Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Día Internacional de los Museos 2025: actividades especiales, sedes y más
Día Internacional de los Museos 2025: actividades especiales, sedes y más
Museo del Objeto.
3 minutos de lectura

Día Internacional de los Museos 2025: actividades especiales, sedes y más

Celebra el Día Internacional del Museo con estas actividades en la CDMX. Habrá talleres, conciertos y más.
13 de mayo, 2025
Por: Paula Paredes S.

Si siempre has querido asistir a una Noche de Museos en la CDMX, pero simplemente el tiempo no te da, te contamos sobre esta edición especial que se realizará en domingo para que por fin puedas ir a disfrutar de todas las actividades.

Noche de Museos en domingo

Como leíste, en mayo, además de la tradicional Noche de Museos que se celebra en el último miércoles, habrá una oportunidad de vivir actividades especiales en un horario diferente para el día domingo 18, que formará parte de la celebración del Día Internacional de los Museos.

A continuación te contamos de algunas actividades que podrás disfrutar.

Recital de guitarra

Para celebrar el Día de los Museos, este espacio tendrá un recital de guitarra impartido por Orlando Fernández de Lara, en este espacio se fusionará el arte de la acuarela junto con la música. Te recomendamos llegar con anticipación pues el aforo es para 50 personas.

  • Dónde: Museo Nacional de la Acuarela.
  • Hora: 17:00 horas.
Museos
Foto: Noche de Museos.

‘Modopoly’, una forma divertida de recorrer el MODO

El Museo del Objeto o MODO, tendrá una experiencia divertida para recorrer el museo a través de un juego de mesa gigante. El cupo está limitado a 24 personas, si quieres asistir regístrate en contacto@elmodo.mx.

  • Hora: 18:30 a 20:00 horas.
  • Precio: 30 pesos por persona.
Museos
Foto: Noche de Museos.

Recorridos llenos de terror y adrenalina 

Si disfrutas la adrenalina que te da un buen susto, el recorrido de terror en el Museo de la Inquisición es un imperdible de este mes. El cupo es para 40 personas, si quieres asistir reserva a través de WhatsApp 5646 4362 59 y 55 6198 1223.

  • Hora: 19:00 horas.
  • Precio: 280 pesos en general y 250 pesos a menores de 14 años y adultos con INAPAM.
Museos
Foto: Noche de Museos

Sumérgete un mural en este museo

Siéntete dentro de un mural gracias a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y sus interpretaciones musicales en esta actividad que planea el Museo Histórico Viviente Musical.

Museos
Foto: Noche de Museos

Como te hemos contado, en mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, exactamente el 18 del mes, y nuestra ciudad es una de las que más museos tiene, por eso la celebración viene en grande y es una fecha importante en la que habrán actividades imperdibles. Te seguimos contando sobre ellas.

Puedes leer: Museos que abren los lunes en CDMX para iniciar bien la semana

Feria de los Museos 2025

La Feria de los Museos 2025 se realizará el 18 de mayo desde las 12:00 a las 17:00 horas en dos sedes: La Plaza Manuel Tolsá y el Palacio de Minería.

Las actividades de la Feria de los Museos serán gratuitas y habrá desde talleres, charlas y activaciones hasta música en vivo, así como creación de separados y postales, sesiones de dibujo, tarot, experiencias inmersivas y más. Te recomendamos llegar a tiempo para sacarle provecho a todas las actividades que se tienen planeadas.

Mira también: 12 museos para ir con niños en CDMX y divertirse en familia

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘murciégalo’ aparecen en el diccionario de la RAE, si no son correctas?
5 minutos de lectura

Aunque estas palabras estén incluidas en el diccionario de la Real Academia Española, eso no significa que pertenezcan a la norma culta.

19 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Si necesitas saber lo que es una azotehuela, parrillar, un pósnet, rapear, un sérum, tutti frutti o yuyu, desde diciembre pasado lo puedes consultar en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia y de la Asociación de Academias de Lengua Española.

Más sorprendente puede ser descubrir que también están en el diccionario palabras como “almóndiga”, “toballa” o “murciégalo”.

Desde que existe una versión electrónica del DLE (como se conoce el diccionario), cada año se publican nuevas incorporaciones. En 2024, se llegó a la actualización 23.8 o, lo que es lo mismo, la octava actualización de la vigésima tercera edición, publicada en 2014.

Estas actualizaciones afectan tanto a nuevas palabras, como a la incorporación o revisión de acepciones, etimologías… sin que haya un número exacto estipulado. En la última edición supuso más de cuatro mil novedades (entre incorporaciones, modificaciones y supresiones); el número de entradas en el diccionario asciende a 94 mil.

