Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Fin de sexenio: AMLO atacó fideicomisos, pero los de las Fuerzas Armadas sumaron montos récord
Fin de sexenio: AMLO atacó fideicomisos, pero los de las Fuerzas Armadas sumaron montos récord
Foto: Graciela López Herrera/Cuartoscuro.
7 minutos de lectura

Fin de sexenio: AMLO atacó fideicomisos, pero los de las Fuerzas Armadas sumaron montos récord

Actualmente, las Fuerzas Armadas tienen una disponibilidad de 60 mmdp en 8 fideicomisos a su cargo, y administran 26 empresas estatales.
24 de septiembre, 2024
Por: Oscar Nogueda Romero
@ 

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador aumentó durante el sexenio en 1,545% los recursos destinados a los fideicomisos bajo control de las Fuerzas Armadas, pese al riesgo de opacidad y corrupción, y a que el mandatario criticó que otros organismos o el Poder Judicial usaran ese instrumento financiero. 

Informes y especialistas consultados por El Sabueso de Animal Político dan cuenta del incremento de recursos públicos para 26 empresas de participación estatal mayoritaria a cargo de las Fuerzas Armadas, con el aumento también récord de obras públicas que les asignó el gobierno. 

En el segundo trimestre de 2018, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tuvo una disponibilidad de tres fideicomisos con un presupuesto de 3 mil 655 millones de pesos, a precios de 2024. Entonces la Marina no reportó tener algún fondo. 

Mientras que en el segundo trimestre de 2024, la Sedena sumó cinco fideicomisos con un presupuesto disponible de 57 mil 716 millones de pesos. En tanto, la Marina contó con tres fondos con una disponibilidad de 2 mil 440 millones de pesos. 

Los fideicomisos de la Sedena son: Fideicomiso a favor de los hijos del personal adscrito al Estado Mayor Presidencial; Fideicomiso de apoyo a deudos de militares fallecidos o a militares que hayan adquirido una inutilidad en primera categoría en actos del servicio considerado de alto riesgo; Fideicomiso público de administración y pago de equipo militar; Fideicomiso público de administración y pago para la contratación de servicios y obra pública, y Fideicomiso del Tren Maya.

Los fondos de la Marina son: Fideicomiso para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec; Fideicomiso de administración y pago Semar; y Fideicomiso para el Fortalecimiento del Sistema Aeroportuario Semar, este último creado en marzo del 2024. 

Recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa a la Cámara de Diputados para reformar el artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos (LFD), con el objetivo de que los ingresos por la emisión de visas de turistas extranjeros ya no solo lleguen a un fideicomiso enfocado en el Tren Maya.

La propuesta es eliminar dicho fideicomiso, para crear otro con el que esos fondos lleguen también al resto de empresas bajo control de la Sedena: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V.; Aerolínea del Estado Mexicano, S.A. de C.V., y Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. 

Como te contamos en esta nota, los fideicomisos son instrumentos financieros en los que instancias públicas o privadas ‘guardan fondos’ en una bolsa destinada a un fin específico, pero cuyos montos mientras no sean gastados también generan rendimientos.

La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) apuntó en un estudio que los fideicomisos que manejan las fuerzas armadas, conocidos como fideicomisos sin estructura orgánica, no están obligados a reportar a detalle la forma en la que usan los recursos que manejan, para la integración de la Cuenta Pública. 

“Sólo basta con que reporten el monto total al que asciende el fideicomiso, junto con los ingresos, egresos y rendimientos. Esta situación no solo impide obtener una imagen fidedigna del gasto público por parte de quien coordina el fideicomiso, sino que además resulta contraria a los principios de control, vigilancia, fiscalización y rendición de cuentas”, refirió. 

Jorge Cano, coordinador del programa de gasto público de México Evalúa, coincidió en que el principal riesgo con las Fuerzas Armadas controlando estos fideicomisos es la falta de transparencia y del seguimiento del gasto, por lo que subrayó la necesidad de normar el uso de estos recursos y tener un desglose detallado de su uso. 

“No existe evidencia de que los entes militares sean más eficientes que los civiles (en el manejo de recursos públicos). Al revisar la operación tanto del Tren Maya como del AIFA, hubo grandes sobrecostos, lo cual indica que los entes militares tampoco tienen una mejor planeación y gestión de recursos”, apuntó. 

En su último informe trimestral de 2023, Hacienda reportó que la Sedena era la segunda institución de México con mayor participación en el total de los montos de los fideicomisos sin estructura orgánica (14%), solo por detrás de la misma Secretaría de Hacienda (54.9%), de acuerdo con los datos recabados por MUCD. 

