¿La escritora Beatriz Gutiérrez Müller busca obtener la nacionalidad española? Hay una ley en España que sí le permitiría solicitarla, aunque hasta ahora no hay confirmación oficial, ni de parte de la académica ni de autoridades diplomáticas, sobre que haya iniciado ese trámite.
El Sabueso preguntó formalmente a la embajada de España en México si la esposa del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador acudió a solicitar la nacionalidad, como se dice en algunos reportes, pero indicaron que no podían dar información personal.
En el VerifiChat de El Sabueso nos preguntaron sobre el tema, y encontramos que de acuerdo con la Ley de Memoria Democrática aprobada en España en 2022, una persona que tenga padre, madre, abuela o abuelo que “hubiese sido originariamente español”, puede tramitar la nacionalidad española sin haber nacido dentro de dicho país.
La madre de Gutiérrez Müller, Nora Beatriz Müller Bentjerodt, era de Chile, y su familia tiene ascendencia alemana y chilena, como te contamos en esta nota de Verificado 2018. Aunque en el caso de su padre, este sí tuvo familiares españoles.
El acta de nacimiento de la académica, consultada en la plataforma FamilySearch, muestra que sus abuelos paternos son Isabel Canet y Agustín Gutiérrez, quienes, a su vez, aparecen en el registro de nacimiento fechado en 1940 de José Juan Jorge Gutiérrez Canet, padre de la escritora.
En este último documento se puede leer que el abuelo de Gutiérrez Müller fue nacionalizado mexicano y que su bisabuela Eulogia Arias tenía domicilio en León, España. Esto a su vez se pudo confirmar en el acta de matrimonio de los abuelos de la académica, publicada en esa misma plataforma, donde señalan esta misma área como el lugar de origen de su abuelo.
Además, el acta de matrimonio muestra que también el bisabuelo José Canet Comellas, padre de su abuela Isabel Canet, registró como lugar de origen Barcelona, España.
El investigador de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Tomás Milton Muñoz, explicó que la Ley de Memoria Democrática en España “beneficia a quienes fueron hijos o son nietos de exiliados españoles que por la presencia de Franco, básicamente tuvieron que renunciar a la nacionalidad para vivir en otros países”.
De acuerdo con los lineamientos de esta ley, publicados por el Consulado General de España en Ciudad de México, para poder acceder a la nacionalidad, Beatriz Gutiérrez Müller necesitaría documentos que certifiquen que su abuelo nació en España o que acrediten la condición de exiliado de su padre, madre, abuelo o abuela.
“Si el abuelo renunció a su nacionalidad para obtener la mexicana, lo que es muy probable, sí podría acceder la señora Beatriz a esa ley”, señaló el especialista, que además destacó que en México la doble nacionalidad no se permitió hasta 1997.
El Sabueso intentó consultar a la académica para saber si se encontraba realizando este trámite, pero hasta ahora no ha obtenido respuesta.
Mientras el Consulado y la Embajada de España señalaron que por “la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales no podían proporcionar información personal de ningún ciudadano español o extranjero a terceros ajenos”.
Preguntaron sobre el tema a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la mañanera del 7 de mayo, y dijo que no tenía más información que la que circula en redes, aunque Gutiérrez Müller, apuntó, “está en su derecho”.
Publicaciones en redes sociales no sólo señalaron que Beatriz Gutiérrez Müller realiza este trámite, también difundieron dos fotografías con las que afirmaban que la escritora estaba “en la embajada de España pidiendo la nacionalidad española”.
El Sabueso realizó una búsqueda inversa de las dos fotografías, pero no identificó alguna publicación que permitiera confirmar que la escritora estaba ahí para realizar ese trámite.
Tampoco se encontraron coincidencias en el entorno al comparar las fotografías que circulan en redes sociales con las imágenes de Google Maps de la Embajada de España en México, donde también se encuentra el Consulado General, que tramita la nacionalidad.
Por otro lado, en una de las imágenes aparece un letrero con la frase “Oficina Económica y Comercial”, que al ser buscado en Google Maps mostró un edificio en la avenida Masaryk 473 de Polanco, Ciudad de México, que coincide en su estructura con varios detalles mostrados por usuarios de la plataforma en algunas fotografías.
