Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Medicina tradicional mexicana: un legado vivo que se transmite generación tras generación
Medicina tradicional mexicana: un legado vivo que se transmite generación tras generación
La medicina tradicional mexicana, además de importancia cultural, también aporta a la medicina moderna. Ilustración: Alejandro Santibañez | @alexso_art
7 minutos de lectura
Medicina tradicional mexicana: un legado vivo que se transmite generación tras generación
La medicina tradicional mexicana y la herbolaria cobran cada vez más importancia, no solo por su legado cultural, también por su aportación en tratamientos médicos.
18 de agosto, 2023
Por: Tony Fajardo
0

La medicina tradicional mexicana y la herbolaria pueden verse como “algo del pasado”, sin embargo personas como Narda Oriana Estrada se mantienen firmes en la preservación de este conocimiento para el presente y el futuro.

Desde hace cinco años, Narda estudia herbolaria y plantas medicinales, pero desde siempre ha tenido interés en el tema gracias a los conocimientos de sus abuelas. En un espacio durante la Fiesta de las Culturas Indígenas que se celebró en el Zócalo, Narda se tomó un ratito para compartirnos un vistazo al mundo de la medicina tradicional y las plantas cuyo conocimiento ha cultivado a lo largo de los años.

“Aunque mis abuelas no eran curanderas, ellas siempre tenían plantas para todo: para el dolor de estómago, para la digestión, para el dolorcito de cabeza”, dice Narda.

Este conocimiento es generacional: su abuela materna aprendió de su propia madre y abuela sobre las ventajas de ciertas plantas. Sobre la mamá de su papá supo, hasta hace poco tiempo, que fue una curandera a la que la gente y sus familiares acudían al enfermarse.

Ahora, ya adulta, Narda explica que además de aprender de médicos tradicionales, también se ha dedicado a aprender con agrónomos maestros de la Universidad de Chapingo, así como con médicos convencionales que están dispuestos a aprender de herbolaria

La influencia del clima y la geografía

La medicina tradicional implica el conocimiento de distintos factores, la localización geográfica, el clima e incluso el estado de ánimo de la persona.

Estrada explica que, si bien existe una base general, las plantas medicinales nativas dependerán del lugar y el clima, “no es lo mismo la sierra norte de Puebla, que aquí la Ciudad de México, o Cuautla, en Morelos”, dice.

Incluso, agrega, que la localización geográfica y el clima puede contribuir al temperamento de las personas, a su diagnóstico y su eventual tratamiento.

“Por ejemplo las zonas de calor: la gente tiende a ser muy enojona”, dice Narda entre risas. “Mientras que en las zonas de humedad o de frío hay como que tienden a la tristeza”.

El Estado y la medicina tradicional mexicana

En México ha habido algunos esfuerzos tímidos por la preservación del conocimiento y práctica de la medicina tradicional.

Por ejemplo, en los 70 se creó el Instituto Mexicano para el Estudio de Plantas Medicinales, que dependía directamente de Presidencia de la República, y se comenzó con un registro más puntual de médicas y médicos tradicionales de todo el país e impulsó la investigación de plantas medicinales.

Para los 80 se inició el Herbario de Plantas Medicinales del IMSS y que contiene un acervo de más de 15 mil ejemplares.

Uno de los esfuerzos más recientes en la preservación de estos conocimientos se contiene en la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) que, en su Artículo 4, señala que se debe buscar promover “el mantenimiento, fortalecimiento y ejercicio de la medicina tradicional mexicana y la formación de personal médico en esta materia.

Incluso, en marzo de este año, el secretario de Salud Jorge Alcocer anunció la distribución de 28.3 millones de pesos a 164 proyectos que buscan el ejercicio de la medicina tradicional, así como el apoyo a 256 promotoras y promotores comunitarios de 24 estados que conservan estos conocimientos.

Además, existe la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, un esfuerzo de la UNAM, el INPI, y otras organizaciones.

Sin embargo, aunque en el discurso de reconoce la tradición, el gobierno mexicano no ha anunciado, hasta ahora, algún esfuerzo extra para la investigación científica sobre este tema.

Escuelas públicas entran al quite en la investigación

Mientras llega la inversión gubernamental para la investigación, universidades públicas como la UNAM, el IPN, la Universidad de Chapingo (en posgrados) y la Universidad de Guadalajara, han incluido Medicina Tradicional en su currícula de licenciaturas relacionadas con ciencias de la salud.

