El coordinador de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez, presumió que en diciembre pasado México “obtuvo el número de empleos formales más alto del que haya registro”, pero su dicho en X de nueva cuenta desinforma, como ocurrió cuando difundió un gráfico engañoso diciendo que el país estaba cerca del “empleo pleno”.
Los datos del IMSS muestran que diciembre de este año cerró con el registro de 22.2 millones de personas con empleo formal.
Es el acumulado total más alto. Pero Ramírez omite que entre noviembre y diciembre el registro de empleos formales perdió 405 mil 259 puestos, la peor caída para ese mes desde 1997, y en general en 2024 se generaron 67% menos puestos que en 2023.
En el balance, durante el año pasado solo se sumaron 213 mil 993 empleos formales, la segunda menor cifra de empleo desde 2010.
Gráfico de México, Cómo Vamos
Y para cubrir la demanda que generan las personas que se incorporan cada año al mercado laboral, se requiere la creación de más de un millón de empleos cada año, según el cálculo de organizaciones especializadas, como México, Cómo Vamos.
La cifra de 213 mil 993 creados en todo 2024, se queda lejos de ese rango.
“Además de que la generación de empleo formal en 2024 fue insuficiente, excluyendo años de crisis como 2008, 2009 y 2020, es uno de los años con menor generación de puestos formales acumulados”, indicó México, Cómo Vamos.
“La desaceleración económica es evidente”, publicó en X el economista Gerardo Esquivel, sobre las cifras de empleo más recientes.
A inicios de diciembre pasado, Ramírez difundió el dicho engañoso de que México se encontraba cerca del “empleo pleno”, por el 97.5% de personas ocupadas en alguna actividad económica que reportó el INEGI.
Esto, sin distinguir que del total de personas ocupadas el 54.1% tiene empleos informales, y que en noviembre se registró la creación más baja de puestos de trabajos formales para ese mes desde 2008.
Mulino desmintió la insinuación hecha por Trump sobre la influencia de China en el manejo del canal: “No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración del canal”.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, expresó su rechazo frontal a las declaraciones hechas por Donald Trump sobre el Canal de Panamá durante su primer discurso tras ser investido presidente de Estados Unidos este lunes.
Trump expresó la intención de su gobierno de “recuperar” la vía interoceánica para EE.UU.
En un comunicado que publicó en su cuenta de X, el presidente panameño dijo que reiteraba lo que ya expresó en un mensaje a la nación del 22 de diciembre: “El Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente”.
Además, aseguró que el canal no fue una concesión de nadie hacia Panamá, sino que su actual administración fue resultado del acuerdo Torrijos-Carter: “Desde entonces hasta la fecha, durante 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a Estados Unidos”.
El comunicado se publicó en la cuenta de Mulino pocos minutos después de que en su discurso de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump insistiera en sus reclamos de “mal trato” por parte de Panamá en el uso del canal.
“A los barcos estadounidenses se les está cobrando de más de manera severa, y no se les trata de manera justa en ningún momento”, sostuvo el mandatario.
“Eso incluye a la Marina estadounidense y, sobre todo China, que está operando el Canal de Panamá, y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar”.
Las quejas del recién posesionado líder las ha reflejado desde que ganó la elección en noviembre, y las ha reiterado en varios discursos desde entonces.
En su comunicado, Mulino desmintió la insinuación de influencia de China sobre el manejo del canal y dijo: “No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración [del canal]”.
Además, el presidente panameño llamó al diálogo y al apego de la ley para el manejo de las relaciones entre “países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras acciones con respecto a EE.UU.”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.