El letrero con el nombre de la oficina y la leyenda “Embajada de España” también fue localizado en Google Maps, lo que permitió concluir que las fotografías fueron tomadas en este lugar y no en el edificio particular de la embajada.
El servicio de atención telefónica de la oficina confirmó que ahí “únicamente ven cosas de comercio, exportaciones, importaciones e inversiones”.
Mientras que Milton Muñoz explicó que un trámite de nacionalidad se realiza en los consulados y embajadas de cada país.
“Hay que cuestionar la veracidad, insisto, de que si está intentando hacer el trámite de nacionalidad, (la oficina) no es el lugar para hacer la solicitud ni para la residencia ni para la la obtener la nacionalidad”, destacó.
Señaló también que Beatriz Gutiérrez podría obtener la nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática, pero no aplicaría a la modalidad de residencia porque se requiere haber vivido algunos años en España.
Hasta el pasado 1 de octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum tomó protesta como presidenta, la académica se encontraba en México y asistió al evento en la Cámara de Diputados, como confirma una fotografía de la agencia Cuartoscuro.
Otras publicaciones difundieron una captura de pantalla donde Gutiérrez Müller supuestamente compartió una fotografía de su pasaporte español en X, pero es falso.
Una búsqueda inversa de la imagen en Google mostró que circula por lo menos hace cuatro meses en varias publicaciones de Pinterest.
Los post en redes afirman que el tuit fue borrado por la escritora, pero los últimos registros de actividad en su cuenta son del pasado 7 de abril.
En el caso de Gutiérrez Müller hay versiones de medios, como la del diario ABC de España, que citan fuentes diplomáticas para señalar que sí inició el trámite.
Por otro lado, no hay ningún indicio de que López Obrador iniciara un trámite para pedir la nacionalidad español, como también se ha comentado en redes.
La propuesta del líder ruso se produce horas después de que Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia volvieran a exigirle una tregua de 30 días, bajo amenaza de una nueva ola de sanciones.
Vladimir Putin quiere abordar “las raíces” del conflicto que mantiene con Ucrania para alcanzar “una paz sólida y duradera”. Para lograr este objetivo, el presidente ruso ofreció a los líderes ucranianos entablar “conversaciones serias”, una propuesta que desde Kyiv aceptaron.
En un inusual discurso televisado ofrecido a altas horas de la noche del sábado desde el Kremlin, Putin afirmó que Rusia quería retomar las negociaciones directas con las autoridades ucranianas.
“Este sería el primer paso a una paz sólida y duradera, en lugar de un prólogo a más hostilidades armadas después de que el ejército ucraniano reciba nuevo armamento y personal y tras la febril excavación de trincheras”, dijo.
Las conversaciones tendrían lugar el 15 de mayo en Turquía, agregó el mandatario.
Horas después, la oferta rusa fue aceptada por Ucrania, aunque con la condición de que todas las hostilidades se interrumpan a partir de este 12 de mayo.
“Es una señal positiva que los rusos hayan empezado por fin a plantearse el fin de la guerra”, respondió el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
En horas de la tarde de este domingo, sin embargo, Ucrania matizó su postura inicial, abriéndose a una cita con o sin cese al fuego.
“No tiene sentido prolongar las matanzas. Y esperaré a Putin en Turquía el jueves. Personalmente”, escribió Zelensky en X (ex Twitter).
Sus declaraciones se dieron luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo emplazara a aceptar “inmediatamente” las condiciones de Rusia.
“El presidente Putin de Rusia no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino reunirse el jueves en Turquía para negociar un posible fin del baño de sangre. Ucrania debería aceptar esto inmediatamente”, escribió en su red social Truth Social.
La intervención de Trump contradijo la postura de su enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, quien horas antes había tuiteado: “Primero, un alto el fuego incondicional de 30 días y, mientras dure, avanzar hacia conversaciones de paz completas. No al revés”.
El anuncio de Putin se produjo apenas horas después de que Zelensky y cuatro de sus aliados europeos más estrechos (Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia) volvieran a exigirle al mandatario ruso que aceptase una tregua de 30 días, so pena de imponerle nuevas sanciones a Rusia.