Cómo se decide cuáles entran y cuáles no

El Diccionario de la Lengua Española es un diccionario de uso: para determinar si un término está asentado y podría incorporarse, existen bancos de datos que proporcionan sus datos exactos, como es el caso del CORPES XXI. Esto permite hacerse una idea de si está extendido el término.

En ese caso, al comprobar que una voz está suficientemente implantada al aparecer en el corpus con un número significativo de casos, ya sea en una zona geográfica, o en un estilo concreto, se incluye en el diccionario. Pero no siempre lo más documentado es lo más culto.

Mujer con vestido brillante
Getty Images
Aunque muchos la usen, la palabra “brillibrilli” aún no ha entrado en el diccionario.

La Real Academia justifica la inclusión de los términos con el siguiente criterio de uso:

“El diccionario es una herramienta para entender el significado de las palabras y expresiones que se emplean en textos actuales y antiguos de las numerosas áreas hispanohablantes y de los distintos registros”.

¿Por qué, entonces, pueden preguntarse los lectores, no se incluyen neologismos como “juernes” (voz coloquial usada en España procedente de un cruce entre jueves y viernes, en la que se aplica al día jueves la característica del viernes de ser víspera de festivo) o “brillibrilli” (objeto con un brillo especial)?

De nuevo, lo amplio de su uso es el criterio esgrimido por la Academia:

“Trata el diccionario de recoger exclusivamente las palabras y acepciones de nueva creación que se consideran extendidas y asentadas en el uso de los hablantes. De ahí que muchos neologismos de creación muy reciente no generalizados deban esperar para poder incorporarse al diccionario”.

Vulgarismos en el DLE

Lo que más suele llamar la atención de las voces registradas en el diccionario son aquellas vulgares o coloquiales, entendiendo por estas los usos ajenos a la norma culta, porque puede parecer que no son adecuadas a este tipo de obras.

Toallas
Getty Images
En el diccionario de la Real Academia la palabra toballa figura como en desuso.

El hecho de ser un diccionario de uso hace que en él tengan cabida voces que son incorrectas o se consideran “vulgarismos”. Pero incluirse en el diccionario no significa que deje de ser vulgar: es importante distinguir entre “estar incluido en el diccionario” (cualquier voz que aparezca en él) y “pertenecer a la norma culta” (uso perteneciente a un estilo cuidado).

Abreviaturas, como vulg. (vulgar) o coloq. (coloquial) nos informan del estilo al que corresponde su uso.

Muchos de los vulgarismos incluidos se mantienen porque fueron incluidos en el pasado:

“En general, solo se pueden encontrar en el diccionario algunos de los vulgarismos que se incluyeron en siglos pasados y que hoy, como mucho, siguen usándose en niveles de lengua bajos. Así, almóndiga entró en la primera edición del diccionario (en 1726), donde ya se consideraba una variante corrupta y sin fundamento de albóndiga”.

Otros, en cambio, son más recientes, como la palabra “conchudo”, que se introdujo en 1992 con esta definición: “2. adj. coloq. Am. Sinvergüenza, caradura”.

Cómo saber si es una palabra vulgar o incorrecta

Por esta razón, la entrada para almóndiga es la siguiente:

almóndiga 1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg. .

Se marca que es femenino (f.), pero también vulgar (vulg.) y en desuso (desus.), es decir, no pertenece a la norma culta, la misma indicación hecha en el Diccionario panhispánico de dudas:

“No debe usarse la forma almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas”.

Aun así, tanto ha corrido el rumor de que estaba “admitido”, que la RAE se pronunció al respecto para aclarar que ni se ha incluido en el diccionario en época reciente, ni pertenece al lenguaje culto.

Murciélago
Getty Images
La forma murciégalo entró en 1734 como variante válida e incluso preferida y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada.

Por su parte, la palabra “cocreta” nunca se ha integrado en los diccionarios académicos, salvo en el Diccionario panhispánico, aunque advirtiendo de que “Es errónea la forma cocreta, usada a veces en la lengua popular”.

Tampoco ha estado en los diccionarios académicos fragoneta, que no está documentada en el CORPES XXI.

Otro ejemplo interesante es murciégalo, forma que “entró ya en 1734 como variante válida e incluso preferida de murciélago (…) y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada, según fue cayendo en desuso en la lengua culta general”.

Algo similar ocurrió con asín, también vulgar, de la edición de 1770 o toballa, en desuso.

Almóndiga, murciégalo, toballa o asín están en el diccionario aunque no pertenecen a la norma culta. Tampoco lo están brillibrilli o juernes, por no hallarse todavía suficientemente documentados. Si algún día se incluyeran, probablemente lo harían como coloquialismos, por lo que no pertenecerían a la norma culta, es decir, no estarán aceptados, aunque estén registrados.

*Amalia Pedrero González es profesora titular de lengua española de la Universidad CEU San Pablo, España.

Este artículo fue publicado en The Converation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.