Incluso, en enero de 2022, la UNAM anunció el proyecto de la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca, impulsado por un grupo de abuelos y cerca de 70 médicos tradicionales que propusieron crear un plan de estudios para transmitir sus saberes.

Esta escuela se está conformando mediante el Programa Universitario de Estudio de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad y la propuesta viene de personas de origen totonaca.

Al grupo universitario se integraron:

  • Antropólogos.
  • Pedagogos.
  • Botánicos.
  • Especialistas en Medicina.

Uno de los especialistas involucrados en este proyecto, es Roberto Campos, de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien se ha dedicado a investigar cómo convergen la medicina tradicional y convencional.

Otro texto de los alumnos de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California: Conoce el significado detrás de las figuras en los tapetes zapotecas de Teotitlán del Valle

La colección de plantas medicinales de Narda (y para qué sirven)

Narda Oriana, con su amplio conocimiento en medicina tradicional mexicana, nos explicó cómo algunas plantas que ella tiene en casa son usadas para aliviar distintos malestares.

Por ejemplo, la planta conocida como Cola de caballo (Equisetum hyemale L.) se utiliza para personas con síntomas de deshidratación o después de experimentar periodos prolongados de diarrea. Lo que hace esta plantita es promover la homeostasis en el cuerpo.

“Esta planta sirve para personas que tienen problemas de riñones para recuperarse, para hidratarse y que los riñones puedan funcionar otra vez adecuadamente”, dice Estrada.

Imagen de la planta conocida como cola de caballo, que ayuda para los riñones y vías urinarias.
Planta de cola de caballo, común en estados como Sonora, Durango, Jalisco, Hidalgo y Chiapas. (Foto: José Rangel Sánchez para el Atlas de Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM).

Otra plantita que nos explicó Narda es el famoso (y muy rico) Zacate limón (Cymbopogon citratus) y que tiene muchos usos distintos.

Tanto la médica como la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana detallan que esta planta funciona como un “antibiótico de amplio espectro, hipotérmico, antiinflamatorio, diurético antiespasmódico, depresor del sistema nervioso central e hipocolesterolémico”.

Planta de zacate limón, importante para la herbolaria mexicana.
Foto: Soledad Mata para el Atlas de Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM.

Una planta muy interesante entre la colección de Narda es el Vaporub (Plectranthus hadiensis): las hojas, al ser aplastadas, liberan un aroma penetrante que ayuda a abrir las vías respiratorias.

Esta planta también se usa en la medicina moderna gracias a su alta concentración de mentol y, por sí misma, también funciona como antibiótico.

Por último, entre las plantas medicinales favoritas de Narda es la Caléndula (Calendula officialis), que es usada como ingrediente en cremas de cuidado dérmico y como un remedio que promueve la producción de colágeno.

Flores de caléndula, planta con grandes usos medicinales.
Flores de caléndula, planta con grandes usos medicinales. (Foto: Wikimedia Commons)

La advertencia de Narda

A pesar de que el uso de las plantas medicinales puede parecer “simple”, Narda detalla que es importante que la combinación y cosecha de las mismas es algo complejo y que, incluso, algunas pueden ser tóxicas si no se manejan de forma adecuada.

Un ejemplo magnífico es el Floripondio (Brugmansia x candida, que es un híbrido producto de la cruza artificial de las especies B. aurea x B. versicolor).

Esta plantita, con sus flores en forma de trompeta, es común encontrarla en la Ciudad de México, pero Narda Estrada advierte que puede ser extremadamente dañina si la persona no tiene una información adecuada sobre la misma.

“Es delicado porque tiene una concentración muy alta de alcaloides y esa concentración tan alta de alcaloides lo que hace es matar neuronas”, dice.

La médica tradicional advierte sobre la alta toxicidad del floripondio.
La médica tradicional advierte sobre la alta toxicidad del floripondio. (Foto: Wikimedia Commons)

Con la poca familiaridad que existe alrededor de esta información, para Narda no es sorpresivo que exista un estigma social detrás de la medicina tradicional y herbolaria.

“Es importante que la gente se acerque y que vean que no es una cosa de brujería, sino que es algo que tiene fundamento científico”.

Por esto, además de la importancia cultural, Narda Estrada piensa que a las personas se les debe educar, desde temprana edad, en temas de medicina tradicional.