El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, respondió al ultimátum afirmando que todo intento por “presionarnos es completamente inútil”.
Sin embargo, en su discurso, Putin no descartó la posibilidad de que las conversaciones culminen en un acuerdo entre Rusia y Ucrania sobre una nueva tregua.
“Estamos determinados a tener negociaciones serias con Ucrania con el propósito de eliminar las raíces que han causado el conflicto y establecer una paz duradera con una perspectiva histórica”, dijo.
“No podemos excluir que durante estas negociaciones sea posible acordar una nueva tregua o cese al fuego”, agregó.
Sin embargo, no abordó directamente los llamamientos a un alto el fuego de 30 días.
A la capital ucraniana viajaron el sábado el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el nuevo canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro polaco Donald Tusk, quienes forman parte de la llamada “coalición de los dispuestos”, un grupo de países comprometidos a apoyar militar y financieramente a Ucrania.
Los líderes advirtieron que se impondrían nuevas y masivas sanciones a los sectores energético y bancario de Rusia si Putin no aceptaba el alto el fuego incondicional de 30 días “en el aire, el mar y la tierra”.
Si bien Zelensky valoró el anuncio de su contraparte rusa, en un primer momento desde Kyiv condicionaron cualquier conversación al cese de las hostilidades.
“Primero un alto el fuego de 30 días, luego todo lo demás”, advirtió Andriy Yermak, jefe de la oficina del presidente ucraniano, en sus redes sociales.
“Rusia no debe camuflar su deseo de continuar la guerra con contorsiones verbales. Un alto el fuego es el primer paso para poner fin a la guerra, y confirmará la disposición de Rusia a acabar con el asesinato”, agregó.
Trump calificó el anuncio del gobernante ruso como un “día potencialmente grande para Rusia y Ucrania”.
“Piensen en los cientos y miles de vidas que se salvarán cuando este interminable baño de sangre, con suerte, llegue a su fin”, escribió augurando el alumbramiento de “un mundo completamente nuevo y mucho mejor”.
Más cauto se mostró el presidente francés, quien indicó que se trata de “un primer paso”, pero “no es suficiente”. Macron también exigió un alto al fuego de inmediato.
“No puede haber negociaciones mientras las armas hablan”, dijo.
Putin, en su discurso, anunció que conversaría este domingo con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para que acogiera nuevamente las negociaciones bilaterales.
Entre marzo y abril de 2022, a penas semanas después de que Moscú lanzara su invasión a gran escala, en Estambul delegaciones rusas y ucranianas buscaron ponerle fin al conflicto.
Sin embargo, en esa ocasión las conversaciones no llegaron a buen término y fueron suspendidas, una vez que se conoció la masacre cometida por unidades rusas en la ciudad ucraniana de Bucha.
La posibilidad de que este anuncio conduzca al fin de las hostilidades se antoja lejano, según Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC. ¿Por qué? Varios son los motivos.
En primer lugar, Putin no aceptó la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y sus aliados, sino que “quiere abordar lo que él llama ‘las causas profundas del conflicto'”.
“Desde su punto de vista, eso significa la inaceptable ambición de Ucrania de formar parte de una Europa próspera y democrática, en lugar de volver a la órbita de Moscú y convertirse en una nación satélite flexible como Bielorrusia. También querrá un compromiso firme de que Ucrania nunca entrará en la OTAN”, escribió.
Asimismo, recordó que Moscú espera que antes de aceptar cualquier alto al fuego, Occidente se comprometa a dejar de armar a Ucrania.
“Eso, por supuesto, dejaría a este país mucho menos capacitado para defenderse de los avances graduales de Rusia en la línea del frente o, peor aún, de una nueva ofensiva a gran escala para tomar más terreno”, alertó el corresponsal.
Pero mientras Putin hacía esta nueva oferta, en distintos puntos de Ucrania los combates seguían.
Durante la noche, Rusia atacó Ucrania con 108 drones, según las fuerzas aéreas ucranianas, reportó Vitaliy Shevchenko, editor de Rusia para la BBC.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.