Para entender mejor
El productor Eduardo Verástegui niega que esté usando su película “Sound of freedom” para posicionarse dentro de la política mexicana, sin embargo su presencia en redes sociales se ha intensificado y con ello la narrativa desinformante que sostiene sobre temas como aborto, salud reproductiva y comunidad LGBT+.
Estas son cuatro frases con las que Verástegui ha desinformado sobre esos temas:
Eduardo Verástegui, quien inició su carrera como integrante de la agrupación musical Kairo, ha sostenido en diferentes momentos que “la vida humana comienza en la concepción”. Motivo por el cual se refiere a esta práctica como un “asesinato” o un “crimen”. Sin embargo, especialistas y organizaciones internacionales han señalado que esto es falso.
Amnistía Internacional refiere que el derecho y las normas internacionales de los derechos humanos no reconocen los denominados derechos del feto ni otras aplicaciones de los derechos humanos a fetos, embriones, zigotos o gametos.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en una sentencia de 2004, señaló que “el feto no se considera como una persona directamente protegida por el artículo 2 de la Convención” (el referido al derecho a la vida), porque si así fuera, “se limitarían de manera abusiva los derechos establecidos a las personas ya nacidas”.
El Dr. Ricardo Tapia Ibargüengoytia, Doctor en Bioquímica por la UNAM, también ha explicado que no es posible desde la perspectiva de la biomedicina equiparar a un feto con una persona.
Por lo que no es ético ni lógico sostener que el aborto es el equivalente a un homicidio en contra de una persona, y a partir de esto criminalizar la elección de interrumpir el embarazo.
Verástegui también difunde el concepto de “ideología de género”. Por ejemplo, en junio de 2022 dijo en X, antes Twitter, que “la ideología de género es absurda, inventada por gente que promueve tanto el aborto como las uniones entre personas del mismo sexo”. Hasta ahora, su publicación registra más de 3 mil “me gusta”.
Sin embargo, este concepto es una narrativa desinformante que “se utiliza de manera negativa y despectiva para cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género” , según el Glosario para la Igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
“La ideología de género no existe como categoría dentro de las ciencias sociales, es un constructo que busca denostar las reivindicaciones de los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual”, señala.
Diana Itzel Lugo-Sánchez, Doctorante en Ciencias políticas y sociales, nos explicó en esta otra nota que hay que identificar los matices en este término, pues la mayoría de las veces se utiliza de manera despectiva por grupos de derecha, conservadores, para desestimar la diversidad sexual y los movimientos de mujeres, por ejemplo, las diferentes corrientes feministas.
Verástegui dijo en agosto de 2022 que “en México, por ejemplo, han impuesto el aborto. Y la forma en que lo hicieron es muy similar a como lo impusieron en Estados Unidos, lo hicieron a través de la Corte Suprema de Justicia”.
Pero la verdad es que apenas este 6 de septiembre de 2023 la 1ra Sala declaró inconstitucional la criminalización absoluta del aborto en el Código Penal Federal. Y esto sucedió luego de un amparo promovido por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y la exigencia de diversas organizaciones y colectivas feministas.
Antes de esa fecha la SCJN estableció en una sentencia emitida en septiembre de 2021 que:
Ni en México ni en ninguna otra parte del mundo el aborto es una imposición, sino una decisión a la que cada mujer y persona gestante debería tener la elección de tomar libremente y sin consecuencias penales.
En marzo pasado, la agencia AP identificó que en redes sociales circulaba la afirmación falsa de que “Cuatro tiroteos recientes muestran que ha habido un aumento increíble de tiradores masivos transgénero o no binarios en los últimos años”.
Verástegui también hizo eco de esta desinformación y compartió una imagen en donde se indica que cuatro responsables de tiroteos en Estados Unidos se identificaron como personas no binarias o transexuales.
Pero especialistas consultados por AP señalaron que la información más acreditada todavía muestra un patrón claro de que los hombres cisgénero son los más propensos a cometer tal acto de violencia masiva.
Laura Dugan, profesora de seguridad humana y sociología en la Universidad Estatal de Ohio, dijo a AFP que los cuatro ejemplos ampliamente citados de los 3.561 tiroteos registrados desde 2016 se traducen en que el 0,11% fueron perpetrados por alguien que no es cisgénero.
“Hay muchos tiroteos masivos, cientos de tiroteos masivos, y seleccionar cuatro de ellos y decir que hay una tendencia, eso está mal”, dijo a AP James Alan Fox, estadístico y profesor de criminología, derecho y políticas públicas en la Universidad Northeastern.
La película “Sound of freedom” (Sonido de libertad en español) se estrenó a finales de agosto de 2023 en México y actualmente cuenta con una fuerte publicidad por parte de organizaciones como Ejército Cristero Internacional, Nueva Derecha Hispanoamericana y México Republicano.
La promoción del filme ha sido aprovechada por el actor y productor Eduardo Verástegui quien ha insinuado querer competir por la candidatura presidencial en 2024.
