Por fin después de mucho tiempo de espera al fin sabemos cuándo sale Stranger Things Temporada 5. ¿Lo bueno? Que ya solo faltan meses de espera. ¿Lo malo? Que será dividida en tres partes…
Pero bueno, vamos por partes, que aquí te dejamos tooooodo lo que se sabe del final de esta serie y de la historia de Eleven, Mike, Will, Dustin, Lucas y compañía.
Y no tengas miedo, que aunque el último capítulo de la cuarta temporada nos dejó con más preguntas que respuestas, esta nota está libre de spoilers.
A través del evento especial de Netflix, TUDUM, por fin se anunció la fecha de estreno de Stranger Things 5 y, como dijimos más arriba, será dividido en tres partes:
La temporada final tendrá un total de ocho episodios. Los primeros cuatro conforman el Volumen 1, los siguientes tres son el Volumen 2 y el final se estrenará solito.
Técnicamente NO. Durante Tudum, salió el anuncio de fechas de estreno con un video que nos muestra un poco de la serie, pero recordando la noche que empezó todo esto y todo lo que ha pasado desde entonces.
Igualmente, el único adelanto que tenemos de Stranger Things 5 es este video detrás de cámaras que también comparte algunas impresiones del elenco.
“Estamos saboreando cada momento”, dice Sadie Sink (que interpreta a Max) en el video. Jamie Campbell Bower (que interpreta a Vecna) se burla de que “la temporada 4 fue grande. La quinta temporada definitivamente se siente más grande”.
Finn Wolfhard comparte que está particularmente emocionado de filmar escenas “con los cuatro originales”: Will (Noah Schnapp), Lucas (Caleb McLaughlin), Dustin (Gaten Matarazzo) y Mike (Wolfhard), ahora que Will regresó con Hawkins en el final de la temporada 4. Pero “como cada temporada, nunca se sabe qué esperar”, dice McLaughlin.
El 06 de noviembre, se reconfirmó que la serie terminará en 2025 y se lanzaron los títulos de los ocho episodios que pondrán fin a esta historia sobrenatural que inició en Hawkins, Indiana.
Te dejamos los títulos oficiales en inglés y en español, pa’que empieces a hacer tus propias teorías:
En estos meses apenas si hemos tenido pequeñísimos detalles de la historia de la última temporada patrocinados por los creadores, los hermanos Duffer.
En entrevista con TV Line, los creadores comentaron que quizás veamos un salto de tiempo entre la cuarta y quinta temporada.
Ross, uno de los creadores, dijo que está casi seguro de esta posibilidad debido a la velocidad con la que crece el elenco. “Idealmente, habríamos grabado (las temporadas 4 y 5) una tras otra, pero no había una manera viable de hacerlo”.
PERO el video con el nombre de los episodios de Stranger Things Temporada 5 fue lanzado junto con la línea: “EN EL OTOÑO DE 1987,
UNA ÚLTIMA AVENTURA COMIENZA”, indicando que en ese tiempo se desarrollará (o al menos iniciará) la última temporada.
Por si no lo recuerdas, la premisa de la temporada cuatro se desarrolla en marzo de 1986, por lo que el salto entre la cuarta y quinta temporada será de poco más de un año.
En su momento, los hermanos Duffer le dijeron a Collider que “Will tendrá un papel importante y (la temporada) se enfocará en su viaje”.
Ross Duffer añadió que todo los está preparando “para cerrar el círculo de regreso a la temporada 1” y no solo en el arco de Will, sino también de otros personajes como Steve y Nancy y su relación con Jonathan.
También con Variety comentaron que la cuarta temporada ayuda a llevar a fans a a una “nueva comprensión de nuestra mitología”. Esto tiene sentido si tomamos en cuenta que todo el asunto con Vecna vino a cambiar lo que pensábamos del Upside Down.
