estaba en un sótano de una casa de lujo en la ciudad de Manta.

En esos números tenía mucho que ver la banda que lideraba Fito, Los Choneros, cuyo germen se encuentra en la provincia costera de Manabí, donde se está el pueblo de Chone.

En el momento de su fuga, Fito cumplía -desde 2011- una condena de 34 años de prisión por delitos relacionados con el tráfico de drogas, delincuencia organizada y asesinato.

Pero su carrera criminal había comenzado cuando trabajaba como taxista y mecánico en su ciudad, Manta, ubicada en la provincia de Manabí, a mediados de la década de los 90.

Allí conoció a Jorge Bismarck Véliz España, conocido con el alias de Teniente España, quien lo reclutó para su organización. Comenzó robando carros y posteriormente fue ascendiendo dentro de la organización.

Esto ocurría mientras la organización criminal comenzaba a tener vínculos con los carteles de la droga colombianos y mexicanos.

En 2011 fue capturado y enviado a la cárcel. Aunque en 2013 logró escaparse y ser recapturado tres meses después.

Pero debido a la falta de control de las autoridades, Fito había logrado controlar no solo las actividades de la prisión en medio de lujos y comodidades, sino continuar liderando su banda desde su encierro.

De hecho, su fuga se dio cuando miembros de las fuerzas de seguridad ecuatorianas intentaban trasladarlo a una prisión de máxima seguridad después de que se dieran a conocer los lujos con los que vivía en la prisión del Litoral.

Traslado del Fito en 2023
Fuerzas Armadas de Ecuador
Alias Fito cuando era trasladado a una prisión de máxima seguridad en agosto de 2023.

Un espacio cotizado por los criminales

Pero ¿cómo Fito y Los Choneros, que comenzaron como una banda que se dedicaba al robo de carros, se convirtieron en los nombres más temidos de Ecuador?

Una respuesta tiene que ver con la posición geográfica y estratégica de Ecuador.

“Ecuador tiene un rol central, hace un tiempo ya en el transporte de cocaína tanto hacia Estados Unidos como hacia Europa. Además comparte frontera con Colombia justo en la la zona en la que se produce la hoja de coca”, le dijo a BBC Mundo Carolina Sampó, doctora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina

“Si a eso se le suman la debilidad del Estado y la falta de recursos de las instituciones estatales, eso hace que Ecuador lamentablemente se haya vuelto un espacio no sólo de tránsito, sino también desde el que operar”, añade.

“Esto hace que Ecuador sea un espacio cotizado por las organizaciones criminales”.

Como consecuencia, señala la experta, desde hace unos años Ecuador sufre una ola de violencia exacerbada por las luchas territoriales de los carteles narcotraficantes de Colombia y México.

El ejército de Ecuador inspecciona un coche.
Getty Images
El gobierno de Ecuador ofreció una recompensa de US$ 1 millón por información que condujera a su captura.

“Fito” se convirtió en el líder de la banda después de que en 2023 las autoridades de Ecuador confirmaran la muerte en Colombia del anterior cabecilla, Júnior Roldán, pocos días después de haber recuperado su libertad.

Roldán compartía el liderazgo de la cárcel Regional con “Fito”.

Fito, además, ya había llamado la atención con sus deseos de fuga.

Solo llevaba dos años entre rejas cuando en 2013 logró evadir, junto con otros presos de alta peligrosidad, los controles de la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca, en Guayaquil.

Lo hizo navegando en un bote por el río Daule, que corre paralelo a la prisión.

Pasaron tres meses antes de que las autoridades consiguieron capturarlo y llevarlo de nuevo a la institución penitenciaria.

Según el medio local Primicias, en la cárcel de Guayaquil el criminal no sólo obtuvo un título de abogado sino que durante una década controló sus operaciones de narcotráfico, extendió prácticas extorsivas y ordenó asesinatos.

Pintadas en el patio de la cárcel a favor de Fito
Getty Images
Vista aérea que muestra mensajes sobre la banda criminal Adolfo “Fito” Macías, escritos por reclusos de la prisión Regional 8 de Guayaquil.

El medio asegura que en mayo de 2023, el capo contaba con más de US$23 millones entre testaferros, empresas fantasma y otras actividades.

Y es que al parecer, bajo el liderazgo de Macías, la banda mantenía antes de su fuga en enero de 2024, un esquema de extorsión al resto de presos.

Los cálculos de la Dirección de Investigación Antinarcóticos, citados por Primicias, estiman que las actividades delictivas dentro del penal gneraban hasta US$70.000 a la semana por pabellón.

Piscinas, fiestas y extorsión

Uno de los presos que coincidió con él en la Regional, la prisión donde estuvo antes de ser trasladado a una prisión de máxima seguridad en agosto de 2023, afirma que el criminal creaba piscinas en espacios de los pabellones destinados para caminar o estirar las piernas, organizaba fiestas, filmaba videos, ofrecía ruedas de prensa o introducía armas con drones.

“Los guías no tienen más opción que volverse cómplices, los amenazan y a sus familias. A los presos, Los Choneros nos cobran entre US$10 y US$20 semanales por la estadía, sin contar con lo que te obligan a comprar”, le contó el hombre, bajo anonimato, a la publicación.

Reos en el patio
Getty Images
Antes de su fuga, Fito controlaba su banda desde la prisión donde estaba recluido.

Entonces, apareció en fotografías obeso, con pelo largo y barba prominente. Miles de uniformados lo vigilaban, en una de las operaciones militares y policiales más grandes que realizó allí el expresidente Guillermo Lasso.

Y esa era la imagen que más se conocía de él. Hasta este miércoles cuando las autoridades reportaron su captura y se le notaba con menos peso y la barba y el cabello cortado.

Línea gris
BBC

Y recuerda que puedes recibir notificaciones. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
compra de medicamentos
Cuba
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.