Para entender mejor
La Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos ya es una realidad tras la aprobación de la reforma a la Ley General de Población con el respaldo de la mayoría de Morena en el Congreso. La medida ha sido calificada por especialistas como un paso hacia un sistema de hipervigilancia masiva, con cuestionamientos sobre la validez del consentimiento ciudadano y advertencias a la seguridad de los datos recopilados.
La reforma a esta ley contempla que la CURP, surgida en 1996 durante el gobierno del expresidente Ernesto Zedillo, se convierta en el nuevo documento único de identidad y que sea obligatorio, disponible en formato físico y digital y que deberá contener, al menos, los siguientes datos: nombres y apellidos, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento y nacionalidad. Sin embargo, también deberá contener huellas dactilares y fotografía.
Para especialistas, digitalizar los mecanismos de identificación en México con información biométrica es una alerta a nivel internacional debido a que este procedimiento puede propiciar la vulneración de bases de datos.
“Se está creando un sistema de hipervigilancia masiva”, advirtió Agneris Sampieri, analista de políticas públicas para Latinoamérica en Access Now, organización dedicada a la defensa de derechos digitales.
De acuerdo con el Artículo 91 de la Ley General de Población aprobada en fast track por el Congreso, la Secretaría de Gobernación (Segob) será la institución encargada de integrar los datos biométricos en la nueva CURP.
Aunque establece que esta información se recabará con previo consentimiento de las personas titulares, la ley señala que será un documento obligatorio.
“Es una práctica que podemos nombrar como consentimiento forzado. No puedes decir que no porque todo está siendo proyectado para que (la CURP) sea necesaria para tu día a día. No es una verdadera manifestación de la voluntad de las personas”, aseguró la especialista en protección de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial.
La reforma señala que entidades públicas y privadas tendrán un plazo de 90 días para incluir la CURP biométrica en sus trámites a partir de que se publique el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para lo que no se ha anunciado una fecha por parte del Gobierno de México.
Además, autoridades de los tres órdenes de gobierno que tengan registros de la ciudadanía tendrán que llevar a cabo la transferencia de los datos biométricos.
Es decir, cualquier instancia gubernamental que tenga bajo su resguardo datos biométricos de una persona tendrá que ponerlos a disposición del Registro Nacional de Población (Renapo). Y se impulsará la asistencia de los titulares de esta información a módulos establecidos por la Segob.
Con los cambios, la Ley General de Población impone una multa de hasta 2 millones 262 mil 800 pesos mexicanos tanto para autoridades como para particulares que incumplan con el acceso a esta información personal.
“Proporcionar datos biométricos para identificación, ya sea frente a entes particulares o estatales, implica una serie de riesgos a nuestra privacidad, desde el tema del consentimiento, qué tanto podemos las personas contar con autonomía para decidir si queremos o no hacerlo”, cuestionó Agneris Sampieri, también maestra en Derecho.
Lee también: Gobierno y Congreso tejen red de leyes para acceder a información personal y aumentar controles sobre la ciudadanía
Los datos biométricos son toda la información que mide el cuerpo de una persona y que la hace única e identificable respecto de otras, según la definición del Info CDMX.
Entre estos datos, detalla el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se encuentran: la huella dactilar, reconocimiento facial, reconocimiento de iris, geometría de la mano, reconocimiento de retina y reconocimiento vascular, así como reconocimiento de firma, escritura y voz.
Agneris Sampieri resaltó que el uso de bases de datos biométricos es riesgoso en múltiples niveles: por un lado, la suplantación de la identidad al realizar cualquier tipo de trámite y, por otro lado, la alteración de la identidad: “Escenarios en los cuales alguien cambie la información asociada a tu persona, por ejemplo, que pongan que tu iris no es tu iris, que tu huella digital no es tu huella digital y que entonces tú ya no puedas tener acceso a servicios”.
Recordó el informe del Inspector General del Departamento de Justicia de Estados Unidos que revela el hackeo por parte del Cártel de Sinaloa a las cámaras de vigilancia de la Ciudad de México para recopilar información. Un hecho que el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) confirmó y argumentó que ocurrió en 2018.
Con la reforma se prevé que entes públicos y privados requerirán la CURP biométrica para ciertos trámites y servicios, pero se trata de un entramado de reformas que abre el camino a un sistema de hipervigilancia masiva, según especialistas.
Esto contempla incluso que la CURP biométrica deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales; por ejemplo, plataformas como Uber ya implementaron el uso de datos biométricos, principalmente de reconocimiento facial, para verificar la identidad del usuario y de los conductores. Además, prevé su integración con el Registro del Sistema Nacional de Salud.
“Esto va a dejar un mapa de tus actividades, de qué te estás enfermando, qué es lo que estás comprando y, en términos muy generales, la última etapa de este mecanismo de vigilancia masiva estatal es que las autoridades como la fiscalía, el Centro Nacional de Inteligencia y la Guardia Nacional van a tener acceso a este tipo de información sin necesitar una orden judicial”, advirtió Agneris Sampieri.