Otra cosa que podemos esperar, es que será un final con muchas emociones, pues platicando con The Wrap mencionaron que escribieron las bases de esta temporada durante la pandemia, lo presentaron a Netflix y no han vuelto ha mirarlo porque “es demasiado abrumador”.
Incluso, dijeron que durante la presentación a la plataforma vieron a “ejecutivos llorando a quienes nunca antes había visto llorar y fue salvaje”.
Si la cuarta ya nos hizo llorar, ¡¿qué nos espera con la temporada final?!
También lee: La discapacidad que no conocías de Millie Bobby Brown, la protagonista de Stranger Things
Como puedes ver en el detrás de cámaras, prácticamente todo el elenco original está de regreso.
Así que prepárate para ver de nuevo a Millie Bobby Brown (Eleven), Finn Wolfhard (Mike), Noah Schnapp (Will), Gaten Matarazzo (Dustin), Caleb McLaughlin (Lucas), Priah Ferguson (Erica), Natalia Dyer (Nancy), Charlie Heaton (Jonathan), Maya Hawke (Robin), Joe Keery (Steve), David Harbour (Hopper), Winona Ryder (Joyce) y a Brett Gelman (Murray).
Y sí, aunque todavía no sabemos qué pasará con el personaje de Sadie Sink (Max), podemos ver que la actriz también está de regreso.
Pero ojo, ¡también tendremos nuevos personajes! Anteriormente ya se había confirmado la participación de Linda Hamilton, a quien seguro ubicas por ser Sarah Connor en la saga de Terminator. Aunque hasta ahora su rol sigue siendo un secreto.
El detrás de cámaras de Stranger Things Temporada 5 deja ver que también veremos a Nell Fisher, Jake Connelly y Alex Breaux.
En febrero del 2022, los hermanos Duffer publicaron una carta donde anunciaron que se acercaba el final de esta historia, pues comentaron que la temporada cuatro es “el inicio del fin”.
“Hace siete años, planeamos el arco argumental completo de Stranger Things. En ese momento, predijimos que la historia duraría de cuatro a cinco temporadas”, dice la carta. “Resultó demasiado grande para contarla en cuatro, pero, como pronto verán por sí mismos, ahora nos precipitamos hacia nuestro final”.
Así que tal y como lo dijeron, Stranger Things Temporada 5 representará el final para “una poderosa chica llamada Eleven y sus valiente amigos, un jefe de policía roto y una feroz mamá, de un pequeño pueblo llamado Hawkins y de una dimensión alterna conocida como el Upside Down”.
Sin embargo, a muchas nos llamó la atención que en la misma carta los directores dicen que “Todavía hay historias emocionantes que contar en el mundo de Stranger Things; nuevos misterios, nuevas aventuras, nuevos héroes inesperados”, mencionan.
En entrevista con Variety, confesaron que sí tienen una idea para un spin off de Stranger Things, pero que todavía no la han escrito y no se la han contado a nadie.
“Creemos que todos –incluyendo a Netflix– estarán muy sorprendidos cuando escuchen el concepto, porque es es muy, muy diferente”, compartieron.
Nuestra mente ya está haciendo toda clase de teorías, pero los creadores dicen que ya hay alguien que adivinó su idea: el actor Finn Wolfhard . Así que prácticamente es la única persona que hasta ahora sabe qué podríamos ver en el futuro de este universo interesante, pero muy extraño.
También se revelaron los planes para una serie animada producida por los hermanos Duffer.
Y desde diciembre del 2023 Hawkins llegó al teatro con el estreno en Londres de Stranger Things: The First Shadow, obra oficial y precuela que nos lleva a Hawkins en 1959.
La trama se basa en una historia creada por los Duffer y sirve como una historia de origen para lo que vemos en la serie, pues muestra a Joyce Buerts, Jim Hopper y el querido Bob Newby en su juventud, y al temible Henry Creel (a quien conocimos en la cuarta temporada).