El presidente López Obrador criticó en varias conferencias durante su sexenio que otros organismos públicos usaran fideicomisos, e incluso logró su eliminación.

“Los que están defendiendo a los fideicomisos, pues están defendiendo a la corrupción, así de claro, porque estos fideicomisos no tenían ningún control; inclusive, la Auditoría Superior de la Federación lo ha expresado”, dijo el 13 de octubre de 2020.

En aquel entonces defendió la eliminación de 109 fideicomisos con un saldo equivalente a 68 mil millones de pesos, acusando presunta corrupción y malos manejos, entre ellos los fideicomisos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) y los del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En el caso del Poder Judicial, la reforma del plan C aprobada ya por el Congreso determinó la extinción de sus fideicomisos, con los que han sido financiadas pensiones y apoyos médicos complementarios, además de obras de infraestructura.

“Sin duda el uso de los recursos públicos debe apegarse a la normatividad vigente y sobre todo deben beneficiar a la ciudadanía, pero resulta alarmante que las instituciones civiles pierdan recursos que son destinados a áreas como la educación, la ciencia, la tecnología, la salud y la construcción de obras públicas”, refirió MUCD.

“Esto debe ser motivo de preocupación porque las reglas que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador quiere imponer para los fideicomisos no se aplican en aquellos en los que las FFAA participan. En el caso de los fideicomisos a cargo de las FFAA no desaparecieron, por el contrario, han incrementado sus capitales sin tener que rendir cuentas”, agregó.

Miles de millones bajo control militar y observaciones de auditoría

Al segundo trimestre de 2024, el Fideicomiso del Tren Maya tenía una disponibilidad de 8 mil 475 millones de pesos; el Fideicomiso de administración y pago de equipo militar contaba con 37 mil 578 millones de pesos, y el Fideicomiso de administración y pago para obra pública tenía una disponibilidad de 11 mil 584 millones de pesos, entre los fondos con mayores recursos. 

Mientras que el Fideicomiso de administración y pago Semar cuenta con una disponibilidad de 2 mil 364 millones de pesos y el Fideicomiso para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, a cargo de Semar, tenía una disponibilidad de 76 millones 709 mil pesos.

En contraste, los recursos de los cinco fideicomisos del ramo de Comunicaciones y Transportes acumularon una disponibilidad de 817 millones 269 mil pesos, en el mismo periodo,  98% menos que lo destinado a las FFAA.   

En esta nota te contamos que los fondos del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar (FPAPEM) han sido ocupados para el aeropuerto de Santa Lucía, pero también a insumos que van desde vajillas hasta vestimenta para “policía militar”.

Este fideicomiso ha aumentado un 1,010% en términos reales si comparamos la bolsa disponible en el segundo trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2024. 

“Se han aprobado 40 proyectos con cargos al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar con un monto total de $8,205 mdp. Destaca la adquisición de 6,509 vehículos de lujo, que suma $8,132 mdp de gasto, siete veces más que el presupuesto autorizado para la Dirección General de Transportes Militares para el Ejercicio Fiscal 2023, que ascendía a $1,130 mdp”, refirió MUCD. 

De acuerdo con la auditoría de desempeño 2019-0-07100-07-0069-2020 realizada al proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la propia Sedena informó al órgano fiscalizador que en 2019 ejerció 21,422 millones de pesos en su construcción, “de los cuales, 16,719.6 mdp corresponden al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar”.

El 78% del gasto de ese año habría salido del fideicomiso, aunque la ASF también refirió que no había claridad respecto a ese gasto, y “no se proporcionó evidencia que justificara dichas cifras”. 

Por otro lado, la auditoría de cumplimiento a inversiones físicas 2019-0-07100-22-0068-2020 muestra que la Sedena recibió “recursos adicionales” por 11,719 millones para el aeropuerto de Santa Lucía, los cuales “fueron transferidos al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar”, sin que ese dinero se gastara en 2019.

“La SEDENA y la SEMAR son instituciones que constantemente niegan y reservan información con la justificación de que se trata de actividades relacionadas con la seguridad nacional”, alertó MUCD. 

Fuerzas armadas suman 26 empresas estatales

MUCD destacó que antes de 2020 no existían empresas de participación estatal mayoritaria a cargo de militares, pero entre 2020 y agosto de 2023 las Fuerzas Armadas manejaron 30 empresas. 

