Durante el gobierno del priista Alfredo del Mazo (comenzó su administración el 16 de septiembre de 2017) aumentaron los casos de feminicidio en el Estado de México al pasar de 74 en 2017 a registrar más de 120 cada año desde 2020 y hasta 2022, según cifras oficiales.
Y del mismo modo, las llamadas a teléfonos de emergencia por casos de violencia contra las mujeres tuvieron un alza del 181% en cuatro años.
En números absolutos, no hay entidad que registre una cifra más alta de feminicidios y homicidios de mujeres, mientras que por tasa se ubica en el sitio 14 del país.
Los casos de ataques e inseguridad contra las mujeres siguen siendo un problema sin resolver en la entidad, y ante ello, las candidatas Alejandra del Moral (PRI-PAN-PRD-Panal) y Delfina Gómez (Morena-PVEM-PT) ya han expresado propuestas, que se espera detallen este jueves en su primer debate, donde uno de los temas es la violencia de género.
A continuación se muestran indicadores clave sobre la situación en la entidad y las propuestas básicas de las candidatas:
En el 2017, la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres era de 0.86. Pero para 2020 esta se duplicó y se ubicó en 1.71, tendencia que continuó en el 2021, cuando se ubicó en 1.63, y finalmente en el 2022 se redujo a 1.5.
Aunque siguieron siendo niveles superiores a los que encontró al iniciar su gobierno en la entidad que tipificó el feminicidio desde 2011.
Del 2017 al 2018, primer año de la administración de Del Mazo, el aumento en el número de feminicidios en el Estado de México fue del 59%, al pasar de 74 a 118 casos en tan solo un año.
Desde ese año, la cifra anual más alta de feminicidios se registró en 2020, con 152 casos. El dato solo se redujo a 147 casos en el 2021 y a 140 en el 2022.
Del 2017 al 2021 las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer en el Estado de México se elevaron casi al triple, al pasar de 17 mil 515 casos en el 2017 a 49 mil 238 casos en el 2021.
Del 2015 a febrero de este año se cometieron en el país 6 mil 921 feminicidios, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
De ellos, 900 se dieron en el Estado de México, el estado en el que se han cometido el mayor número de estos crímenes, ya que representan el 13% del total nacional.
Si se analiza de nueva cuenta por tasa, el Estado de México se ubica en la posición número 14 a nivel nacional en el número de casos de feminicidio por cada 100 mil mujeres.
Esto con un promedio del 2015 al 2022 de 1.24 por cada 100 mil mujeres, por debajo de la media nacional que se ubica en 1.3 feminicidios.
Los estados que promedian del 2015 al 2022 la tasa más alta de feminicidios son Morelos, con 2.9 feminicidios por cada 100 mil mujeres, seguido por Colima (2.8), Sinaloa (2.6), Sonora (2.1), Oaxaca (2), Nuevo León (1.9), Veracruz (1.8) y Tabasco (1.75).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del 2015 al 2021 se han cometido un total de 24 mil 230 homicidios contra mujeres (asesinatos que no fueron clasificados o investigados como feminicidios), de los cuales 12.8% (3 mil 098) fueron en el Estado de México.
Después del Estado de México, las entidades que han registrado el mayor número de homicidios a mujeres en ese mismo periodo son Guanajuato (2 mil 431), Chihuahua (mil 835), Baja California (mil 627), Jalisco (mil 467) y Guerrero (mil 420).
La tasa más alta de homicidios a mujeres en el Estado de México se registró en el 2017, año en el que se cometieron 5.5 asesinatos a mujeres por cada 100 mil mujeres. Para 2021 -último año disponible- la tasa fue de 4.9%.
En este sentido la estadística nacional es aún más alarmante, ya que la tasa de homicidios contra mujeres ha aumentado de forma ininterrumpida desde el 2015: paso de 3.85 a 6.8 mujeres asesinadas por cada 100 mil mujeres en el 2021.