Si quieres ver otras series como Stranger Things en lo que tenemos más noticias, te dejamos estas recomendaciones:
Nombrado príncipe heredero de Irán en 1967 durante la coronación de su padre, Pahlavi reclama desde el exilio la renuncia del ayatolá Alí Jamenei.
Reza Pahlavi estaba destinado a gobernar Irán, pero desde hace casi medio siglo no vive allí. Ahora, con la actual tensión entre Irán, Estados Unidos e Israel, ha vuelto a aparecer presentándose como alternativa en caso de que hubiera cambio de régimen.
Nacido en Teherán, es el hijo mayor del último líder de la dinastía Pahlavi, el sha Mohamed Reza Pahlavi, quien gobernó el país con el respaldo de Estados Unidos desde 1941 a 1979, cuando fue derrocado por la Revolución Islámica que actualmente gobierna Irán.
Desde entonces, Pahlavi, el heredero, se ha convertido en uno de los más reconocidos críticos del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, quien gobierna Irán desde 1989.
Durante la actual crisis desatada por la guerra entre Israel e Irán, así como por el ataque de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes, Pahlavi ha asegurado que se trata de una oportunidad única para avanzar en “un cambio de régimen” en Teherán.
Considera que la República Islámica está en su posición más débil después de los ataques recibidos, por lo que esta es una “oportunidad sin precedentes” para derrocar a Jamenei.
“La raíz del problema ha sido el régimen y su naturaleza. La única solución es que este régimen ya no exista”, dijo a la BBC durante una entrevista el domingo desde su casa en un tranquilo suburbio cerca de Washington, D.C.
“La República Islámica se está derrumbando”, reiteró el lunes durante una rueda de prensa que compartió en sus redes sociales.
Para Pahlavi, el “culpable” del actual momento que vive Irán es Jamenei “y su facción corrupta y destructiva”, a quien le exige la renuncia del cargo.
Pahlavi llamó a las fuerzas armadas iraníes, a los miembros del ejército y a la policía a que se separen del régimen y se “unan al pueblo” para combatir a la debilitada república islámica.
Aclaró que no busca restaurar la monarquía sino que quiere un Irán “secular y democrático”, en el que se ofrece para jugar un papel simbólico dentro de la comunidad iraní en el exterior.
“Me presento para liderar esta transición nacional, no por interés personal, sino como servidor del pueblo iraní”, afirmó.
“No se trata de restaurar el pasado. Se trata de asegurar un futuro democrático para todos los iraníes”.
Pero, ¿quién es Pahlavi?
Reza Pahlavi tenía solo 10 años cuando, en 1967, asistió a una ceremonia de conmemoración de la fundación del Imperio Persa en la que su padre, Mohamed Reza Pahlavi, fue coronado como sha.
El niño, sentado a la izquierda del nuevo rey, fue nombrado entonces oficialmente como príncipe heredero de Irán.
Nacido el 31 de octubre de 1960, Reza Pahlavi fue educado en un colegio privado ubicado en el Palacio Real y reservado solo para miembros de la familia del sha.
En su juventud, estudió aviación y se formó como piloto de combate. En 1973, fue fotografiado como estudiante en la Fuerza Aérea Imperial Iraní y, en 1978, con 17 años, viajó a Estados Unidos para continuar su entrenamiento de aviación militar en Texas. Pero antes de que pudiera regresar al servicio, la revolución islámica derrocó el régimen de su padre.
A causa de una ola de protestas en Irán, el sha debió abandonar el país en enero de 1979. Mohamed Reza Pahlavi salió con su familia hacia Egipto, luego a Marruecos, las Bahamas y México, antes de llegar ese año a Estados Unidos, donde recibió un tratamiento médico para el cáncer.
Cuando la Revolución Islámica derrocó a su padre, Reza Pahlavi hijo estaba completando su entrenamiento en una base militar en Texas.
La repentina pérdida de poder dejó al joven príncipe heredero y a su familia apátridas, dependientes de un círculo cada vez más reducido de simpatizantes monárquicos en el exilio.