Informe MUCD_ El negocio de la militarización

Informe MUCD_ EL negocio de la militarización 2
Informe MUCD: El negocio de la militarización

 

En agosto de 2023, la Sedena fusionó las empresas Aeropuerto Internacional de Palenque, Señor Pakal, S.A. de C.V.;  Aeropuerto Internacional de Chetumal, Cuna del Mestizaje, S.A. de C.V.; Aeropuerto Internacional de Tulum, Zamá, S.A. de C.V.; y  Aerolínea del Estado Mexicano, S.A. de C.V., con el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V.

De acuerdo con la Relación de las entidades paraestatales de la administración pública federal de agosto de 2024, las FFAA administran 26 empresas de participación estatal mayoritaria de 43 disponibles. 

En comparación, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) solo maneja la empresa Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, S.A. de C.V.

Captura de pantalla Relación de las entidades paraestatales de la administración pública federal
Captura de pantalla Relación de las entidades paraestatales de la administración pública federal

 

En su informe, MUCD destacó que las empresas Grupo Olmeca-Maya-Mexica, el Tren Maya, el AIFA y la Aerolínea del Estado Mexicano concentraron el 54.9% del presupuesto asignado a la Sedena en 2024. 

Pero no había existido rendición de cuentas sobre el dinero efectivamente invertido en las EPEM a cargo de las Fuerzas Armadas, o sobre las utilidades que generan dichas empresas. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
fideicomisos
sedena
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los niños migrantes venezolanos en Perú que están utilizando el béisbol para reconectarse con su país
6 minutos de lectura

Varias academias de béisbol se han creado en Perú a raíz de la llegada de miles de migrantes venezolanos para ayudarlos a integrase en su nuevo país.

11 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“¡Out!”

Miguel está envuelto por la nube de polvo que acaba de levantar tras correr con todas sus fuerzas para alcanzar la tercera base.

A pocos metros está Franklin Lopez. Él es el coordinador de una academia de béisbol conocida como Los Astros, conformada por unos 20 niños y jóvenes venezolanos que comparten un solo sueño: jugar en la Grandes Ligas de Estados Unidos.

Pero la Academia Los Astros no funciona en Caracas, sino en Lima, la capital peruana, donde el béisbol, a diferencia de lo que pasa en Venezuela, no es un deporte muy popular.

“Uno de los primeros problemas que encontramos cuando llegamos a Lima es que no había canchas para jugar al béisbol. Acá todo es fútbol”, le cuenta López a BBC Mundo.

Desde 2017, debido a la fuerte crisis económica y política en la que se fue sumiendo Venezuela, millones de sus habitantes huyeron hacia distintos países de América Latina.

Al menos 1,5 millones de ellos terminaron viviendo en Perú. De hecho, más de 500.000 pidieron refugio de manera oficial. Y muchos de ellos se encuentran entre los 10 millones de habitantes de Lima.

La capital peruana es una ciudad diferente a Caracas, donde los diamantes de béisbol abundan en los barrios y los parques. En Lima las canchas deportivas suelen tener forma rectangular y arcos para meter goles.

Sin embargo, en medio del paisaje desértico de la costa limeña y su cielo gris, muchos de los nuevos residentes se dieron cuenta que, más allá de su experiencia de desarraigo, lo que no querían era que sus hijos perdieran sus raíces venezolanas, incluidas las deportivas.

“He aprendido muchas cosas del béisbol, pero sobre todo he aprendido a estar acá, cómo vivir acá”, explica Miguel José Rivas, quien tiene apenas 7 años, pero es uno de los niños que más entusiasmo le pone al entrenamiento.

Niños con un bate en un parque de Iima.
BBC
Desde 2020 viene funcionando el club de béisbol Los Astros en Lima, que está conformado principalmente por niños migrantes venezolanos.

Y tanto ha sido el éxito de los clubes de béisbol en la comunidad, que Los Astros contó en sus inicios con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur.

“Nos dimos cuenta que era un proyecto que servía para algo fundamental: usa el poder del deporte para ayudar en la integración de la migración venezolana en Perú. Y creo que ha logrado su objetivo”, le dice a BBC Mundo Laura Almirall, representante de Acnur en el país sudamericano.

De los goles a las carreras

En Venezuela el béisbol es casi una religión: a pesar de la crisis, la famosa liga profesional de este deporte cuenta con ocho equipos y los torneos siguen atrayendo a multitudes.

Además, de acuerdo a la Federación Venezolana de Béisbol, al menos 50.000 niños están inscritos en las escuelas de formación.

Cuando huyó de Venezuela en 2017, porque con su sueldo no podía comprarse “ni lo mínimo para sobrevivir”, Ramón Olmedo llegó a Lima con la idea de no olvidarse de su país.