Esta política pública, explica la especialista, pone a los ciudadanos como rehenes del acceso a bienes y servicios al condicionarlos a tener una cédula única de identidad.
Lee también: ¿Sólo en Sinaloa aumentaron los homicidios? Otras seis entidades tienen alzas anuales de víctimas
Aunque lo más probable es que no se requiera el documento para compras cotidianas, dijo José Luis Leal Campos, profesor de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ya que –según sus palabras– “comprar un producto al menudeo no es un trámite”.
Esto a diferencia, por ejemplo, de las compras para las que se requiere acreditación fiscal, en las cuales los datos biométricos seguirán siendo utilizados para la emisión del CFDI ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El también presidente de la Academia de Derecho Notarial y Correduría Pública del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) expuso que la implementación de una CURP biométrica transgrede el Artículo 16 de la Constitución, el cual establece que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición.
Una alternativa para quienes no estén de acuerdo con proporcionar sus datos biométricos será apelar en medios judiciales a través del amparo. Pese a ello, si la Constitución garantiza el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales, mientras esta ley esté vigente, la autoridad puede considerar que tiene el derecho de solicitar dicha información.
“La persona podrá acudir ante la autoridad judicial. ¿Procede un amparo? Cualquiera de nosotros frente a la aplicación de una norma jurídica tenemos la posibilidad de ampararnos. De ahí a que nos asista la razón o no es un tema que la autoridad judicial va a analizar”, dijo Leal Campos. Añadió que uno de los argumentos que se puede usar es el de la inconstitucionalidad de que sea obligatorio entregar los datos biométricos.
La ley obliga a reportar el uso de los datos biométricos en la Plataforma Única de Identidad a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pero aún está pendiente la emisión del reglamento para la aplicación de esta ley.
A través del VerifiChat llegó a El Sabueso la pregunta sobre si el gobierno de México va a requerir el iris del ojo para el registro de la nueva CURP con datos biométricos.
Por ahora, la reforma no menciona qué datos biométricos se van a solicitar además de las huellas dactilares y la fotografía. Por lo que se contempla que los detalles sobre este tipo de características técnicas de los instrumentos para la recolección de información se emitan en el reglamento.
“Por lo general se habla de la recolección del iris, ya que es la que se asocia con una característica única de identidad de las personas al ser visible. La retina no es visible, es una capa ‘transparente’ que recubre el ojo”, explicó Agneris Sampieri.
En julio de 2024, Veracruz comenzó con un programa piloto para el registro de datos biométricos en Xalapa a pesar de no ser un requisito obligatorio hasta ese momento.
El proyecto fue encaminado hacia la emisión de la Cédula de Identidad Única que más tarde se vincularía con la CURP biométrica y los datos que se recolectaron fueron: huellas dactilares, la firma digital y la toma del iris.
Si te cuesta trabajo empezar una rutina de ejercicios, los movimientos isométricos pueden ser un gran punto de partida.
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
Pero en el frenético mundo de 2025, quedarse quieto no es la mejor opción: la evidencia científica muestra que la actividad física regular resulta imprescindible para tener una buena salud física y mental.
Por eso, un número creciente de deportólogos y entrenadores personales está recurriendo a un recurso sencillo y versátil: los ejercicios isométricos.
Se trata de posturas que se mantienen durante al menos 30 segundos y que se pueden realizar en casa y sin equipamiento.
“Para quienes llevan años sin moverse, los isométricos son una puerta de entrada segura: fortalecen sin impacto y ayudan a reconectar con el cuerpo desde el primer día”, le dice a BBC Mundo la médica deportóloga Catalina Blanco.
La doctora Patricia Puiggròs, autora de Pausa tu dolor de espalda, coincide: “Son tan versátiles que una mujer posparto, un paciente con artrosis o un ejecutivo sin tiempo pueden usarlos como punto de partida y notar cambios reales en pocas semanas”.
A continuación, te contamos qué son los ejercicios isométricos, cómo integrarlos en tu rutina y cuáles puedes probar hoy mismo.
El término isométrico proviene del griego isos (igual) y metron (medida): hace referencia a una contracción en la que el músculo mantiene la misma longitud mientras genera tensión.
En un curl de bíceps típico la fibra muscular se acorta (fase concéntrica) cuando se sube la mancuerna y se alarga (fase excéntrica) cuando se baja.
La otra opción es sostener la pesa a medio camino, sin moverla, con lo cual el bíceps trabaja de forma isométrica: la articulación no se desplaza, pero las fibras siguen “encendidas”.
Esa quietud aparente reduce la carga sobre tendones y cartílagos, lo que convierte a estos ejercicios en aliados de la rehabilitación y en un punto de partida ideal para quienes salen del sedentarismo.
Pero los isométricos no son solo para novatos.
La entrenadora personal Paola Carbajal, quien trabaja en la zona de Roatán, Honduras, y le dijo a BBC Mundo que los atletas de élite incorporan los ejercicios isométricos para mejorar la salida en velocidad, reforzar la estabilidad de los músculos abdominales o afinar la técnica en movimientos explosivos.