Pero como te contamos en esta otra nota, la misma cinta ha sido criticada por especialistas pues señalan que no refleja la realidad de la trata infantil. Además, aunque no habla explícitamente de la teoría conspirativa conocida como Qanon, algunas personas han señalado que podría alimentarla pues el argumento central, tanto de la película como de Qanon, es que grupos de élite tienen una red en todas partes del mundo para traficar menores de edad, lo que da lugar a otras afirmaciones sin sustento como que el tráfico de menores de edad tiene como finalidad extraerles la hormona del adrenocromo.
En esta nota te explicamos más sobre la desinformación alrededor del adrenocromo y en este video te explicamos más sobre Qanon:
Las imágenes son desoladoras. Cadáveres abandonados en las calles, personas sacando cuerpos debajo de los escombros con sus propias manos.
Testigos directos del horror le dijeron a la BBC que barrios y edificios enteros fueron arrastrados al mar mientras la gente dormía.
Y ahora “el mar está devolviendo decenas de cadáveres”, relató Hichem Abu Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del Comité de Emergencia en el este de Libia.
Esa es la situación que se vive en la ciudad portuaria de Derna tras las inundaciones causadas por la tormenta Daniel que arrasaron el este del país dejando una estela de destrucción con miles de muertos y desaparecidos.
Familiares buscan desesperados a sus seres queridos con la esperanza de encontrarlos vivos o al menos identificar sus cuerpos para darles sepultura.
Mientras los equipos de emergencia continúan trabajando, en algunas zonas de la ciudad cuerpos envueltos en sábanas están siendo arrojados en fosas comunes.
El número de muertos que dejaron las inundaciones en el este de Libia sigue aumentando. Las autoridades dicen que se han encontrado más de 5.000 cadáveres solo en la ciudad de Derna, mientras que en los alrededores y en el resto del país ya se contabilizan decenas de miles desplazados.
Voluntarios han llegado a la zona para socorrer a los sobrevivientes
“Es un completo desastre. Estoy realmente en shock”, dijo un médico que viajó a Derna para tratar a los heridos.
El medio de comunicación local Derna Zoom publicó en la red social X (anteriormente Twitter) que una cuarta parte de la ciudad quedó “completamente aniquilada”.
“Es como si hubiera caído una bomba nuclear”, decía el mensaje.
Quienes han logrado comunicarse con familiares y amigos en la zona afectada están desconsolados.
La gente está viviendo el “día del juicio final”, le dijo a la BBC el periodista libio Johr Ali.
Un amigo encontró a su sobrino “muerto en la calle, arrojado por el agua desde su tejado”, relató el reportero.
Ali, que vive exiliado en Estambul debido a los ataques a periodistas en Libia, comentó que otro de sus amigos perdió a toda su familia en el desastre.
“Su madre, su padre, sus dos hermanos, su hermana Maryam, su esposa (…) y su pequeño hijo de 8 meses… Todos ellos murieron, toda su familia está muerta y él me pregunta qué debe hacer”.
En otro caso, Ali dijo que un sobreviviente le contó que había visto a “una mujer colgada de las farolas, porque las inundaciones se la llevaron”.
“Murió allí”, añadió Ali.
Las calles de Derna están cubiertas de barro y escombros y llenas de vehículos volcados.
“La gente escucha los llantos de los bebés bajo tierra y no saben cómo llegar hasta ellos”, relató el periodista.
El rescatista Kasim al Qatani le dijo a la BBC que no hay agua potable en Derna y que escasean los suministros médicos.
Agregó que el único hospital de Derna ya no podía recibir pacientes porque “hay más de 700 cadáveres esperando en el hospital y no es tan grande”.
Aunque la tragedia comenzó con las intensas lluvias causadas por la tormenta Daniel, testigos dijeron que la situación se salió de control cuando oyeron la explosión de una gran presa que terminó expulsando un gigantesco torrente de agua que “parecía un tsunami”.
La información disponible hasta ahora señala que las lluvias provocaron el colapso de dos represas en el río Derna, “que arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”, según explicó Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio, que controla el este del país.
Además de Derna, también se han visto afectadas las ciudades de Bengasi, Susa y Al Marj, todas ellas en el este, así como Misrata, en el oeste, en medio de las peores inundaciones en las últimas cuatro décadas en el país.
El médico libio Najib Tarhoni, que trabaja en un hospital cerca de Derna, pidió ayuda con urgencia.
“Tengo amigos aquí en el hospital que han perdido a la mayoría de sus familias… han perdido a todos”, le dijo a la BBC.
“Sólo necesitamos gente que entienda la situación: ayuda logística, perros que realmente puedan oler a la gente y sacarla de debajo de la tierra. Sólo necesitamos ayuda humanitaria, gente que realmente sepa lo que está haciendo”.
También existe una necesidad urgente de equipos forenses y de rescate especializados y otros dedicados a la recuperación de cadáveres, les dijo a los medios turcos el jefe del Sindicato de Médicos Libios, Mohammed al Ghoush.
Los esfuerzos de rescate se han visto complicados por el hecho de que Libia está dividida entre gobiernos rivales y el país lleva más de una década de conflicto.
La lucha entre facciones ha llevado al abandono de la infraestructura y ha dado lugar a una pobreza generalizada en un país con pocos recursos y experiencia para enfrentar este tipo de catástrofes.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.