Esto representa un aumento del 58% en solo seis años.
A nivel nacional el estado que ha promediado del 2015 al 2021 la tasa más alta de homicidios a mujeres es Colima, con un registro de 19.4 mujeres asesinadas por cada 100 mil mujeres. A Colima le siguen Chihuahua (13.9), Baja California (13.1), Zacatecas (11.3) y Guanajuato (11).
El Estado de México se ubica, al igual que en el registro de feminicidios, en el lugar 14 a nivel nacional, con una tasa de homicidio a mujeres de 5.1 por cada 100 mil mujeres. La tasa promedio registrada a nivel nacional del 2015 al 2021 es de 5.4.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo, en el 2022 la tasa de homicidios de mujeres a nivel nacional fue de 10.1 homicidios por cada 100 mil mujeres. Mientras que en el Estado de México la tasa fue de 6.22. Es decir, estuvo por debajo del promedio nacional.
Las entidades en las que se registró la tasa de homicidios más alta fueron Guanajuato (29.3), Colima (27.1), Zacatecas (24.5), Quintana Roo (23.8) y Baja California (21.5).
Mientras que las entidades en las que se presentaron las tasas más bajas fueron Yucatán (2.2), Tlaxcala (2.6), Baja California Sur (3.9) y Ciudad de México (4).
El pasado 3 de abril arrancaron las campañas por la gubernatura del Estado de México.
Alejandra del Moral, candidata de la coalición “Va por México”, habló del tema de los feminicidios hasta el domingo 16 de abril, en un acto de campaña en Ecatepec donde presentó la ‘Agenda Violeta’.
“Todos los feminicidios van a ser investigados con celeridad. Como gobernadora, cualquier agresión, violación o femincidio, lo voy a tomar como un tema personal y será castigado”, expresó en el mitin de este municipio.
La candidata priista también prometió que su gobierno restablecerá programas como el Seguro Popular, escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles, a las que el actual gobierno federal eliminó y recortó presupuesto.
En el mismo evento, prometió que todas las mujeres tendrán acceso a productos de higiene menstrual de manera gratuita, y que buscará prevenir el embarazo adolescente, así como otorgar estímulos económicos para las mujeres que cuiden de otros mediante el Sistema Integral de Cuidados, la educación y el emprendimiento con el fin de generar una mayor independencia e igualdad financiera
Alejandra del Moral señaló que su gabinete será el primero en tener igualdad paritaria, pues habrá el mismo número de mujeres y hombres que lideren organismos.
Otra de las promesas de la exalcaldesa de Cuautitlán Izcalli es que se harán más ‘Ciudades Mujeres’, espacios que buscan ofrecer atención a víctimas de violencia y apertura a colectivas feministas. El gobierno de Alfredo del Mazo anunció la construcción de 3 de estas ciudades en los municipios de La Paz, San Mateo Atenco y Amecameca.
En su página web oficial aún no aparece de qué trata la ‘Agenda Violeta’, sin embargo, dentro de sus propuestas está que 10 mil policías serán policías de Género, pues tan sólo 11 municipios de los 125 municipios del Estado de México cuentan con ese tipo de corporación, que se encarga de detectar casos de violencia e intervenir en crisis y atención para las víctimas.
También promete ampliar la red naranja conectada a una red de 6 mil estaciones de policías. La red naranja es una iniciativa de la Secretaría de las Mujeres del Estado de México que busca integrar a diversos actores de la sociedad y la ciudadanía para prevenir, detectar y erradicar la violencia de género en la entidad.
Por su parte, la candidata morenista Delfina Gómez ha prometido que el Estado de México dejará de ser “Capital del feminicidio”, esto desde que presentó su programa de gobierno en un evento en el Teatro Morelos de Toluca el pasado 4 de abril.
