La historia “antitaurina” en México escribió un nuevo capítulo en la Ciudad de México cuando defensores de los toros en espectáculos taurinos con violencia celebraron la regulación de estos eventos que ya no darán muerte por diversión a estos animales.
En México sólo seis entidades tienen prohibidas las corridas de toros y a ellos se suma la Ciudad de México, que el pasado 18 de marzo de 2025 votó por la regulación de las corridas de toros sin violencia.
Los seis estados con una figura de prohibición son Sonora, Sinaloa, Coahuila, Quintana Roo, Guerrero y Michoacán.
Por su parte, el Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen que reforma las corridas de toros para que sean espectáculos sin violencia. La iniciativa fue avalada con 61 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones.
Tanto animalistas como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Ciudad de México (Sedema) y el gobierno de la Ciudad de México catalogaron a este suceso como un día “histórico”.
Jeronimo Sánchez, director de Animal Heroes, ratificó que la regulación a los espectáculos taurinos en la Ciudad de México es un hecho histórico, tras recordar el trabajo que han hecho año con año al presentar iniciativas por la defensa de la vida y los derechos de los animales.
“Venimos de presentar iniciativas año tras año al Congreso donde se quedaban paradas en la Comisión o no las pasaban al pleno. Gracias a este esfuerzo de la ciudadanía y de las organizaciones que conformamos el movimiento ‘México sin toreo’, que es donde trabajamos todas las organizaciones, para conseguir prohibiciones de corridas de toros en todo México”, dijo Jeronimo Sánchez en entrevista para Animal MX.
Conseguir que se lograra la votación de ‘Corridas de toros sin violencia’ en el Congreso de la CDMX, por ser una iniciativa ciudadana, ha sido “un debut soñado donde ha sido la primera vez que se ha votado en el pleno”, señaló Sánchez.
Para los defensores de la vida los toros, la regulación de eventos taurinos tiene un significado importante para ellos, ya que se trata de la primera vez que se toca la tauromaquia en un pleno en el Congreso de la Ciudad de México y con mayoría de votos.
Para Animal Heroes el acontecimiento en la CDMX puede provocar un efecto dominó en el país para que otros estados se sumen a la prohibición de los eventos taurinos que dan muerte a los toros por diversión y dejen de considerarse parte del patrimonio cultural como sucede en otras entidades.
Lo anterior lo mencionó Sánchez, luego que cuatro días después de que en Ciudad de México se eliminaran las prácticas violentas en eventos taurinos para salvaguardar la integridad de los toros, en el estado de Querétaro se consiguió suspender una corrida de toros como resultado de un amparo que las organizaciones interpusieron.
“El presidente municipal de Querétaro canceló la corrida de toros porque no quería que hubiera amparo y otro, sí tuvo la osadía de mantener su corrida de toros en San Pedro Escobedo aunque tiene una denuncia de la que esperamos respuesta y un amparo del que estamos esperando respuesta”, señaló el director de Animal Heroes.
La respuesta de los estados por la prohibición de las corridas de toros llegó al estado de Michoacán quince días después, al convertirse en la séptima entidad que impide estos eventos.
De acuerdo con Animal Heroes, la regulación de las corridas de toros en la CDMX traerá un efecto dominó para los congresos de los estados. Uno de los motivos principales es la demanda social que la ciudadanía que acrecenta con los años.
Además de la exigencia de la ciudadanía que ya no quiere más espectaculos en los que se disfruta con el maltrato y la tortura a los animales.
En el toro, por ejemplo, señaló Sánchez en entrevista, es más del 80% de las personas que nos quieren corridas, sino que en México se cuenta con un marco legal que protege los derechos de los animales.
Cabe recordar que en noviembre de 2024, el Senado de la República aprobó las reformas para incluir a los animales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además, el Congreso deberá expedir la primera Ley General de Protección y Bienestar Animal.
Por ejemplo, el Artículo 4 señala que el Estado garantizará la protección, cuidado y conservación de los animales y queda prohibido su maltrato.
Otro de los recursos legales es la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014 que se refiere a los métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres, incluyendo aquellos destinados para consumo, con el objetivo de minimizar el sufrimiento y garantizar el bienestar animal.
En dicha Norma se especifica cómo se debe sacrificar a un animal destinado a consumo. Jeronino Sanchez denuncia que, en el caso de los toros cuando en una Plaza terminan de ser maltratados y torturados, a esos animales les dan muerte y los destinan para consumo humano.
Sánchez denuncia que lo que se describe en la NOM-033-SAG/ZOO-2014 es todo lo contrario a lo que pasa en una corrida de toros, ya que esta Norma habla de sacrificio humanitario.
Desde Animal Heroes con ‘Movimiento sin toreo’, señalan que llevan más de 500 denuncias a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) por tratarse de la secretaría que debe ejecutar esta Norma: sin embargo, hasta ahora no han tenido respuesta.
“Nosotros estamos denunciando todas las corridas que se celebran en todo el país y no vamos a parar hasta detenerlas y hasta que el secretario que está en curso, porque los anteriores tampoco lo han hecho, que es Julio Verdeguer un día se despierte y diga hoy voy a empezar a aplicar la Norma-033 o que una autoridad por encima lo obligue a aplicar la NOM-033. Ese día acabarán las corridas de toros como las conocemos hoy día”, declaró.
Animal Heroes ya trabaja con iniciativas por la prohibición de la corrida de toros en otros estados como es el caso de Hidalgo y Querétaro.
En Querétaro ya hay una iniciativa para regular las corridas de toros. Por lo pronto, la organización trabaja para quitar la declaratoria de patrimonio inmaterial a la tauromaquía que tienen en Querétaro.
“Dicho sea de paso es un título anticonstitucional, ya tenemos una sentencia firme en Colima donde no permitieron declarar ‘patrimonio’ a la corrida de toros y aquí queremos revertir esa nomenclatura y buscar la regulación”, señaló.
El estado de Tamaulipas es otro sitio en el que Animal Heroes y el Movimiento sin toreo trabajan por la prohibición de esta práctica.
Tlaxcala y Aguascalientes son otros de los estados donde trabajan por la prohibición o regulación. De acuerdo con Jeronimo Sánchez dichas entidades son igual de taurinas como Querétaro y, quizá, CDMX.
“Vamos estado por estado y a nivel federal”, declaró.
Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.
La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.
Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.
También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.
El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.
Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.
Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.
Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.
Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.
Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.
Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.
En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.
En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.
Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.
El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.
En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.
En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:
“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.
“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.
Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.
A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.
El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.
Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.
Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.
En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.
Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.
Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.
Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.
En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.
Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.