“Ramón escuchó a muchos otros venezolanos quejarse de que sus hijos no tenían donde jugar béisbol. Entonces decidió hacer algo”, cuenta López, quien se siente responsable de la historia de Los Astros. Ahora se encarga de la coordinación, después de que Olmedo regresara a Venezuela el año pasado.

Este último había jugado béisbol de forma regular en su país natal y sentía que tenía la confianza para enseñárselo a los niños venezolanos que se habían instalado en Lima con sus familias.

Lo primero fue encontrar un lugar. Eligieron un espacio abierto en el populoso sector de San Juan de Lurigancho, en el este de la capital. No hizo falta hacer una convocatoria ya que los niños comenzaron a aparecer por decenas.

En 2020, cuando se fundó Los Astros, llegaron a entrenar a 50 niños.

Niños escuchan a un profesor de Beisbol.
BBC
La idea es que los niños se integren de la mejor manera a la sociedad peruana.

“Eran tantos que tuvimos que clasificarlos en categorías por edades y buscar personas para que nos ayudaran con la formación”, recuerda López.

Pronto el juego de la pelota caliente llamó la atención de los vecinos, curiosos por ese juego de bates, corridas y bases que se practicaba en el barrio todos los martes y jueves.

Pero también pronto comenzaron algunos ataques que en Los Astros consideran discriminatorios.

Tras varios meses en San Juan de Lurigancho, un día se encontraron con que la cancha era un campo de lodo en el que era imposible realizar la práctica.

El boicot continuó durante varios días.

Entonces Olmedo tomó una decisión drástica: se mudó al barrio de Lomas, en el norte de la ciudad. Temió que por la distancia fuera a perder a varios de sus pupilos, pero todos aparecieron en la primera práctica en la nueva cancha.

Y no solo eso: poco a poco niños y jóvenes limeños se fueron sumando a las clases.

Es el mismo lugar donde transcurre la práctica de este sábado. El sol aparece sobre un inusual cielo despejado y celeste en la capital peruana.

Los niños entran en calor dando varias vueltas a la cancha. La idea de López es darles conceptos básicos y técnicos sobre el béisbol, pero también sobre todo lo que trae consigo el juego: el compañerismo, el trabajo en equipo y la amistad.

Pero sobretodo, quiere usar el deporte para la integración.

“Llegar a un país tan distinto donde hay culturas y comportamientos muy diferentes a los de tu país es muy difícil. Esta es una forma de ayudarles en ese proceso de adaptación”, afirma López.

Franklin Lopez entrenador de Los Astros.
BBC
Franklin López es el coordinador de Los Astros.

La familia

“¡Out!”

Otra nube de polvo. Esta vez es Ignacio Garcés, que desde que había bateado sabía que iba quedar eliminado apenas llegara a primera base. Pero igual corrió, igual se arrastró por el piso.

Tiene 10 años. Y también quiere llegar a las Grandes Ligas.

“Acá fue muy difícil encontrar un lugar para practicar béisbol. Pero me ha ayudado mucho porque aprendí a atajar, a lanzar, a batear”, dice con entusiasmo.

En una carpa improvisada un grupo de padres observa la práctica. Ellos han estado desde el inicio de Los Astros. Si hay que atravesar la ciudad para una práctica de dos horas, se hace.

“Lo primero que hicimos cuando llegamos a Lima en 2018 fue buscar lugares para que mis hijos jugaran al béisbol. Pero no fue fácil. Nos tomó más de un año”, le cuenta a BBC Mundo Joana Marín, madre de uno de los jóvenes que forma parte del club.

Varios niños reunidos
BBC
Actualmente hay unos 20 niños en Los Astros.

Para ella, el ingreso de su hijo en las prácticas de béisbol le ha ayudado a mucho más que a integrarse en la nueva ciudad.

“Mi hijo era tímido. Tenía problemas para relacionarse con los demás cuando llegó acá. Además de a hacer deporte, en este tiempo en Los Astros le ha ayudado a ser más extrovertido, más sociable. De verdad ha sido una bendición”, agrega.

En los últimos dos años, muchos venezolanos que residían en Lima han regresado a Venezuela, y el impacto de esos regresos se hace sentir en la alineación del equipo. Los responsables del club confirman que ha disminuido el número de jóvenes que juegan en Los Astros, aunque no el interés.

“Con los muchachos seguimos trabajando. Seguiremos ayudándolos a integrarse mejor a esta nueva sociedad, pero también a conseguir su sueño de llegar a las Grandes Ligas”, concluye López.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
fideicomisos
sedena
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...