“Eso por un lado, apropiarnos de nuestro conocimiento ancestral y empoderarnos”, dice la experta. “Ayuda a que se quite mucha de la marginalidad que tiene por la cuestión histórica”.

Antes de irte puedes leer este texto de los alumnos de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California: Después de la violencia: así es la rehabilitación de perros víctimas de maltrato extremo en México

***

Este texto se produjo como parte de una colaboración con la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
“No sabo kids”, la burla a los latinos en Estados Unidos por no dominar el español
7 minutos de lectura
“No sabo kids”, la burla a los latinos en Estados Unidos por no dominar el español
La medicina tradicional mexicana y la herbolaria cobran cada vez más importancia, no solo por su legado cultural, también por su aportación en tratamientos médicos.
27 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La entrevista que le intentó hacer un periodista a un niño, en medio de una jubilosa celebración de aficionados de la selección de México en Los Ángeles, en California, se hizo viral en julio pasado.

-Nene, ¿cuál es tu nombre?

-Mmm… ¿mi name?

-¿Por qué ganó México?

-Mmm… what?

“Está muy emocionado”, dijo el periodista para justificar la falta de respuesta del niño, mientras otro comentarista en la transmisión en directo de la cadena ESPN señalaba: “Es una generación que ya no habla castellano”.

El video fue compartido miles de veces en redes sociales, en las que muchos comentarios incluían un término que se escucha en EE.UU. en este tipo de situaciones: “No sabo kid”.

La expresión es usada por algunos latinos para referirse de forma despectiva a otros latinos que no hablan español. La mayoría de las veces son niños o jóvenes, hijos de migrantes de América Latina que crecieron con el inglés como idioma materno, por eso se habla de “kids” (niños).

Y este fenómeno no es esporádico.

Un estudio del Pew Research Center (PRC), institución que analiza cuestiones demográficas de EE.UU., indicó que el 40% de los latinos en el país han escuchado bromas o burlas de otros latinos por no hablar bien el español.

“Fue muy llamativo que los comentarios de muchos cuestionaran que por qué ese niño [del video] no habla español, lo que es una lástima porque los padres no le están hablando en español a ese niño”, le dice a BBC Mundo Mark Hugo López, director del departamento de Raza y Etnicidad del PRC y coautor del estudio.

Videos sobre No sabo kids en TikTok
TikTok
Muchos latinos en EE.UU. comparten sus buenas y malas experiencias con el dominio del español en plataformas como TikTok.

Y es que aunque EE.UU. sea considerado uno de los países con más hispanohablantes del mundo, el dominio del idioma varía mucho entre sus hablantes.

En la encuesta del PRC, un 75% de los consultados dijeron que podían mantener una conversación en español bien o muy bien. Pero del resto que no hablaba español, la mitad reconoció haber sido avergonzados por otros por no hablar bien el idioma.

Al mismo tiempo, 8 de cada 10 latinos entrevistados dijeron que no es necesario hablar español para ser considerado latino.

“Estos resultados muestran la importancia del español, por un lado, pero también que una persona puede ser latina en Estados Unidos sin hablar español”, dice López.

“Muchos dicen que es una lástima, porque esa persona está perdiendo su cultura, su identidad, por no hablar español. Pero para otros, no es importante hablar español en EE.UU. para ser latino”, añade.

Crecer sin hablar español

Vanessa Ávalos, una estadounidense de origen mexicano que vive en Chicago, rechaza el término “no sabo kid”, pues señala que eso pone la carga negativa en los niños en lugar de los adultos de su entorno que no les dan los conocimientos del idioma.

Es algo que ha vivido de forma muy personal.

“Mis papás no quisieron que mi hermano y yo habláramos español”, explica a BBC Mundo.

Su familia vivía en la década de 1980 en el estado de Texas, donde entonces se vivía un ambiente de discriminación hacia quienes hablaban en español. “Mis papás querían que nosotros no pasáramos malos momentos de racismo”.

Ávalos y su hermano, que hablan inglés como lengua materna, aprendieron español en las clases de secundaria y preparatoria por iniciativa e interés propio. “Luchamos por el idioma, por recuperarlo. Sabíamos que queríamos el idioma”, dice con orgullo.

Un salón de clases en EE.UU.
Getty Images

Tiempo después, Ávalos se dio cuenta que el español es importante no solo para saber más sobre su cultura, sino también porque es un factor que une a las familias latinas en EE.UU.