“Vamos a dedicar todos los recursos humanos, políticos y financieros posibles para combatir el feminicidio, que se escuche fuerte y lejos”, señaló la abanderada de Morena
Diez días después, en un evento en el municipio de Temamatla, aseguró que los feminicidios y desapariciones se atenderán “de forma urgente, con reforzamiento de la Policía de Género” y otras medidas de inteligencia, de las cuales destacó el uso de botones de pánico conectados al C5 y una aplicación móvil para atender a las mujeres rápida y eficazmente.
El pasado 12 de abril, en los recorridos por los municipios de San Felipe del Progreso, El Oro y Temascalcingo, Gómez expresó:
“En El Oro compartimos nuestra propuesta de crear la ‘Policía de Género’, la cual dedicará todos los recursos humanos a combatir uno de los problemas que más han dañado al Edomex: el feminicidio”, dijo la candidata, aunque este cuerpo de seguridad ya existe en la entidad.
En el programa de trabajo, Gómez Álvarez incluyó 3 ejes transversales: la seguridad y erradicación de la Violencia, la igualdad de género y el cumplimiento de la agenda 2023 de Desarrollo sostenible de la ONU.
En el eje de igualdad de género, menciona las promesas de campaña en referencia a las mujeres, uno de ellos es Mujeres del bienestar, programa que presuntamente garantizará la permanencia del Salario Rosa, el apoyo económico para mujeres mexiquenses
“Lo voy a decir fuerte y claro, vamos a mantener este programa -que todos saben cómo se llama- aumentando el apoyo económico, ampliando a las beneficiarias y eliminando el chantaje político, a ninguna mujer se le va a volver a condicionar un apoyo”, señala el documento oficial de las propuestas de la maestra Delfina.
También propone “impulsar políticas públicas que impulsen la autonomía económica de las mujeres” y herramientas tecnológicas para que las mujeres tengan seguridad en zonas de riesgo.
En materia de género, al igual que Del Moral Vela, la candidata morenista asegura que la mitad de su gabinete serán mujeres, así como la implementación de programas de prevención contra la violencia, a través de unidades móviles y jornadas integrales, sin embargo ninguna candidata ha mostrado alguna ruta o plan de trabajo para estos programas ni para combatir el feminicidio.
Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.
Los carteles en la enorme estación de trenes de Shinjuku, en Tokio, normalmente se usan para publicitar productos como cosméticos y comida, así como películas nuevas.
Pero ocasionalmente uno puede encontrarse con un cartel que muestra un mensaje de cumpleaños y la foto de un joven, a menudo de una boy band y típicamente con una apariencia impecable.
Estos carteles son creados por empresas publicitarias especializadas y son pagados por fans devotos. Forman parte de un fenómeno llamado oshikatsu, un término acuñado en los últimos años que proviene de las palabras japonesas “apoyar” (oshi) y “actividad” (katsu).
Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.
Una parte considerable de este apoyo es de naturaleza económica. Los fans asisten a eventos y conciertos, o compran productos como CDs, carteles y otros artículos coleccionables. Otras formas de oshikatsu están destinadas a difundir la fama de su ídolo, compartiendo contenido sobre su oshi, participando en campañas en redes sociales, y escribiendo fanfiction o creando fanart.
Oshikatsu surgió a partir del deseo de los fans por tener un vínculo más cercano con sus ídolos. La combinación entre oshi y katsu apareció por primera vez en las redes sociales en 2016 y se generalizó como un hashtag en la entonces plataforma de Twitter en 2018. En 2021, oshikatsu fue nominada como candidata a la palabra del año en Japón, una señal de que su uso se había vuelto popular.
Ahora, ha aparecido en el radar del Japón empresarial. El motivo es el estallido de la inflación en los últimos años, provocado por la interrupción pandémica de la cadena de suministro y las conmociones geopolíticas, que ha hecho que los consumidores japoneses reduzcan su gasto.