En las décadas siguientes, la tragedia golpeó a la familia en más de una ocasión. Su hermana y su hermano menores se quitaron la vida, dejándolo como cabeza simbólica de una dinastía que muchos creían relegada a la historia.
En julio de 1980 el sha murió de cáncer.
Desde entonces, Pahlavi vive en Estados Unidos. Estudió Ciencias Políticas, se casó con Yasmine, una abogada iraní-estadounidense, y tuvo tres hijas: Noor, Iman y Farah.
Pero, ¿cómo cayó el reino que supuestamente iba a heredar?
Mohamed Reza Pahlavi reinó como monarca de Irán durante 37 años.
En aquel tiempo, el país experimentó un proceso de occidentalización y crecimiento económico, mientras buscaba recuperar el orgullo nacional y la historia preislámica de Irán, según describe la periodista Ali Hamedani, del Servicio Persa de la BBC.
En la década de 1960 las mujeres obtuvieron el derecho al voto y accedieron a derechos relativamente similares a los de los hombres, pero al mismo tiempo el sha enfrentó duras críticas por su estilo autocrático y la falta de democracia.
Muchos recuerdan la era Pahlavi como una época de rápida modernización y vínculos más estrechos con Occidente. Otros recuerdan una época marcada por la censura y la temible policía secreta Savak, el temido servicio de inteligencia y seguridad interior de Irán entre 1957 y 1979.
El clero musulmán chiita acusaba al sha de ir en contra de los valores islámicos, mientras que los grupos de izquierda, influidos entonces por la ahora extinta Unión Soviética, reclamaban una mayor igualdad dentro del país.
Hasta mediados de 1978, pocos podían imaginar una revolución capaz de alterar profundamente Irán.
Pero, en unos pocos meses, las protestas rápidamente involucraron a intelectuales de izquierda, nacionalistas, laicistas e islamistas, en lo que se conoció como la Revolución Iraní de 1979.
A lo largo de 1978, los manifestantes contrarios al sha planteaban cada vez más fuerte sus reivindicaciones en términos religiosos. Hasta que, a finales de ese año, empezó a ganar terreno en la calle la retórica islamista.
En ese contexto, el ayatolá Ruhollah Jomeini regresó a Irán después de 14 años de exilio en Irak y Francia por oponerse al régimen, y se posicionó como el único capaz de unificar las diversas corrientes ante un eventual gobierno islámico.
La Revolución Iraní terminó con el derrocamiento de la monarquía y abrió paso a la inauguración de la actual república islámica.
EE.UU. había sido un aliado indiscutible del sha. Por eso, en noviembre de 1979, un grupo de estudiantes y militantes islamistas contrarios a la monarquía tomaron la Embajada de EE.UU. en Teherán en apoyo a la Revolución Iraní y mantuvieron secuestrados a medio centenar de estadounidenses durante 444 días.
Diez años después, en 1989, murió el ayatolá Jomeini y el entonces presidente de Irán, Alí Jamenei, fue designado como nuevo líder supremo.
Jamenei, a quien Reza Pahlavi cuestiona ahora desde el exilio, gobierna el país desde entonces, cumple el rol de jefe de Estado y controla el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, entre otras funciones.
Reza Pahlavi abandonó su entrenamiento en Texas y se reunió con su familia en El Cairo en marzo de 1980.
El 31 de octubre de ese año, unos meses después de la muerte del sha, Reza Pahlavi, con 20 años de edad, se declaró como nuevo rey de Irán, se llamó a sí mismo “Reza Shah II” y dijo desde el exilio que era el heredero legítimo del trono de la dinastía Pahlavi.
Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos anunció entonces que no lo apoyaba.
Era 1980, el último año de la presidencia del demócrata Jimmy Carter, quien estaba en la Casa Blanca desde 1977, y el año en que el republicano Ronald Reagan ganó las elecciones en noviembre.