“Mi abuela no habla inglés. Desafortunadamente la mayoría de mis primos no hablan español. Entonces cuando estábamos en casa de ella, todos hablábamos inglés y ella se sentía como ‘Bueno, aquí estoy en mi casa y nadie me está hablando porque no hablan español’”, relata.

“No me gustó ver eso. Mis niños pueden hablar con mi suegro. A mi hija le gusta el fútbol y ellos ven los partidos juntos”.

Ese es un fenómeno arraigado en la cultura latina de EE.UU. Como los estudios del PRC muestran, la mayoría de los 40 millones de personas en el país que saben español lo hablan en casa. En especial, en aquellos hogares donde hay migrantes que nacieron fuera del país.

Y 6 de cada 10 latinos usan el Spanglish: la mezcla de español e inglés.

Enseñar español a los latinos

Ávalos dice que no quería que sus hijos tardaran en aprender español como le pasó a ella.

Su esposo también es de origen mexicano pero no habla español. “Pensé ‘Si nosotros no les hablamos nada de español a nuestros hijos, ellos lo van a perder también. En ese momento vi lo que podíamos hacer con nuestros hijos”, explica.

Otras personas de la comunidad latina en Chicago también querían que sus hijos hablaran español, por lo que puso manos a la obra y abrió este año un espacio que ofrece de manera didáctica y lúdica clases de acercamiento al idioma español para niños.

Los pequeños de 1 a 5 años aprenden español a través de canciones, conociendo las formas de cosas y hablando de situaciones básicas como el desayuno. Los de 5 a 9 años escriben, leen y hablan español a través de un método didáctico.

“Es algo divertido para los niños. Ahora mismo hacemos exploración de la música de Latinoamérica. Las mamás me han dicho que el español de sus hijos ha mejorado y me da gusto escuchar esto”, explica Ávalos.

“El currículo fue desarrollado por una maestra latina que tiene un programa para computadoras, una aplicación en la que los niños pueden practicar cuando se van a casa”, agrega. La meta es que en tres años los pequeños sean bilingües.

Niñas en Cielo y Luna Play Cafe
Vanessa Ávalos
Los niños en la escuela de Ávalos aprenden español con música o practicando el lenguaje de situaciones básicas.

A diferencia del pasado, los latinos en EE.UU. han cambiado su perspectiva sobre lo valioso que es hablar español como un complemento para su vida e incluso como una herramienta laboral.

“Personas que fueron jóvenes en los años 50 y 60, dicen que sus padres decían que era más importante hablar inglés y no español, porque tenían miedo sobre el futuro de sus hijos en el mercado laboral y en la sociedad en EE.UU.”, explica López, del PRC.

Pero ahora no. Ahora es diferente: una encuesta del PRC de 2019 indicó que la mayoría de los latinos que tienen hijos quieren que sus niños también hablen español”.

Además, el éxito de la música en español a nivel mundial ha despertado un gran interés entre los latinos por el idioma de su cultura.

Preservar el idioma

Sin embargo, el español que hablan muchos latinos en EE.UU. parece tener un mayor uso en la comunicación cotidiana en casa y en situaciones informales, más que en el ámbito profesional.

La mayoría no tiene un nivel para hablarlo en un empleo que requiera un cierto nivel de formalidad, según los estudios del PRC.

Otro fenómeno que se da en EE.UU. es la pérdida del idioma de los padres o abuelos entre las nuevas generaciones.

El español no escapa a esta tendencia: un 65% de los latinos de tercera generación o más no pueden mantener una conversación en español, muestra el estudio del PRC.

“Las escuelas en EE.UU. no tienen muchas clases de español que sean obligatorias para obtener un diploma”, señala López.

“Tenemos tres, cuatro décadas con diálogos sobre la importancia de una educación bilingüe, pero no ha habido muchos cambios. El inglés es el idioma de las escuelas”, añade.

Ante esto, los padres se convierten en un factor clave para que sus hijos conozcan el español y lo hagan suyo.

“Para mí era duro que mi raza se burlara de mí, porque no supiera el lenguaje”, dice Ávalos.

“En vez de reprochar a una persona por no hablar español, debemos ayudarlo. Si vas a burlarte, nadie querrá hablar español y lo vamos a perder. Es el deber los padres guiar a sus hijos para que conozcan su cultura”.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.