Sin embargo, con los salarios a punto de subir por tercera vez en tres años, el gobierno se muestra cautelosamente optimista ante la posibilidad de que el crecimiento económico sea reavivado a través del gasto impulsado por el consumo. Compañías de la industria del entretenimiento y medios de comunicación buscan en el oshikatsu como posible motor de esta tendencia, aunque no está claro si las próximas subidas salariales serán suficientes.
Contrario a la percepción popular, oshikatsu ya no es del ámbito exclusivo de las subculturas juveniles. Se ha hecho camino también entre los grupos de mayor edad en Japón.
De acuerdo a una encuesta realizada en 2024 por la empresa japonesa de estudios de mercado, Harumeku, el 46% de las mujeres que están en sus 50 tienen un oshi al que apoyan económicamente. Las generaciones mayores tienden a tener más dinero para gastar, especialmente después de que sus propios hijos hayan terminado su educación.
Oshikatsu también supone una interesante inversión en términos de género. Mientras en los hogares tradicionales japoneses se sigue esperando que los maridos sean el sostén económico de las familias, en el oshikatsu son más a menudo las mujeres las que apoyan económicamente a hombres jóvenes.
Cuánto gastan los fans en sus oshi, depende. Según una encuesta reciente realizada por la empresa japonesa de marketing CDG y Oshicoco, una agencia de publicidad especializada en oshikatsu, la cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.
Se calcula que esto aporta cada año 3,5 billones de yenes (US$24.500 millones) a la economía japonesa, y representa el 2,1% del total de las ventas minoristas anuales de Japón.
Oshikatsu impulsará el gasto de los consumidores. Pero dudo que tenga el impacto en la economía japonesa que esperan las autoridades. Para los aficionados más jóvenes, el peligro es que la aprobación gubernamental acabe con cualquier tipo de influencia cool, haciendo que el oshikatsu sea menos atractivo para estas personas a largo plazo.
Y si apoyan a un oshi que aún no ha conseguido el éxito, pueden tener una mayor sensación de que su apoyo importa. De ahí que parte del gasto vaya directamente a individuos, en lugar de a superestrellas corporativas ya establecidas. Pero también es posible que los jóvenes oshis en apuros gasten más de este dinero que las celebridades establecidas.
La prensa internacional se está enfocando ya sea en el lado económico del oshikatsu, o en lo peculiar de los fans “obsesivos” que consiguen un segundo trabajo para apoyar a su oshi, y madres que gastan grandes sumas en un hombre que tiene la mitad de su edad. Pero lo que esa cobertura pasa por alto es la lenta pero profunda transformación social de la que el oshikatsu es un síntoma.
Una investigación de 2022 sobre personas que practican oshikatsu deja claro que las “actividades de fans” responden a un deseo profundo de conexión, validación y pertenencia. Si bien esto podría satisfacerse mediante la amistad o una relación íntima, un número creciente de jóvenes adultos japoneses siente que este tipo de vínculos son “problemáticos”.
Los hombres jóvenes lideran esta tendencia, especialmente aquellos que no trabajan como asalariados de oficina con empleos relativamente estables, los llamados salarymen. Muchos de los que trabajan a tiempo parcial o en empleos manuales tienen dificultades para imaginar un futuro con una familia.
El sector terciario está cambiando para dar cabida a un número creciente de servicios que convierten en productos cosas intangibles como la amistad, la compañía y las fantasías románticas escapistas.
Desde abrazos no sexuales hasta alquilar a un amigo por un día o tener una cita con un acompañante travestido, se puede buscar alivio temporal de la soledad pagando por hora. Como resultado, la conexión humana en sí misma se está convirtiendo en algo que puede ser consumido mediante pago.
Por otro lado, compartir actividades de oshikatsu puede generar nuevas amistades. Reunirse para adorar colectivamente a sus ídolos es una forma poderosa de crear nuevas comunidades. Aún está por verse cómo estos cambios en la manera en que las personas se relacionan moldearán el futuro de la economía y la sociedad japonesa.
*Fabio Gygi es profesor titular de Antropología en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.
Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Puedes leer la versión original en inglés aquí.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.