En marzo de 1981, con motivo del Año Nuevo persa, Pahlavi emitió una declaración pidiendo a todos los opositores del gobierno iraní que se unieran, y emitió un llamamiento a la “resistencia nacional”.
A partir de ese momento, se mantuvo en la política en el exilio, confiando en su legado familiar, redes de apoyo en Europa y Estados Unidos, así como en el respaldo de algunas corrientes iraníes que se oponen al sistema islámico.
Después de vivir durante varios años en Egipto y Marruecos, se mudó a Maryland en 1984 y fijó residencia en un suburbio de la capital estadounidense, Washington D.C, donde todavía vive con su esposa.
Pahlavi dice que Irán debe ser un estado democrático y secular, es decir, que la religión debe estar separada del Estado.
“Creo que Irán debería ser una democracia parlamentaria secular, y el pueblo debería decidir la forma final del Estado”, sostuvo en 2018 en una conferencia que dio en The Washington Institute for Near East Policy, donde pidió apoyo para los iraníes que intentan reemplazar el régimen actual con una democracia secular.
En febrero de 2023, Pahlavi habló con el periódico británico Daily Telegraph y reiteró que la decisión sobre la forma de gobierno que debería tomar Irán ante la eventual caída del ayatolá Jamenei le corresponde al pueblo iraní y que no se postularía a ningún cargo político.
En marzo de 2023 enfatizó que el secularismo es necesario para la democracia y pidió medios no violentos para derrocar al gobierno iraní.
Poco después, Reza Pahlavi y su esposa, Yasmin, visitaron Israel, en un intento de reconstruir las relaciones históricas entre Irán e Israel. Allí visitó el Muro de los Lamentos y el Museo Yad Vashem, y se reunió con el presidente israelí Isaac Herzog y el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Tras los bombardeos de Israel a Irán y el ataque de Estados Unidos a sus instalaciones nucleares, Pahlavi cree que se acerca el momento político para poner fin al sistema de gobierno de la República Islámica.
“Este es nuestro momento muro de Berlín”, dijo en el comunicado que compartió en sus redes sociales.
En declaraciones a la prensa dijo que lo que era imposible hace cinco años es posible ahora, y puso como ejemplo el inesperado colapso de la Unión Soviética, que se produjo en pocos días.
Estados Unidos, sin embargo, descarta estar detrás de un cambio de gobierno en Irán, pese a que el presidente Trump habló de ello en un mensaje en redes sociales.
Pahlavi enfatiza que hay planes listos para transformar a Irán en un sistema democrático si cae el ayatolá Jamenei.
Para el heredero del sha, la crisis económica y política que vive el país, además de la presión internacional y el creciente aislamiento, hacen que el régimen se encuentre en una situación frágil e inestable.
En las últimas cuatro décadas, Pahlavi ha tratado de presentarse como una tercera opción entre el régimen de la República Islámica y el caos o los golpes militares. Sin embargo, enfrenta grandes desafíos.
Entre ellos, la ausencia de una base popular real dentro de Irán y las profundas divisiones entre las corrientes de la oposición en el extranjero.
Además de la imagen negativa asociada con el gobierno de su padre debido a las violaciones de los derechos humanos y el dominio del aparato de seguridad en ese período.
Varios analistas creen que su acercamiento con Israel puede conducir a la pérdida de apoyo popular dentro del país, especialmente entre los grupos conservadores o nacionalistas que ven a Israel como un enemigo estratégico.
Otras corrientes de la oposición iraní rechazan la idea de que Pahlavi recupere el poder e incluso que sea el líder de la transición, señalando que carece del carisma político y las capacidades organizativas para liderar una amplia alianza.
Por el contrario, sus partidarios entienden que su imagen moderada, sus vínculos con el exterior y sus antecedentes seculares lo colocan en una posición conveniente para liderar el eventual paso a un nuevo gobierno y así evitar escenarios sangrientos como en las transiciones de países como Siria, Libia e Irak.
Con información de Waleed Badran, el Servicio Persa y el Servicio Árabe de la BBC.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.