“Mantener una zancada estática con peso sobre la espalda durante 45 segundos quema más que veinte sentadillas ligeras”, dice en base a su experiencia con ciclistas y velocistas de alto rendimiento.
En resumen: no se trata solo de “quedarse quieto”, sino de sostener la tensión en el ángulo exacto en el que el músculo puede ganar fuerza sin castigar la articulación.
Como está generando tensión sin desplazarse, el músculo está actuando como si fuera un amortiguador que estabiliza la articulación. Blanco lo compara con “poner el freno de mano y acelerar el motor al mismo tiempo”: el cuerpo trabaja duro, pero no hay sacudidas internas.
Ese “empuje silencioso” despierta fibras profundas —las mismas que protegen la columna y las rodillas— y crea una respuesta vasodilatadora que los cardiólogos están empezando a estudiar. Blanco cuenta que en hipertensos leves, practicar cuatro series de 30 segundos, cuatro días por semana, puede reducir la presión sistólica hasta 7 mm Hg.
“Cuando la articulación duele, el músculo tiende a apagarse; una postura isométrica lo reactiva sin irritar la zona sensible”, apunta Puiggròs.
Los ejercicios isométricos también mejoran la conexión mente-músculo: pasados veinte segundos en plancha, la conciencia se clava en el abdomen. Adquirir esa sensibilidad se convierte en un paso clave para poder llevar a cabo movimientos más complejos con estabilidad.
En definitiva, el músculo se vuelve en un aliado: gana fuerza donde más se necesita y “enseña” a las articulaciones a moverse con mayor control una vez que se reanudan las repeticiones tradicionales.
Te interesa: 5 lugares para hacer senderismo en CDMX y convivir con la naturaleza mientras te ejercitas
Aunque integrar ejercicios isométricos a la rutina de ejercicios es fácil y seguro, hay ciertos grupos que deben tener cuidado y consultar con un médico antes de empezar a hacerlos.
“Personas con hipertensión arterial no controlada o con antecedentes cardiovasculares importantes deben consultar con su médico antes de realizar ejercicios isométricos”, dice la doctora Puiggrós, agregando que “lesiones musculares agudas o dolor intenso en la zona a trabajar requieren valoración previa antes de comenzar”.
Además, la doctora recuerda que los ejercicios isométricos solos no son una rutina completa: “No mejoran de forma directa la movilidad, la coordinación ni la capacidad cardiovascular. Por eso, no deben sustituir un programa completo, sino integrarse como parte de un enfoque más global, que incluya también ejercicios dinámicos, movilidad articular, estiramientos y descanso adecuado.”
Las especialistas consultadas por BBC Mundo sugieren empezar con tres sesiones semanales. Las posturas deben mantenerse un mínimo 30 segundos y se puede finalizar con estiramientos a la zona que se trabajó.
Es clave también mantener la atención en la respiración, inhalar por la nariz al acomodarse en la posición, exhalar de forma constante mientras se sostiene, y volver a inhalar al finalizar.
“Cuando la respiración fluye, el cuerpo entiende que la tensión es controlada y no dispara alarmas”, dice Puiggròs.
La columna debe permanecer neutra, las rodillas alineadas con los pies y la mirada fija en un punto para mantener el equilibrio. Un espejo o la cámara del teléfono ayudan a corregir ángulos indeseados.
“Para los atletas, los isométricos son oro: mejoran la rigidez del tendón y la capacidad de aplicar fuerza rápidamente”, recuerda Blanco. Por eso ciclistas y velocistas los usan para potenciar la salida o la cadencia de pedaleo.
Cuando los 30 segundos resulten cómodos, se avanza a 45 o 60 segundos o se añade carga externa (bandas, discos ligeros). Otra opción es preceder cada isométrico con 8-10 repeticiones dinámicas del mismo ejercicio: el músculo llega fatigado y la postura final produce un estímulo extra de fuerza y resistencia.
A moverse mientras juegas: 5 videojuegos para hacer ejercicio y mantenerte saludable
Las expertas consultadas por la BBC coincidieron en cuatro ejercicios isométricos clave que pueden ayudar a alguien que quiera comenzar una rutina de ejercicios.
Con los antebrazos y puntas de los pies en el suelo, hombros sobre codos, abdomen activo.
Según Puiggròs, esta posición activa “la faja natural” que protege la zona lumbar y despierta el core profundo.
Con la espalda pegada a la pared y las rodillas en ángulo de 90°.
Blanco se la receta a hipertensos y oficinistas: refuerza los cuádriceps y glúteos sin impacto y ayuda a romper las horas de sedentarismo.
Boca arriba y con las rodillas flexionadas, se eleva la pelvis hasta alinear rodillas, cadera y hombros.
Es un ejercicio que ayuda a aliviar la zona lumbar y, en el posparto, ayuda a reconectar con el suelo pélvico.
Un paso largo al frente, ambas rodillas a 90 °; tronco erguido.
Carbajal lo define como “triple tiro” para cuádriceps, glúteo medio y core; en rehabilitación de tobillo, refuerza el control neuromuscular.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.